Está en la página 1de 5

Convencionalismo social.

Suele definirse como reglas que imponen en forma de costumbres en la sociedad o en un grupo
específico de ella, que generalmente poseen carácter anónimo, no son coactibles, implican una
sanción subjetiva e indeterminada y persiguen el mejor desenvolvimiento de los miembros de la
comunidad o de una parcela de ella.

Para comprender lo que es la costumbre, es menester saber que es el uso, ejercicio o práctica
general de una cosa, es "el modo de obrar que tiene una persona o el modo de obrar de una
cosa". Cuando el uso se extiende y generaliza, se convierte en costumbre y, ésta, deviene
obligatoria. La costumbre entraña actos sociales que se expresan de dos maneras: como norma
jurídica consuetudinaria y como norma de trato social.

En un plano más objetivo, es definido como convencionalismo, según el Diccionario de la Real


Academia Española como una "norma o práctica admitida tácitamente, que responde a
precedentes o a la costumbre." Partiendo de este concepto, se puede definir al
convencionalismo social como reglas de trato externo, normas o prácticas convencionales,
reglas admitidas del trato social y hasta moralidad positiva. Suele definirse como reglas que
imponen en forma de costumbres en la sociedad o en un grupo específico de ella, que
generalmente poseen carácter anónimo, no son coactibles, implican una sanción subjetiva e
indeterminada y persiguen el mejor desenvolvimiento de los miembros de la comunidad o de
una parcela de ella. En este sentido, es menester comprender que la costumbre es el uso,
ejercicio o práctica general de una cosa, es "el modo de obrar que tiene una persona o el modo
de obrar de una cosa". Cuando el uso se extiende y generaliza, se convierte en costumbre y,
ésta, deviene obligatoria. La costumbre entraña actos sociales que se expresan de dos maneras:
como norma jurídica consuetudinaria y como norma de trato social.

sus caracteristicas son las siguientes:

· Exterioridad: porque regulan aspectos externos de la conducta.

· Es heterónoma: Ya que se presentan por ser reglas de conducta que la sociedad ha


establecido para la acatamiento de sus miembros, estos elementos los hace variables de
país en país, de estado en estado, dentro de cada sociedad.

· Es Unilateral: Frente al sujeto obligado no va a existir otra persona facultada para


reclamarle la obediencia de lo establecido en la norma.

Cabe destacar culturalmente, que algunos reprochen a otro con la expresión "mal educado" o
algo como "que mal educado ese señor". Estas son las llamadas normas sociales que en este
sentid, nada tienen que ver con la moral. La forma de tomar la comida, la forma de comportarse
en público y todas esas normas que muchos habrán oído que aparecen en el "Manual de
Urbanidad" del maestro Carreño, esas no son normas morales, ni religiosas, que son otra de las
clases de normas conocidas fuera del mundo del derecho. Esas normas sociales, esas formas de
comportamiento, que no llegan a ser morales, nada tienen que ver con la ética o moral de la
persona, ni con su religión y si más bien con la cultura. Aunque muchas de esas normas son
universales, otras son comunes a etnias, culturas y sociedades. Por ejemplo, muchos han oído
que es gesto que guste la comida el eructar en otras culturas, cuando en la nuestra es un signo
de mala educación. Es costumbre también, antes de iniciar la comida desear "buen apetito" o
"buen provecho" a los comensales, mientras que en otras culturales no se acostumbra.

El estudio de los convencionalismos sociales, es de gran importancia para la mejora de la


sociedad, ya que son reglas que aparecen basadas en la costumbre, una especie de mandatos
que surgen de la colectividad y que son necesarios llevar a cabo dentro de la misma.

Moral.

Es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que


sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre
otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una
sociedad.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente


se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un
objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo, por ejemplo, moral baja.

Como adjetivo, moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se considera como
bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, moral indica que algo es correcto,
aceptable o bueno en relación a la conducta de la persona. Lo opuesto es lo inmoral.

También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un concepto más
amplio relacionado con los valores propios del ser humano dentro de la sociedad como, por
ejemplo, obligación y responsabilidad moral.

Moralidad.

Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y acciones con los dictados de la


moral. La palabra proviene del latín moralĭtas, moralitātis.

La moral está constituida por el conjunto de normas y valores que representan el modelo de
conducta que debe ser seguido por los individuos en su vida social.
La moral es aquello que permite diferenciar aquello que está bien de lo que está mal. En
filosofía, la moral es el objeto de estudio de la ética.

De este modo, conducirse con moralidad implica el respeto y el acatamiento de todos esos
códigos que orientan nuestra forma de actuar en la vida cotidiana.

Etica.

La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto
y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La
ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen,
naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares
para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero
tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la moral.
La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones
relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre,
ya sean privadas, interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y describir esas
acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar
a encauzar la conducta humana.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su


desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas
maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.

Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con muchas
otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y
teología.

Etica personal.

Este tipo de ética estudia las decisiones de los individuos y las opciones que tenemos para
escoger la buena opción o la mala opción, esto de acuerdo a los valores y la educación de cada
persona.

La ética personal envuelve la honestidad, la verdad, la simpatía y la lealtad, la benevolencia, la


amabilidad, los derechos y la justicia como valores que tienen que ponerse en acción en el día a
día. Nos da principios y pautas para darle una guía a nuestra conducta, es una ciencia normativa
y eso la diferencia de otras ciencias. En ciertos aspectos la ética personal choca con la
psicología, porque ambas estudian la conducta social.
Continuamente se puede escuchar en conversaciones de personas las la confusión entre los
verdaderos significados de “ética y moral” y por esa razón vamos a definirlos más sencillamente
de la siguiente manera:

1. Ética: Teórico.

2. Moral: Práctico.

Esto quiere decir que la Ética nos dice que hacer y la moral muestra lo que hacemos.
Actualmente la sociedad se ve fácilmente influenciada por actos anti-éticos y lo peor inmorales;
personalmente pienso que debemos analizar más nuestros actos y lo que influyen en los demás,
pensar un poco más en hacer el bien, y si no sabemos que es el bien, entonces, medir nuestras
acciones sin daños a terceros. Cooperemos en desaparecer la violencia de nuestras mentes.

Etica profecional.

La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que rigen el actuar de los
trabajadores en una organización. Se basa, principalmente, en los valores universales que
poseen los seres humanos (como responsabilidad, honestidad, respeto, discreción , entre otros)
aplicados directamente en el entorno laboral.

Hay que destacar que la ética profesional se ve ampliamente reflejada en la manera de actuar
de los trabajadores, por lo que, si alguno de ellos tiene una profunda falta de valores, es muy
posible que realice acciones que perjudiquen a la empresa y a sus compañeros de trabajo.

Es por ello que el principal objetivo de la ética profesional es dejar de lado los beneficios
individuales, y trabajar en conjunto por el bien común. Si a la empresa le va bien los
trabajadores tendrán estabilidad laboral, pero si se realizan acciones que perjudiquen
directamente a la organización, las consecuencias pueden afectar a muchas personas.

Es importante destacar que al quebrantar de manera deliberada los valores en los que se basa
la ética profesional puede ser causa de sanciones, incluso por la vía legal. Cada profesión tiene
valores y compromisos específicos con los que cada colaborador debe conducirse, es por ello
que las sanciones a quienes no se apeguen a estos principios pueden ir desde la destitución del
cargo, la pérdida de cédula profesional o incluso cumplir una condena en prisión.

En algunos casos específicos, los colaboradores pueden tener un conflicto entre sus valores
éticos personales y los profesionales, lo que puede derivar en que consideren que no están
actuando correctamente y decidan romper relación con la empresa o no apegarse a los
principios de la empresa y anteponer sus principios personales a los profesionales.

Por todas estas razones, las empresas tienen la opción de recurrir a los test de honestidad y
ética, con los que se podrán conocer los valores, principios y comportamiento ético de los
colaboradores actuales y futuros. Con este tipo de medidas, las organizaciones pueden prever
escenarios de conflictos éticos, tomar medidas preventivas y correctivas.

También podría gustarte