Está en la página 1de 6

Asignatura: español

Docente: Julie Giraldo


Grado: octavo
Tema 1: La crónica periodística
Actividad: realizar ejercicio 1, 2 y 3 Entregar
antes del 22 de octubre.

La crónica periodística es un tipo de redacción del periodismo literario que se


caracteriza por relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o
acontecimientos; quiere decir esto que la narración de los hechos es cronológica.

La crónica es un escrito de no ficción y es muy utilizada en los medios de


comunicación escritos, ya sean los tradicionales como los periódicos impresos o
las publicaciones digitales. Para captar a un público amplio que busca una
información completa acerca de un hecho narrado.

Ejercicio 1.

Lee la siguiente crónica y tómala como ejemplo para realizar tu propia crónica
periodística.

Lugares

El hedor serpenteante de El Tunjuelito

Por William Alberto Salazar Castellanos

De cómo los personajes de esta crónica crecieron con el hedor del río Tunjuelito en los 34
barrios del suroccidente de la ciudad que abarca su recorrido de 73kilómetros. De la
veneración al agua que hicieron los muiscas pasamos a matar la divinidad, al deicidio
perpetuo.

Las aguas del Tunjuelito definen los 30 años de existencia de Freddy Toro. Sus
padres, junto con otras familias, le robaron las riberas al río y construyeron un
espacio propio marcado por la pobreza y la fealdad. Calles y casa erigidas sobre el
lodo y el fango. De niño, recuerda con cierta emoción, sus pies descalzos corrían
por entre los montes de inmundicias que coronaban los charcos dejados a su paso
por las inundaciones. El río buscaba las vías naturales para recobrar su cauce.
Las aguas arrasaban con todo. Y sobre el ambiente flotaba el olor. El olor del agua
podrida de un río envenenado.15

“La contaminación del río -dice Freddy- es culpa de todos. Es Bogotá entera la que
contribuye a que sus aguas sean un revoltijo de trabajo y mugre”. Levanta la
quijada y con sus labios señala el horizonte:
“Mire que por estos lados ya ni huele. O de pronto, nos acostumbramos al mal
olor”.

El hedor juega a las escondidas con la comunidad del Tunjuelito. Y se divierte con
los extraños que lo recorren. Se lo encuentra posado sobre las aguas. Revolotea

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_______________________________________________________________


CURSO: ______________ JORNADA: _____________________________

E-MAIL: cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com


Teléfonos:
en los tejados. Se abalanza desde la hierba. Queda confinado en pocas calles.
Desaparece en cualquier esquina. Tímido, brota desde un andén. Y de pronto, sin
buscarlo, se topa uno con el vaho putrefacto que todo lo impregna. El hedor es
real.

Afecta no sólo a San Benito, el barrio de Freddy, sino a los 34 que están
asentados en la cuenca del río. Tres millones de personas que deben soportar la
fetidez. Un olor acre a boñiga. Químicos, cueros y deshechos vertidos a las aguas
del río todos los días en sus 73 kilómetros de recorrido.

Un mar de historias salpica la contaminación del Tunjuelito. Dan vida al drama


detrás de las estadísticas. Son propias o lejanas. Nos narran el error histórico, la
ignorancia del desarrollo. La combinación, siempre difícil, del agua, el dinero y la
pobreza. El choque entre dos culturas: una que considera el agua como elemento
mercantil; otra, la marginada y desigual. La que sufre por su escasez. La que
trabaja extrayendo sus arenas, lavando cueros, clasificando desperdicios. Entre
unos―que operan gracias al derecho de pagar por contaminar―y otros que lo
hacen por necesidad, sobreexplotaron su capacidad. Lo convirtieron en depósito
de residuos y captación de materias primas. El azul gratuito se transformó en
negro mortecino.

Nacimiento y tragedia en Sumapaz

Los verdes pastizales del páramo de Sumapaz, donde nace el Tunjuelo, dan
cuenta de lo idílico del paisaje: son caminos destapados de tierras fértiles holladas
por ancestros que veneraban el agua. Potreros y casa rurales desperdigados entre
el follaje. Conjunto de árboles vigilan cercas de púas. Un perro se escucha ladrar
trastornado, quizá por el gris plomo de la tormenta. Minutos después las nubes
ceden su paso. La lluvia despierta la belleza del páramo. Constelaciones de gotas
forjan telarañas de diamantes en las hojas. El bosque sale de su letargo suavizado
por la luz del sol que difumina el cielo.

Desde un promontorio observo los cultivos del páramo. El de papa no se destaca.


A finales del siglo XIX, mil hectáreas cultivadas de papa redujeron en un 40% su
vegetación. Fue el comienzo de la tragedia del río. A medida que el páramo se
convertía en la despensa de Bogotá se reducía su capacidad hídrica. Me acerco a
los arbustos de coníferas. La Bogotá de esas décadas era una ciudad sedienta:
más población, más agua potable, más emergencias sanitarias. Se encontró la
solución mirando hacia el Tunjuelito y construyendo el embalse de La Regadera.
Toco las coníferas: ¿Pueden ser estas las mismas de hace 100 años? No lo sé.
Para proteger el almacenaje del agua potable se plantaron coníferas europeas y
norteamericanas. Árboles de otros suelos que subsistieron en el de Sumapaz
minándole su fuerza. Otro golpe para el río. No se previó, o no se sabía, que este
desarrollo contribuiría en parte a desecar las zonas anegables. El humedal
desaparecería. Y se urbanizaría sobre las tierras húmedas.

A la sombra de los refugios permanentes nacieron las industrias. El Tunjuelito se


reflejó, entonces, como una oportunidad de progreso. A la par con un techo sus
aguas traerían un sustento económico. Curtiembres, gravilleras, areneras y otras

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_______________________________________________________________


CURSO: ______________ JORNADA: _____________________________

E-MAIL: cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com


Teléfonos:
más se instalaron muy cerca a sus orillas. Ya fueran operarios, propietarios
nacientes o grandes empresarios; propios y foráneos aprovecharon el río para
satisfacer sus necesidades.

A 389 kilómetros de distancia, en Bucaramanga, se crean diseños que calzan a


buena parte de la población colombiana. Desde los años sesenta las curtiembres
extendidas a lo largo del Tunjuelito se han convertido en el principal proveedor de
materias primas para los fabricantes de calzado, informa Álvaro Salazar, un
reconocido empresario de esa ciudad. Al indagarle sobre los problemas del río,
agrega: “Fui en días de inundaciones. El agua hasta los tobillos y uno comprando
cueros. Se sabe que contaminan. Y el olor es pegajoso e incómodo”
. Luego se refiere a los camiones que veía salir cargados de arenas y carnaza
que, para él, también, son responsables del daño ambiental. Y añade:
“Insufrible debe ser vivir ahí”
.
Ejercicio 2

REALIZA TU PROPIA CRÓNICA PERIODÍSTICA, teniendo en cuenta las


siguientes indicaciones

1. Escoge un lugar de tu barrio


2. Pregúntales a tus familiares sobre la historia de ese lugar, ¿qué actividades se
realizan en ese lugar?, ¿por qué ese lugar es importante para el barrio?,
¿quiénes frecuentan ese lugar? y ¿por qué?
3. Después de tener la información organízala de forma cronológica.
4. Finalmente escribe tu crónica

Ejercicio 3.
Lectura 1

Antes de comenzar la lectura:

1. ¿Sabes dónde se encuentra África y el Congo?


R: Si
2. ¿Qué tipos de personas crees que son los refugiados?
R: No se tipo indigentes creo…
3. ¿Por qué dejaríamos nuestro hogar para ir a otro lugar sin saber lo que nos
espera?
R: A veces por la situación economica

BREVE CARTA A UN CONGOLEÑO

Querido REFUGIADO del Congo: sabes que nadie va a decorar con esperanzas tu
catedral de barro, fiebre y heces.

Sabes que nadie tiene tiempo ni coraje para mirarte a los ojos con la franca ira con
que tú traspasas al fotógrafo y decirte que, probablemente, tus hijos correrán la
suerte de los fugitivos. Huir, llorar, tiritar, pasar hambre, enfermar bajo la lluvia y

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_______________________________________________________________


CURSO: ______________ JORNADA: _____________________________

E-MAIL: cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com


Teléfonos:
seguir huyendo de una guerra que enfrenta a desgraciados e ignorantes soldados
en el este de tu patria. Estás solo, como África entera, como las tumbas de tus
antepasados. Ya no te esfuerzas en gritar. ¿Para qué?

Estas cansado de maldecir. Te han arrebatado hasta el odio, que mantiene en pié
a los hombres destruidos. Pero debes seguir sosteniendo esa bicicleta, como si
fuera la pluma con que podrías escribir palabras de reproche y desprecio. Que los
verdugos se sientan turbados al verte avanzar. Poco valor tienen estos consejos.
Soy de los que roncan en cama caliente y se animan con vino caro. Sin embargo,
nuestros órganos se hermanarán algún día bajo tierra. Entonces se habrá hecho
justicia. Resiste...

Alberto Martín Aragón (tiempo nº 1566)


Extraído de Colección de textos para ejercitarse en la lectura comprensiva

Después de la lectura
Preguntas

1. ¿A quién va dirigida esta carta?


R: A los refugiados del Congo
2. ¿Quién es el autor del Texto?
R: Alberto Martin Aragón
3. ¿A qué continente hace referencia?
R: A África
4. ¿Por qué crees que en África hay tanta pobreza?
R: Creo que por la pobreza que hay alla
6. Explica cómo erradicarías tú tantas diferencias como existen hoy en día entre
las personas ricas y las pobres
R: A los ricos como presumen de su riqueza, y los pobres del ego
7.- ¿Crees que el mundo es justo e igual para todo (as)?
R: No es justo porque el mundo siempre va a tener una preferencia por algo…
8.- ¿Cuándo y dónde dice el autor que se hará justicia?
R: Al final de la carta
9.- Comenta esta frase: “todos (as) somos iguales y el color de la piel no importa”
R: Me parece buena la frase porque puede haber personas que son racistas
10.- ¿Qué sentimientos te provoca el texto?
R: Felicidad

LECTURA 2

Los géneros periodísticos son formas de comunicación cuyo objetivo primordial es


la transmisión de la información. Cada género supone ciertas estrategias de
aproximación a los hechos por parte del emisor del mensaje; por ello, la función
que juega este en relación con la realidad observada es un criterio para su
clasificación.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_______________________________________________________________


CURSO: ______________ JORNADA: _____________________________

E-MAIL: cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com


Teléfonos:
Hay que considerar, también, que el periodismo es un método de interpretación de
la realidad que se enfoca, esencialmente, en la transmisión de esta al público. Por
lo tanto, para la definición de los géneros, se toman en cuenta también las
maneras de representación y disposición de los hechos y los datos registrados.
La noticia, por ejemplo, es el género periodístico por excelencia, considerado
como la base de todos los demás. Su finalidad es informar de la manera más
breve posible lo fundamental de un hecho.

Por el contrario, el artículo, entre los que se incluye el editorial, se caracteriza por
la presencia total del autor, que subjetiviza el hecho emitiendo sus opiniones
dentro de un punto de vista particular.

La crónica, pese a que pretende cierta distancia objetiva para presentar los hechos
de manera directa y no emitir opinión, enmarca lo ocurrido y lo interpreta fijando,
irremediablemente, para su narración, un punto de vista, aunque este parezca
invisibilizado por el discurso.

La diferencia crucial entre este último género y el reportaje, con el que tiende a
confundirse, es que el segundo es una narración amplia, exhaustiva y
documentada de un suceso, usualmente acompañada de material visual, tales
como videos o fotografías que intentan volver más comprensible el mensaje.
Incluye descripciones de lugares, sucesos, personajes y hechos.
En el ámbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los géneros periodísticos
también a la reseña crítica, que permite informar a la vez que realiza una crítica. El
periodista comenta brevemente la obra o evento cultural, y realiza, luego, una
valoración. Usualmente este género requiere un juicio especializado, por lo que se
consigna su redacción a un conocedor de un tema específico.

Extraído de razonamiento-verbal
Preguntas
Marca con una X la respuesta correcta.

1. ¿Qué se infiere del texto?

A) La crónica, el reportaje y el artículo se asemejan claramente en que el autor


no es del todo objetivo.
B) Todos los géneros periodísticos, al tener como base a la noticia, anhelan
lograr la neutralidad de la información.
C) La reseña no se considera parte de los clásicos géneros periodísticos,
puesto que no tiene como fin la información.
D) Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la
manera como presentan la información.

2. ¿Cuál es la intención central del texto?

A) Describir los distintos géneros periodísticos con los que se trabaja actualmente.
B) Exponer las estrategias de aproximación a los hechos por parte del redactor de
una nota periodística.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_______________________________________________________________


CURSO: ______________ JORNADA: _____________________________

E-MAIL: cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com


Teléfonos:
C) Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y plantear
una comparación entre ellos.
D) Relacionar los distintos géneros periodísticos en cuanto a su compromiso por la
veracidad y la objetividad de la información.

3. ¿Qué tienen en común el artículo y la crónica?

I. Presentan descripciones detalladas (lugares, personajes, hechos) sobre un


suceso.
II. Presentan, en cierta medida, el punto de vista del autor sobre el hecho
presentado.
III. Presentan los hechos de manera directa, para lo cual recurren a una
narración de lo ocurrido.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III

4. ¿A quién le podría servir la información proporcionada en el texto?

A) A un escolar en su tarea de comunicación


B) A un cronista de un diario
C) A un estudiante de periodismo
D) Al lector de un periódico

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_______________________________________________________________


CURSO: ______________ JORNADA: _____________________________

E-MAIL: cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com


Teléfonos:

También podría gustarte