Commons©
2
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Página
Instalación 4
Introducción 6
Errores Típicos 13
Presentaciones y Símbolos 16
Conversión de unidades y constantes 19
Mínimos y Máximos 21
Propiedades y Funciones 23
Tablas y Gráficos 32
Integrales y Derivadas 51
Propagación de Incertidumbres 55
Funciones 61
Exportar Funciones, Gráficos y Tablas 70
3
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
4
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Donde debemos seleccionar “install 3D plotting capability” para poder realizar graficos
en 3D. Seleccionamos “next” y aceptamos hasta finalizar. Ahora necesitamos colocar la
licencia en el directorio raíz del EES de la forma que la licencia tenga este nombre de archivo:
“EES.dft”
5
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Ejecutaremos el programa EES haciendo doble clic en el icono del mismo nombre y nos
saldrá esta pantalla:
6
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
X Y Z
En la parte superior nos encontramos con la barra de herramientas y los menús donde a
través de ellos trabajaremos con las distintas partes del programa:
Cada uno de estos iconos los usaremos en adelante para adentrarnos en las funciones
más interesantes del programa. Los tres primeros corresponden a los ya conocidos “abrir”,
“guardar” e “imprimir”. Para dar solución a nuestro sistema de ecuaciones pinchamos sobre el
icono “solve”:
7
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Probaremos con una ecuación de 2º grado, que al tener dos raíces presentará
problemas para encontrar la solución que queremos:
En este caso tenemos una ecuación con una incógnita, pero con
dos soluciones:
X=0 y X=1/2
8
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Para que nos muestre la otra solución deberemos indicarle al programa por dónde
queremos que la busque, para ello le daremos un valor estimado y/o un rango de búsqueda.
Para acceder a esas opciones sobre la variable pinchamos sobre el icono de “variable info”:
9
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Ahora podremos ampliar nuestras ecuaciones con algunas nuevas que usen resultados
anteriores. Para evitar errores en la solución podemos, a medida que vayamos resolviendo las
ecuaciones y completando el programa, pulsar el botón “Update Guesses” ,
lo cual hace que los valores obtenidos en la solución anterior los coloca
como valores estimados en cada variable, evitando así errores en
posteriores cálculos.
10
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Pinchando sobre los apartados podemos establecer nuestras preferencias para que
trabajemos cómodamente con el programa:
Podemos establecer los criterios para parar el método de resolución, así como el error
cometido en la misma:
11
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
12
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
X Y Z
13
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Si resolvemos ahora
obtenemos la solución siguiente:
14
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Resulta interesante observar la forma en que el EES resuelve las ecuaciones, para ello
pinchamos en “Residuals window” en la barra de tareas:
15
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
La ventana de ecuaciones no es siempre una forma clara de ver las ecuaciones del
problema. Las variables, subíndices y demás expresiones hacen que verlas en forma de línea
sea incómodo. Por ejemplo la función de Moody que viene incorporada en el apartado de
“EES library routines” del apartado “Function info” es una función compleja que
resulta difícil de visualizar con la ventana de ecuaciones:
16
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Muchas variables que usamos habitualmente poseen subíndices, letras griegas u otras
notaciones que podemos representar en la ventana de ecuaciones del EES.
Para colocar subíndices debemos escribir el nombre de la variable seguido de una barra
baja y el subíndice elegido de la forma:
Variable_subíndice
También podremos usar la notación de Newton, escribiendo como primer subíndice dot
y luego podemos poner un subíndice normal de la forma:
Variable_dot_subíndice
17
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
El EES contiene el alfabeto griego, mayúsculas y minúsculas, para usar en las variables.
Si escribimos el nombre de la letra griega (en inglés) en MAYUSCULA obtendremos la letra
griega mayúscula, y viceversa. También podemos combinar con caracteres latinos y subíndices
de la forma expresada anteriormente:
DELTAT (ΔT)
deltaT (δT)
{ Esto es un comentario }
18
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Unidad a convertir
Conversión
19
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
20
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Podemos buscar el mínimo ó máximo de una variable dependiente haciendo variar las
variables independientes en un intervalo. Supongamos que queremos buscar el mínimo de la
variable y variando x entre -100 y 100 de la ecuación:
y=2x2-2x+6
Ahora pulsamos:
Maximizar ó
minimizar
Variable
Variable independiente
dependiente
Método de
búsqueda y Aquí seleccionamos el
controles rango de valores de x
donde queremos buscar
el mínimo
21
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Ponemos el
rango de
valores de x
Podemos hacer lo mismo con más variables dependientes, poniendo para cada una su
rango de valores correspondiente.
22
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Si por algo es famoso este programa es por poseer integrado una base de propiedades
de substancias muy extensa, así como de funciones matemáticas y físicas. También tendremos
la oportunidad de programar nuestras propias funciones para integrarlas como librería en el
EES, como veremos más adelante. Para acceder a estas funciones debemos pulsar “Function
Info” en la barra de tareas:
Siempre
dispondremos
de un botón
llamado
“Function
Info” que nos
proporcionará
información
sobre la
función dada
23
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
RECUERDA
Para una
substancia pura y
compresible, 2
propiedades
independientes
determinan el
estado
24
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
25
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
En este caso: h_1 es la entalpía del R134a a la temperatura T_1 y entropía s_1.
También podremos cambiar las unidades de las propiedades (tanto las independientes como
la entalpía en este caso) para que estén acordes a los valores que le hemos dado. Debemos
ser cuidadosos y trabajar siempre con las mismas unidades , para configurar las unidades
pulsamos sobre “Unit System” en la barra de tareas:
26
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Además de poder buscar una variable o texto mediante el comando “Find” en el menú
de “Search” tenemos la posibilidad de reemplazar un texto por otro con la función “Replace”.
Esta función se hace muy útil en el caso que queramos cambiar una substancia por otra sin
necesidad de reescribir todas las ecuaciones de nuevo. Para ello, en este caso, cambiaremos
nuestro R134a por R407c, sin necesidad de escribir las ecuaciones de nuevo. Pulsamos en
“Replace”:
Texto a reemplazar
En esta ventana
pondremos el texto a
reemplazar “R134a” por
“R407c” desde el inicio
del programa (“Top of
file”). Todo lo que lleve
R134a , ya sea sólo o
como parte de una
palabra o función será
reemplazado por R407c
27
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Ya tenemos las
ecuaciones listas para
resolver con la nueva
substancia que substituye
al R134a
28
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Tipo de material
Material
Propiedad
Subrutina para el
diagrama de Moody
29
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Así como las subrutinas, tenemos una inmensa colección de correlaciones y soluciones
de transmisión de calor:
Categorías de
Transmisión de Calor
30
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Tipo de intercambiador
ó geometría
31
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Una tabla relaciona, para cada fila, una serie de variables que pueden ser diferentes
soluciones a un problema, o bien, datos introducidos a mano. Para crear una tabla pulsamos:
Nombre
Variables de la tabla
32
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Ahora seleccionamos las variables que queremos que formen parte de la tabla y
pulsamos sobre “Add” para añadirlas a la tabla:
Una vez añadidas, seleccionamos el número de filas (10 en este caso) y pulsamos en
“OK”:
33
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
34
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
En la ventana de ecuaciones debemos eliminar el valor dado para que no existan dos
valores para la misma variable:
Sólo nos queda resolver la tabla para obtener valores de las otras
variables, para ello podemos pinchar en el botón “solve table”:
35
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Tabla a resolver
36
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Otra opción interesante para representar los resultados es la gráfica, donde el EES tiene
opciones interesantes. Para realizar un gráfico bidimensional de unos valores en tablas
pulsamos:
Sólo se pueden hacer gráficos de
valores en tablas, no desde
funciones directamente
Nombre y descripción
Tipo de línea
37
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
En esta ventana de gráficos podemos modificarlo pinchando en cada una de sus partes
con el botón derecho del ratón, por ejemplo para modificar los ejes, pinchamos en un eje con
el botón derecho y aparece la siguiente ventana:
En esta ventana
podremos modificar
todos los aspectos de
los ejes, desde las
divisiones hasta el tipo
de letra a usar, colores,
etc…
38
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
En esta ventana
podremos modificar el
aspecto de la línea,
suavizar el gráfico
mediante un ajuste,
actualizarlo
automáticamente, etc..
Si ahora pulsamos con el botón derecho sobre cuadros de texto, como es, por ejemplo,
el título de los ejes, podremos cambiar muchos aspectos del texto:
Haciendo click con el
boton derecho aquí
llegaremos a esta
ventana
Aquí ponemos el
tipo de texto:
39
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Actualización
automática
Seleccionamos la
variable
Variables seleccionadas, en
caso de tener varias gráficas
juntas (overlay plot)
Podemos incluir texto en cualquier parte del gráfico mediante la barra de opciones del
gráfico, que aparece tras pulsar con el botón derecho en el marco gris del mismo:
40
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Seleccionaremos la
entropía y
colocaremos su eje
Y en la parte
derecha del gráfico
Resultando:
41
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Podemos ajustar los puntos obtenidos en la última gráfica a una curva con ecuación
matemática conocida, para ello EES posee una potente función llamada “Curve Fit”. Para
llegar a ella pulsamos el menú “Plots” y “Curve Fit”:
Aquí seleccionamos
entre los gráficos
que tenemos el que
Aquí seleccionamos el
queramos ajustar
tipo de ecuación que
resulte del ajuste
La variable Y (s_1)
quedará en función de
x (P_1)
Así quedará la
ecuación, EES
determinará las
constantes a0 y a1
42
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
- Manualmente
- Autorelleno
La mejor forma para dar valores es usando el autorelleno, debemos crear para un valor
de temperatura, n valores equidistantes de presión, y así con n valores de temperatura, de
modo que necesitaremos n*n filas. Para n=10 necesitamos 100 filas.
Empezaremos por la presión, para ello pinchamos en el triángulo que está en la parte
superior derecha, seleccionamos el intervalo de filas (Todas) y el intervalo de presiones (100-
300), damos en “set values” y seleccionamos “Repeat pattern every” y ponemos el valor de n
rows:
43
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Subdividimos
este
intervalo
entre 10 y
repetimos
este patrón a
las 100 filas
Como
podemos
observar, se
ha subdividido
el intervalo en
10 valores
equidistantes
y se ha
repetido hasta
llenar la tabla
De forma similar para la temperatura, ahora pulsamos sobre “Apply pattern every” para
que el intervalo se repita 10 veces número a número:
44
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Ahora
hacemos que
cada número
del intervalo
se escriba 10
veces antes de
pasar al
siguiente
Como
podemos
observar, se
ha subdividido
el intervalo en
10 valores
equidistantes
y se ha
repetido cada
valor 10 veces
antes de pasar
al siguiente
45
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Antes de resolver la
tabla debemos
recordar de
eliminar los valores
de T1 y P1 escritos
en el programa
Resolviendo:
46
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Obtendremos una
ventana similar a la
de las gráficas en 2
dimensiones, pero
con tres variables y
otras opciones
propias
47
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
48
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
26 292,6
290,7
22
288,8
T1
286,9
18
284,9
14 283
281,1
10 279,1
100 140 180 220 260 300
277,2
P1
49
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
26 281,1
283
284,9
22
286,8
T1
288,8
18 290,7
292,6
14 294,6
296,5
10
100 140 180 220 260 300
P1
1,192
18
1,209
1,226
14 1,243
1,26
10
100 140 180 220 260 300
P1
50
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Integral de función
𝑡2
𝑡1
𝑓(𝑡) 𝑑𝑡=INTEGRAL(f;t;t1;t2;step)
Donde f es una function de t, t1 y t2 son los valores del rango de integración y step
es el paso entre dos valores usados para integrar. Para hacer este paso de forma
automática escribiremos:
INTEGRAL(f;t;t1;t2)
Resolviendo
51
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Integral de tabla
Para ello necesitamos una tabla asociada para integrar los valores, las columnas de la
tabla son: la función, la variable independiente y la integral. La integral se define ahora:
𝑡2
𝑡1
𝑓(𝑡) 𝑑𝑡=INTEGRAL(f;t)
Escribimos las ecuaciones:
El valor de la integral
para cada fila (g) es el
valor hasta el x de la
misma fila. Para x=8.5
g=529.6 como en el
ejemplo anterior. La
precisión de la
integral depende del
número de filas
250 600
f 500
Si hacemos una gráfica 215
g
400
180
tanto de f como de su integral g 300
g
f
145
tenemos: 200
110
100
75 0
5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5
x
52
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Pondremos a modo
de comprobación la
solución exacta.
Veremos que los
resultados obtenidos
son similares
53
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Ahora creamos una tabla con Time, T y Texacta , damos valores al tiempo de 0 a 2500
segundos y resolvemos:
400
350
300
T
250
Texacta
200
T
150
100
50
0
0 500 1000 1500 2000 2500
Time
54
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
55
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Si pulsamos sobre “OK” y nuevamente sobre “OK” tenemos la solución con las
incertidumbres calculadas:
La derivada parcial de la
El valor de las variables con
incertidumbre indica cómo
su incertidumbre
afecta la incertidumbre de
esa variable sobre otras
56
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
57
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
58
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Podemos representar en una gráfica las incertidumbres junto a la función, para ello
representaremos Y=x^3 con incertidumbre de 0.5 en x:
59
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Activamos la casilla
Pinchando en “OK”:
1100
880 Error en Y
Error en X
660
= 0.5
y
440
220
0
0 2 4 6 8 10
x
60
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
El apartado de EES
Library routines
proporciona funciones
interesantes
61
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Una función es un programa de EES que recibe ciertos valores como parámetros y la
función toma el valor de la solución. Estas funciones son fácilmente programables, como
veremos más adelante. La estructura de una función es:
Nombre_función(parámetro1;parámetro2;…;parámetroN)
La función deber ser resuelta sólo con los parámetros. Una librería es un conjunto de
funciones almacenadas en un mismo archivo. Por ejemplo cogeremos la función
“MoodyChart” de la librería “Moody.LIB”. Pinchamos en “function info” para informarnos
sobre la función:
62
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Resolviendo:
FUNCTION nombre(parametro1;parametro2;…;parametron)
Sentencias
Podemos repetir esta estructura creando varias funciones, que en un mismo archivo
forman una librería de funciones. Vamos a ver un ejemplo, una función que sume dos
números, para ello escribimos en la ventana de ecuaciones:
63
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Nombre de la librería
64
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Cerramos el EES y lo volvemos abrir para que reconozca la librería nueva y podas usarla.
Para usarla basta con llamar a la función de la forma:
No hace falta
mantener el nombre
de los parámetros,
podemos usar
cualquier otros
- If/then/else
Se expresa de la forma:
if(condición) then
Sentencia
Podemos usar también los
….. operadores and, or y not:
Sentencia
else If(x>y) or ((x<0) and (y<5)) then
Sentencia
…..
Sentencia
endif
65
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
- goto
Se expresa de la forma:
Sentencia
Si se cumple la condición se vuelve a
10: Sentencia la sentencia marcada por 10:
Sentencia
- repeat/until
Se expresa de la forma:
repeat
Sentencia Repite las sentencias hasta que se
….. cumpla la condición
Sentencia
until(condición)
if(pe>=0,2) then
nud=0,3+((0,62*red^0,5)*(pr^(1/3))/(1+(0,4/pr)^(2/3) )^(1/4))*(1+(red/282000)^(5/8))^(4/5)
endif
if(pe<0,2) then
Para Péclèt mayor que 0.2 usamos
nud=1/(0,8237-0,5*ln(pe)) Churchill y para menor que 0.2
usamos Nakai y Okazaki
endif
h=nud*k/D
cilinextcruzado=h
END
cilindroext(red;pr;k;D) es una funcion que calcula el factor de convección medio en un cilindro expuesto a
un flujo exterior trasnversal. Para ello utiliza la correlación de Churchill para Peclet mayor que 0,2 y la
correlación de Nakai y Okazaki para Peclet menor que 0,2}
Sentencias
Esta descripción aparece al pulsar el
…..
botón “function info” de la función
Sentencias
END
67
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Podemos también pasar nombres de substancias, para definir una variable de tipo
‘string’(texto) debemos poner al final del nombre de la variable el carácter $ que indica que es
una variable de texto:
La variable de texto A$ es un
parámetro que debemos introducir
a la función, luego pasaremos ese
parámetro dentro de la función a
otras funciones o expresiones de
control
68
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
69
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
El EES podemos exportar nuestros resultados a otros programas tales como hojas de
cálculo, procesadores de texto u otras aplicaciones. Si queremos exportar una tabla para
usarla en una hoja de cálculo, EES nos permite guardar la tabla en formato de valores
separados por comas (“.csv” Comma-separated values). Para ello, en “Tables” pinchamos
sobre “Save table”:
70
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
Si queremos guardar una gráfica, hacemos un “click” simple sobre algún punto de la
gráfica, sin que se haya seleccionado nada, y a continuación pulsamos sobre Ctrl+C (copiar):
Pinchamos en un
punto cualquiera y
pulsamos Ctrl+C
71
p.m.
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
0,35
0,325 2000 r.p.m.
0,3
2500 r.p.m.
p.m.
0,275
0,25
0,225
0,2
0,175
0,15
0,125
0,1
0,075
0,05
0,025
0
0,0x100 4,5x10-4 7,5x10-4 1,0x10-3 1,3x10-3 1,7x10-3
Coeficiente de caudal
Los gráficos exportados de esta forma son gráficos vectoriales, lo cuál podemos
ampliarlos lo que queramos que no perderán calidad:
72
Basilio Puente Varela Manual de EES 2ª Ed
También podemos exportar ecuaciones del EES, para ello pulsamos en “Formatted
Equations”:
Haciendo doble click sobre una ecuación la seleccionaremos para poder copiarla (Ctrl+C)
y pegarla en un procesador de textos (Ctrl+V):
Ga
g · H man · =
W
La ecuación tiene forma de gráfico vectorial, como las gráficas.
73