Está en la página 1de 4

Definiciones ética:

 La prudencia es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela,


respetando los sentimientos, la vida y las libertades de las demás personas, pero
también es la cualidad de comunicarse con un lenguaje claro, cuidadoso y acertado;
con sensatez, con moderación y reflexión.

La prudencia se encuentra asociada con la sabiduría, como la comprensión de los eventos


adversos de los cuales nadie está exento de padecer en el transcurrir de la existencia
humana y que requiere de la sensibilidad y acompañamiento de sus congéneres antes que
justificar posibles causas que nada resuelven ni ayudan

 Mansedumbre es la virtud que modera la ira y sus efectos desordenados. Es una


forma de templanza que evita todo movimiento desordenado de resentimiento hacia
las acciones
Mansedumbre es la virtud que modera la ira según la razón y sus efectos desordenados
La mansedumbre es la virtud de los pacíficos, que son valientes sin violencia, que son
fuertes sin ser duros. Los pacíficos son contrarios a la violencia innecesaria, a las guerras
injustas, a la agresividad como sistema de comunicación, a la brutalidad y a la crueldad.
Pero no son cobardes, es la fuerza apacible y serena de los que logran dominar su
temperamento y modelar su carácter y reaccionan sólo cuando hace falta. 

 La valentía se refiere a la actitud y determinación con la cual un individuo hace


frente y responde ante una situación de peligro, miedo o riesgo.
Valentía también es una virtud del ser humano que impulsa a ejecutar una acción a
pesar del miedo y temor por las dificultades y riesgos a sobrepasar. Forma parte de la
fuerza interior que poseen los individuos a fin de responder ante una situación que implique
afrontar miedos o riesgos.

Es una forma de defensa, de la dignidad espiritual de las personas y está relacionado, con la
delicadeza de la castidad y la fortaleza de la templanza. La virtud del pudor propio
conlleva a la virtud de la pureza, invitando a la paciencia, a la moderación en las relaciones
amorosas

 la templanza está relacionada con la sobriedado moderación de carácter.


Una persona con templanza reacciona de manera equilibrada ya que goza de un
considerable control sobre sus emociones y es capaz de dominar sus impulsos.
 La generosidad es un valor o rasgo de la personalidad caracterizado por ayudar a
los demás de un modo honesto sin esperar obtener nada a cambio. Una persona que
practica la generosidad se la suele calificar como generosa.

 La sinceridad es la cualidad de obrar y expresarse con verdad, sencillez y


honestidad, sin fingimientos o segundas intenciones.

La sinceridad es una cualidad moral de gran valor. Se fundamenta sobre el respeto y el


apego a la verdad como valor esencial en nuestra relación con los demás e, incluso, con
nosotros mismos.
Una persona sincera es aquella que dice y actúa conforme a lo que piensa o cree. No tiene
dobleces, ni intenciones ocultas, no busca intrigar ni perjudicar a nadie

 Como amabilidad denominamos lacualidad de amable. En este sentido, se refiere


al acto o el comportamiento en el cual nos mostramos corteses, complacientes y
afectuosos hacia los demás
La amabilidad es un valor social que se funda en el respeto, el afecto y benevolencia en
nuestra forma de relacionarnos con el otro.
 La magnanimidad es la grandeza y elevación del ánimo o bien una gran
generosidad o liberalidad. Es una virtud natural en el hombre que tiende a la
realización de cosas grandes prescindiendo de su dificultad y es perfección en
general de todas las otras virtudes en cuanto es disposición del ánimo a propósito
para los actos más culminantes de las mismas. Por esto es imposible distinguir con
precisión esta virtud de cualquier otra existente en grado eminente. Es la virtud que
más mueve a la alabanza, porque tiene por objeto de su ejercicio las cosas grandes
realizadas conforme a la recta razón. Es el mejor apoyo de la esperanza y la
resistencia más eficaz contra la desesperación. Sus extravíos dan en las ridiculeces o
verdaderas locuras de la soberbia. Pero en sí la magnanimidad es singularmente
opuesta a las manifestaciones viciosas conocidas con el nombre de vanidad, porque
el mismo aspirar a grandes cosas hace que el magnánimo no pueda atender a
procurarse las pequeñas satisfacciones del amor propio en el trato de las gentes;
pero siempre corre el peligro de aparecer vano, sobre todo a ojos de los que lo son.
 Magnificencia es un concepto que puede tener distintas aplicaciones. Una de las
más frecuentes es la virtud de aquella persona que es muy generosa y comparte lo
que tiene con los demás. En este contexto, la magnificencia es la virtud contraria al
vicio de la avaricia propio de aquella persona que se obsesiona con ahorrar y no
valora lo que tiene porque nunca le parece suficiente. El avaro cae en
el materialismo de convertir el tener como un medio, por el contrario, una persona
que se define por su magnificencia es desprendida.
 Esta magnificencia es especialmente valiosa cuando una persona invierte
sus recursos en apoyar causas en las que cree y colabora con fines justos y
solidarios. El matiz para comprender qué es la liberalidad reside en entender que
aquel que decide donar una cantidad determinada o hacer un gasto concreto lo hace
porque para esa persona, esta inversión es motivo de felicidad en sí mismo (pero no
porque espere algo a cambio).

 La humildad es una virtud humana atribuida a quien ha desarrollado conciencia de


sus propias limitaciones y debilidades, y obra en consecuencia..

Se desprenden, por lo tanto, dos sentidos:

1) la posición económica de los pobres y desfavorecidos (pobres de la tierra). Una


persona humilde, en este sentido, es alguien que proviene de un hogar de escasos
recursos y sin mayores posibilidades de prosperar;

2) una cualidad de la persona que se "abaja" frente a los demás, porque reconoce la
igual dignidad de cada ser humano en tanto que todos vienen "de la tierra". Este
último sentido hace de la humildad una actitud relacionada con la virtud de
la modestia.
Una persona que actúa con humildad no tiene complejos de superioridad, ni tiene la
necesidad de estar recordándoles constantemente a los demás sus éxitos y logros;
mucho menos los usa para pisotear a las personas de su entorno. En este sentido, la
humildad es un valor opuesto a la soberbia

 Como simpatía designamos el sentimiento por el cual profesamos, de manera


natural y espontánea, una inclinación afectiva hacia otra persona, y que
generalmente se da de manera recíproca.

Sentimos simpatía por personas que nos resultan agradables, cuya compañía y
conversación nos son gratas, y con cuya forma de pensar, sentir o ver la vida
tenemos cierta afinidad. La simpatía, en este sentido, se aplica sobre todo a las
relaciones interpersonales.

No obstante, simpatía también puede referirse al carácter y a cierto modo de


ser en una persona que nos la hacen agradable, encantadora. A nivel social, la
simpatía es una característica muy apreciada, pues permite que las personas se
sientan a gusto unas con otras, y manifiesten buena disposición con los demás.

 la paciencia se ve reflejada cuando una persona soporta en silencio situaciones


desagradables.

Según el filósofo y científico, Aristóteles, la paciencia es aquella que permite al


individuo sobreponer a las emociones fuertes generada por las desgracias o
aflicciones.

 La veracidad es la cualidad de lo que es verdadero o veraz, y está conforme con la


verdad y se ajusta a ella. Es un valor moral positivo que busca la verdad.
el significado de la veracidad está íntimamente relacionado con todo lo que se
refiere a la verdad o a la realidad, o a la capacidad de alguien para decir siempre la
verdad y ser sincero, honesto, franco y tener buena fe. Por tanto, es lo opuesto a
la mentira, a la hipocresía o a la falsedad.

También podría gustarte