Está en la página 1de 14

ANÁLISIS DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN

CERTIFICAR.ORG
Contenido
1. SELECCIÓN DE UN PROYECTO....................................................................................................3
1.1 Contextualización de la empresa Certificar.org..................................................................3
1.1.1 LOCALIZACION............................................................................................................3
1.1.2 Misión.........................................................................................................................4
1.1.3 Visión..........................................................................................................................4
1.1.4 Organigrama...............................................................................................................4
2. OBTENCIÓN DE DATOS...............................................................................................................5
2.1 Descripción de Procesos.....................................................................................................7
2.1 Entrega de certificados.............................................................................................................7
2.2 Diagrama del proceso de la Operación...............................................................................8
3. ANÁLISIS DE DATOS....................................................................................................................9
4. DESARROLLAR MÉTODO IDEAL DE TRABAJO............................................................................10
4.1 MÉTODO JSI......................................................................................................................10
4.2 CÁLCULOS.........................................................................................................................11
4.3 VARIABLES........................................................................................................................11
4.4 MULTIPLICADORES...........................................................................................................12
5. INSTALACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO................................................................................13
6. SEGUIMIENTO..........................................................................................................................14
1. SELECCIÓN DE UN PROYECTO

1.1 Contextualización de la empresa Certificar.org

1.1.1 LOCALIZACION

Certificar.Org se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá D.C en la calle


45 # 27ª 12
Localidad: Chapinero.
UPZ: 99
NIT: 900236969-0

Certificar.Org es una empresa dedicada al Servicio de evaluación y


certificación de aptitud física, mental y de coordinación motriz para
conductores del grupo 1 para las categorías A1, A2 y B1 y para
conductores del grupo 2 para las categorías B2, B3, C1, C2 y C3 mediante
la adhesión al esquema de certificación definido en el anexo 1 de la
Resolución 217:2014 emitida por el Ministerio de Transporte y bajo los
requisitos generales para los organismos que realizan certificación de
personas definidos en la NTC ISO/IEC 17024:2013.

Imagen 1. Ubicación de la empresa

Fuente: Elaboración Propia, grupo de trabajo


1.1.2 Misión
El Centro Integral para la Movilidad en Colombia CERTIFICAR.ORG desarrollara
sus actividades, con valores éticos y morales comprometidos a prestar un servicio
diferencial con calidez, eficiencia y eficacia, en el área de reconocimiento,
valoración y certificación de personas, a través de nuestro talento humano
calificado, tecnología de avanzada, confiabilidad en los resultados y oportunidad
en el servicio.

1.1.3 Visión
El Centro Integral para la Movilidad en Colombia CERTIFICAR.ORG tiene una
clara visión institucional de mediano y largo plazo visualizándose en el año 2015
como una organización con solidez financiera y efectiva en sus procesos,
intérprete y ejecutora leal de las iniciativas concernientes al desarrollo de
proyectos encaminados al mejoramiento del nivel educativo y de movilidad en
Colombia.

1.1.4 Organigrama

Grafico 1. Organigrama de la empresa


JUNTA DE SOCIOS

ASESOR JURIDICO O MEDICO

GERENTE

COMITÉ DE APELACIONES

ADMINISTRADOR

PSICOLOGO FONOAUDIOLOGO OPTOMETRA MEDICO PROFESIONAL


EVALUADOR CERTIFICADOR

RECEPCIONISTA

AUXILIAR DE SERVICIOS

Fuente: Documentación de Certificar.Org


2. OBTENCIÓN DE DATOS

El país no se cuenta con un reporte de las principales enfermedades y/o


accidentes laborales en centros ce reconocimiento de conductores, lo cual
también hace evidente la necesidad de profundizar en esta área con el fin
de brindar a los trabajadores del sector una condición laboral mucho más
favorable, para lo cual se implementa la siguiente encuesta.

Tabla 1. Encuesta
Profesión  
Apellido   Cargo  
Antigüedad en el     Funciones  
Cargo
1.¿ Ha tenido un accidente o incidente laboral en la empresa?
Si   Cuál?  
No  
2.¿Sabe de algún tipo de accidente o incidente en la empresa?
Fuente: Si   Cuál?   Elaboración
Propia, grupo No   de trabajo

Tabla 2. 3.¿Presenta algún tipo de lesión de antigüedad? Resultados


Si   Cuál?  
de la encuesta
No  
4.¿Considera que su trabajo
Numero de le genera algún tipo de deterioro a
su salud? Pregunta % Si % No
Si   Cuál?
1 14%  35%
No   2 0% 49%
5.¿Considera que la 3entidad brinda0%periodos 49%
suficientes de
descansos? 4 49% 0%
Si   Cuál?
5 0%  49%
No   6 0% 49%
6.¿Considera que la 7entidad brinda0%espacios para
49% las relaciones
intra-laborales? 8 21% 28%
Si   Cuál?
9 0%  49%
No   10 0% 49%
Fuente: 7.¿Alguna vez ha tenido periodos de ausencia en su trabajo Elaboración
Propia, grupo debido a problemáticas de salud referidas de lo anterior? de trabajo
Si   Cual?  
No  
8. ¿Alguna vez ha presentado periodos largos o cortos de fatiga
Grafica 2. fisica o mental a causa de las funciones en su cargo ? Resultados
de encuesta Si   Cual?  
No  
Fuente: 9. ¿su organización cuenta con algún departamento de Elaboración
Propia, grupo bienestar social o intra-laboral ? de trabajo
Si   Cual?  
2.1 No  
10. ¿Alguna vez ha tenido periodo de ausentismo a causa de
conflictos intralaborales ?
Si   Cual?  
No  

Descripción de Procesos
Dentro de la institución se realizan seis procesos fundamentales para la
certificación de personas, estos procesos por supuesto son de tipo operativo, no
toman en cuenta los procesos de tipo administrativo.

Dichos procesos inician desde la recepción de los pacientes, realización de


examen médico general, examen de optometría, examen de fonoaudiología,
examen de psicología y entrega de certificación medica.

A continuación se realiza una descripción más detallada de cada proceso

2.1 Entrega de certificados


Tabla 3. Descripción de procesos

Actividad Descripción Responsable


El proceso inicia con la
selección del candidato,
posteriormente se copia el
numero de la cedula, se va
a la plataforma SISEC, se
pega el documento y se
verifica que el usuario
aparezca en el sistema, una
vez comprobado esto, se
aprueba al usuario.
Luego de esto se imprime el
consolidado de los
resultados obtenidos en el Psicólogo
Entrega de certificado examen y de nuevo con el
número de la cedula se
busca en la plataforma
RUNT, para ingresar la
valoración medica, en esta
plataforma se verifican los
datos y se toman tanto las
huellas del usuario como
las huellas del profesional
certificador.
Finalmente el número de
serial que arroja la página
se copia en el sistema
principal y se imprime un
certificado, que debe tener
la huella y firma del
profesional.
Fuente: Elaboración Propia, grupo de trabajo

2.2 Diagrama del proceso de la Operación


RECEPCIÓN

MEDICINA GENERAL

EVALUACION VISUAL

EVALUACIÓN AUDITIVA

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

ENTREGA DE CERTIFICADO

3. ANÁLISIS DE DATOS

Con base en la descripción de procedimientos, en la información recolectada a


través de videos y entrevistas, surgen una serie de interrogantes asociados a una
problemática ergonómica presente en la OPERACIÓN ENTREGA DE
CERTIFICACIÓN MÉDICA, es una problemática relacionada con movimientos
repetitivos en los que tiene como punto de afectación los dedos, palma de la
mano, muñeca, antebrazo y codo.

La actividad realizada puede afectar las funciones motoras del trabajador


generando enfermedades como lo es el síndrome del túnel carpiano, dicha
enfermedad ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde
el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a
nivel de la muñeca, el nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior
de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de
algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y
el pulgar. Al presionarse, ocasiona dolores intensos en la mano afectada, que
requiere tratamiento.

Para este caso, en la actividad realizada se presentan dolores pasivos y


constantes de las extremidades anteriormente mencionadas, después de varias
visitas al lugar de trabajo se evidencia que este no presenta ningún tipo de
programa

4. DESARROLLAR MÉTODO IDEAL DE TRABAJO

4.1 MÉTODO JSI


El método que se implementara y analizara es el método JSI el cual es un método
de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores que
los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en
la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos.
Así pues, se implican en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo.
El método se basa en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan
lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que proporciona el Strain
Index. Este último valor indica el riesgo de aparición de desórdenes en las
extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice. Las
variables a medir por el evaluador son: la intensidad del esfuerzo, la duración del
esfuerzo por ciclo de trabajo, el número de esfuerzos realizados en un minuto de
trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra, la velocidad con
la que se realiza la tarea y la duración de la misma por jornada de trabajo.

Las variables y puntuaciones empleadas se derivan de principios fisiológicos,


biomecánicos y epidemiológicos. Tratan de valorar el esfuerzo físico que sobre los
músculos y tendones de los extremos distales de las extremidades superiores
supone el desarrollo de la tarea, así como el esfuerzo psíquico derivado de su
realización. Las variablesintensidad del esfuerzo y postura mano-muñeca tratan de
valorar el esfuerzo físico, mientras que el resto miden la carga psicológica a través
de la duración de la tarea y el tiempo de descanso. Las variables que miden el
esfuerzo físico valoran tanto la intensidad del esfuerzo como la carga derivada a la
realización del esfuerzo en posturas alejadas de la posición neutra del sistema
mano-muñeca.

El método permite evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes musculo-


esqueléticos en tareas en las que se usa intensamente el sistema mano-muñeca,
por lo que es aplicable a gran cantidad de puestos de trabajo.

Su validez fue refrendada en estudios posteriores, aunque siempre sobre tareas


simples, se han realizado propuestas para extender su uso a trabajos multitarea,
empleando un método de cálculo similar al del Índice de Levantamiento
Compuesto empleado en la ecuación de levantamiento de NIOSH.

4.2 CÁLCULOS

Para resolver los interrogantes planteados anteriormente, se realizo una


evaluación de movimientos repetitivos, en este caso se tomo en cuenta El Check
List OCRA para la evaluación rápida del riesgo asociado a movimientos repetitivos
de los miembros superiores, por medio de una evaluación de riesgo intrínseco en
puesto único de trabajo.

Se evaluara el procedimiento de certificación de usuarios, a través del método Job


Strain Index.

La tarea a evaluar será el manejo de mouse.

El tiempo total de observación fue de 40 minutos, divididos en ocho ciclos de cinco


minutos.

Durante los ciclos se observa el manejo del mouse y la cantidad de veces que se
hace click por minuto.

4.3 VARIABLES

ME= 1 (ligero)

DE = 100* 300 seg/ 2400 seg = 12.5% (valoración de 2)

EM = 122.400/2400 = 51 (valoración de 5)

HWP = flexión 20° (regular) valoración de 3, postura no neutral

SW= 110% (ritmo impetuoso pero sostenible) valoración de 4

DD = 9 horas (valoración de 5)

4.4 MULTIPLICADORES

ME= 1

DE= 1.0
EM = 3.0

HWP = 1,5

SW = 1,5

DD = 1,50

CALCULO

JSI = 1*1,0*3,0*1,5*1,5*1,50 = 10. 125

El valor es superior a 7 razones por la cual la tarea se considera peligrosa.

5. INSTALACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO

Las puntuaciones obtenidas están relacionadas con desordenes musculo


esqueléticos en extremidades superiores, por lo cual se recomienda:

 Realización de pausas en el trabajo, por lo menos cada 15 minutos, para


evitar lesiones.
 Realización de ejercicios de la muñeca tales como:

Mover las manos flexionando la muñeca hacia arriba y hacia abajo

Cerrar las manos fuertemente Moverlas hacia


abajo

Ponerse en posición de descanso y de pie para volver a repetir el ejercicio


Se debe realizar este ejercicio en series de 15 ejercicios completos al menos 3
veces al día, 5 días por semana

 Realizar cambios de turnos para atender a los usuarios y así evitar sobre
esfuerzos.

6. SEGUIMIENTO

Se realiza la implementación de la metodología en la cual se presenta al


personal una serie de videos en los cuales se presentan la metodología de
ejercicios y para los cuales se presentan como anexos en este documento.

También podría gustarte