Está en la página 1de 8

Introducción a las Relaciones Internacionales 2020

UNIDAD I (parte uno)1

1. Relaciones Internacionales, ¿de dónde surgen?


Cuando a uno se le viene a la mente las palabras "relaciones internacionales",
instintivamente tiende a vincularlas con relaciones entre países. Este
pensamiento correspondería más concretamente a las relaciones interestatales
(relaciones mantenidas entre gobiernos estatales), pero no es erróneo dado
que estas integran a las relaciones internacionales en su conjunto. Se puede
afirmar que han habido relaciones interestatales desde 1648, cuando los
Tratados de Westfalia que pusieron fin a la guerra de los treinta años (1618-
1648) librada entre el protestantismo y la contrarreforma católica en Europa
dieron pie a la creación de los llamados "Estados Modernos"; es decir: fueron el
inicio de los países como los conocemos hoy en día. Ahora bien, ¿había
relaciones internacionales antes de esa fecha? La respuesta claramente es sí,
pero difícilmente podemos hablar de relaciones interestatales como tal. Por
tanto, las relaciones internacionales son más amplias y complejas de lo que
aparentan a primera vista.

Como disciplina académica, las Relaciones Internacionales comienzan a


estudiarse a partir de la cátedra Woodrow Wilson en relaciones internacionales
de la Universidad de Gales (Aberyswyth) en 1919; asociado este nacimiento al
fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Luego de este gran
enfrentamiento bélico, la sociedad europea que ya había superado las grandes
plagas de la humanidad (peste, hambre, pobreza) se hallaba frente a la "última
plaga", vinculada a la actividad humana. Este sentimiento de plaga junto con la
mentalidad de cambio imperante en las sociedades industrializadas propició el
nacimiento de una disciplina que tuvo como preocupación inicial el fenómeno
de la guerra (Barbé, 1995). Es decir, dado el contexto mundial posterior a una
gran guerra, se quiso estudiar este fenómeno con la idea de poder conocer sus
causas profundas y llegar a evitarlas. Luego, con el paso del tiempo, el campo
de estudio de esta disciplina fue expandiéndose a otras esferas que no
necesariamente tienen que ver con la guerra.

Una vez dicho esto, en este momento vamos a sumergirnos un poco más en lo
que significan hoy en día las Relaciones internacionales. Para eso, tomaremos
un par de definiciones de algunos autores para tener una visión más amplia de
su significado.

2. Definiciones
Primero, tomaremos la definición elaborada por Antonio Truyol (1973) citado
por Barbé (1995, pág. 19) que dice que las relaciones internacionales son
"aquellas relaciones entre individuos y colectividades humanas que en su
génesis y su eficiencia no se agotan en el seno de una comunidad diferenciada
y considerada como un todo, que fundamentalmente (pero no exclusivamente)
es la comunidad política o Estado, sino que trascienden sus límites".
Esta definición utiliza dos criterios recurrentes para definir a las relaciones
internacionales: los actores implicados y la localización. Respecto a los actores,
primero hay que decir que actor es el que actúa, quien desempeña un papel

1
Material producido por Lic. Emiliano Olmedo

Facultad de Derecho - Universidad de la República Página 1


Introducción a las Relaciones Internacionales 2020
(rol) en un contexto social definido previamente (Calduch, 1991). Entonces,
cuando hablamos de actor internacional nos refiere a grupos sociales que
participan mediante acciones en la realidad internacional. Además, al partir la
definición de Truyol de la noción de individuo (como elemento básico de
cualquier colectivo con actividad internacional), introduce la noción de
pluralidad de actores internacionales (Barbé, 1995). Es decir, que pueden ser
actores de las relaciones internacionales tanto los Estados como también
grupos, colectivos, organizaciones (de diferentes tipos: lucrativas y no
lucrativas, estatales o no estatales, etc.) cuya actividad se expanda en todo el
mundo y no solo en el país de donde surgen 2.
El otro criterio es el de localización o de frontera; el cual este autor lo usa de
forma tal que da al concepto "relaciones internacionales" una doble
aproximación: la internacional (referido a lo interestatal) y lo transnacional
(referido a la frontera no como un punto de división sino como una zona de
paso) (Barbé, 1995).

Otra definición es la de Rosenau (1993), para quien el concepto de relaciones


internacionales es un "concepto genérico para una amplia gama de actividades,
ideas y bienes que cruzan las fronteras nacionales; es decir, las relaciones
internacionales comprenden intercambios sociales, culturales, económicos y
políticos que se dan tanto en situaciones ad hoc3 como en contextos
institucionalizados" (Barbé, 1995, pág. 21). En esta línea, Holsti (1967)
apuntaba a que las relaciones internacionales "hace referencia a todas las
formas de interacción entre miembros de sociedades separadas, estén o no
propiciadas por un gobierno" (Ídem).
De estas dos definiciones rescatamos el papel que juegan las interacciones;
consideradas estas no como un criterio de pluralidad (interacciones diversas)
sino de globalidad. Esto es, en palabras de Truyol, que las relaciones
internacionales se inscriben "en el seno de ese medio especial que se
denomina comúnmente sociedad internacional" (Ídem).

¿Qué es la Sociedad Internacional? Es el resultado de las interacciones de los


actores internacionales, y el objeto de estudio de la disciplina. Esta sociedad
está conformada por comunidades políticas independientes, que forman
simplemente un sistema, en el sentido de que el comportamiento de uno es un
factor de cálculo necesario para los demás: sino también que además han
establecido a través del diálogo y consentimiento reglas e instituciones que son
comunes para regular sus relaciones, y han reconocido tener intereses
comunes para mantener dichos acuerdos.
Esta Sociedad tiene características propias; como la heterogeneidad
(existencia de cada vez más actores internacionales, variados en sus formas y
objetivos), dinámico (vive en un constante proceso de formación y de
reestructuración), interdependiente (principalmente en el área tecnológica y
económica) y compleja (producto de su heterogeneidad e interdependencia).
Sin embargo, tal vez la principal es que esta sociedad es anárquica y
ordenada a la vez. Si nos quedamos con ese adjetivo, parecería que se vive en

2
Más adelante se tratara el tema "actores" con mayor profundidad.
3
Se refiere a una solución específicamente elaborada para un problema o fin preciso y, por tanto, no
generalizable ni utilizable para otros propósitos.

Facultad de Derecho - Universidad de la República Página 2


Introducción a las Relaciones Internacionales 2020
un caos permanente; pero aquí debemos entenderlo de manera diferente a
como nos imaginamos nuestra sociedad "interna". Se dice que es anárquica
dada la ausencia de una autoridad central y superior a la de las unidades, de
manera tal que el poder está descentralizado (distribuido entre grupos que lo
monopolizan en sus respectivos territorios). Esto quiere decir que, a diferencia
de las sociedades "internas", no hay una autoridad central con el poder de
coacción (uso de la fuerza -policía, ejército-) en caso de que alguien comete un
ilícito. Sumado a esto, existen normas internacionales (tanto entre países como
organizaciones no estatales) creadas para la convivencia entre los actores.
¿Qué pasa si un país (por poner un ejemplo) comete un ilícito? Pues bien, es
verdad que existen tribunales internacionales (la Corte Penal Internacional de
La Haya, por ejemplo); pero, para que un país sea juzgado en ella, previamente
este debe reconocer y aceptar la autoridad y competencia del tribunal
internacional para tratar el tema, además de comprometerse con acatar sus
fallos. Pero, si los países así lo desean, pueden desconocer la autoridad del
tribunal y no pueden ser obligados a cumplir con lo que dicten (otra historia es
la posible presión internacional que sufra ese país para reconocer el fallo) 4.

En síntesis, definimos a las Relaciones Internacionales como: el conjunto de


interacciones de los sujetos de la sociedad internacional en todos los campos;
por lo que la ciencia de las Relaciones Internacionales, mediante un enfoque
interdisciplinario: político, económico, jurídico, militar, etc.; estudia, analiza y
evalúa los diversos aspectos de la política internacional de los sujetos de la
sociedad internacional (Hernández-Vela, 1981).

¿Qué es la Política Internacional? Es el conjunto de interacciones de cada


sujeto de la sociedad internacional con los demás, como resultado de su
política exterior (Ídem).

¿Qué es la Política Exterior? Es el conjunto de decisiones y acciones por las


que cada sujeto de la sociedad internacional define su conducta y establece
metas y cursos de acción, en todos los campos que trascienden sus fronteras;
así como las medidas y acciones emprendidas en su realización (Ídem).

Por tanto, podemos imaginarnos la figura de tres círculos concéntricos en la


cual, en el círculo mayor están las Relaciones Internacionales, en el segundo la
Política Internacional, y en el tercero la Política Exterior.

Relaciones Internacionales

Política Internacional

Política Exterior

4
Sin ser los países, quien sí está legitimado para hacer uso de la fuerza a nivel internacional es el
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (NNUU). Aunque, para esto, debe contar con el apoyo de 9 de
sus 15 miembros (incluidos sus miembros permanentes: EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia y China). Aún
así, todos los países que son parte de NNUU, al convertirse en miembros de esta organización,
reconocen la autoridad del Consejo de Seguridad y sus posibles resoluciones.

Facultad de Derecho - Universidad de la República Página 3


Introducción a las Relaciones Internacionales 2020

Todo esto en la lógica de estar dentro de un sistema: el Sistema Internacional.


Este está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una
configuración de poder (estructura), dentro de la cual se produce una red
compleja de interacciones (procesos), de acuerdo a determinadas reglas
(Giselle, 2014).

Ahora que ya tuvimos un acercamiento a lo que son las Relaciones


Internacionales, ahora ahondaremos más sobre quienes participan en estas
relaciones; es decir, los actores internacionales en general.

3. Actores
Como ya mencionamos ut supra, los actores internacionales actúan mediante
acciones en la realidad internacional. Para ser un poco más específicos, estos
actores son unidades del sistema internacional (entidad, grupo, individuo) que
goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus
objetivos, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del
sistema y que goza de cierta autonomía (Barbé, 1995). De esta definición se
desprende que los actores internacionales: deben tener cierta organización en
base a sus objetivos e intereses precisos y definidos, demostrar capacidad de
movilizar recursos con cierto grado de autonomía, participar en el sistema
internacional. También, la condición de actor es temporal y relativa debido a
que está ligada a los recursos que posea en relación con otros.

A la hora de clasificarlos, hay diversos criterios para hacerlo. Desde su


naturaleza (países u organizaciones no estatales) hasta su composición
(cantidad de individuos y/o grupos que lo conforman).

Una clasificación manejada por Calduch ordena a los actores internacionales


según:
a) Su Naturaleza: donde encontramos a los actores territorial y actores
funcionales. En las primeras su existencia y actuaciones están directamente
vinculadas con la delimitación, ocupación y dominio geográfico; son los países.
Mientras que las segundas tienen capacidad y eficacia en el desempeño de
ciertas tareas o funciones básicas para la supervivencia de una sociedad
internacional, independientemente del ámbito espacial en el que estas
funciones se desempeñan; comprende a las organizaciones internacionales
(gubernamentales o no) y las empresas multinacionales.
b) Por su Importancia: actores primarios o principales, y los secundarios o
menores. Los primarios son los que ocupan una posición central y privilegiada
en relación con los demás grupos sociales por institucionalizar el poder interior
y poder dominar las relaciones de poder en el contexto internacional. Aquí se
incluyen los países y ciertas organizaciones supranacionales (como la Unión
Europea). Por otra parte, los secundarios comprenden al resto de grupos
sociales con cierta capacidad de actuar internacionalmente.
c) Por su cohesión interna y autonomía operativa externa: actores integrados y
agregados. Los integrados son actores que cuentan con un gran vínculo entre
sus miembros; de forma tal que se proyectan como unidades decisión y
actuación independiente de sus miembros a los que mediatizan (países,
empresas multinacionales, organizaciones supranacionales). En cambio, los
Facultad de Derecho - Universidad de la República Página 4
Introducción a las Relaciones Internacionales 2020
actores agregados presentan un débil grado de estabilidad interior, sumado a
una escasa independencia o autonomía decisional y operativa en el ámbito
internacional (gran parte de las organizaciones internacionales
gubernamentales y de las no gubernamentales, la opinión pública
internacional).

Por otro lado, una clasificación clásica5 desarrollada ordenaría a los actores
internacionales en tres tipos: -Estados
-Organizaciones intergubernamentales
-Fuerzas transnacionales (organizaciones no gubernamentales, firmas
multinacionales, opinión pública internacional).

4. Conflicto y Cooperación
Como ya hemos dicho, las relaciones entre los actores en el sistema
internacional determina la estructura de esta. A su vez, las redes de interacción
que se originan entre los actores del sistema se conoce como proceso; y las
variables fundamentales de ese proceso son los tipos de procesos que
experimentan los actores del sistema son esencialmente la cooperación y el
conflicto. A través de estos proceso (que configura las interacciones de los
actores entre sí) es que cambia la estructura de todo el sistema.

Desde la más remota antigüedad existen dos tipos de relacionamiento entre las
personas: las relaciones violentas (basadas en el uso de la fuerza) o las
relaciones pacíficas (basadas en la negociación). Cuando los individuos se
juntan y organizan en grupos formando centros de poder independiente, el tipo
de relacionamiento entre estos eran de fuerza o de paz. Estos grupos
superaron la etapa de enfrentamientos sistemáticos y empezaron a establecer
entre ellos algunas relaciones no violentas para las cuales se hizo
imprescindible la negociación6.
A lo largo de la historia, la humanidad ha ido y venido en lo que respecta a
relacionarse pacíficamente o violentamente entre sí; por lo que este aspecto
que se da frecuentemente en las relaciones humanas, es de esperar que esto
se extrapole a gran escala en el relacionamiento de actores internacionales
(actores que están compuestos por seres humanos). Por eso, afirmamos que
los dos grandes carriles por los cuales se conducen las relaciones
internacionales son la confrontación y la cooperación.

Hablemos primero del conflicto.


Sin dudas, se puede decir que las situaciones de conflicto (en menor y mayor
grado) son las que más "cámara" tienen en las relaciones internacionales. En lo
cotidiano, son las situaciones de cooperación las más frecuentes, pero las de
conflicto sin dudas son las que mayor atención provoca en la gente;
especialmente su máximo nivel: la guerra.
Basta con mirar los noticieros: si se firma un acuerdo entre dos países,
probablemente le dediquen 10 minutos de programa como mucho. Ahora, si se

5
Diseñada por el francés Marcel Merle, 1945.
6
Los primeros registros de esto datan del año 1259 A.C., con el Tratado de Qadesh entre el Faraón
egipcio Ramsés II y el Rey hitita Hattusili III.

Facultad de Derecho - Universidad de la República Página 5


Introducción a las Relaciones Internacionales 2020
da un conflicto armado, el tiempo que le dediquen será de medio programa o
incluso más.

Como dijimos, la guerra es el máximo nivel de conflicto; por lo que existen


niveles menores. Cuando dos o más actores internacionales buscan satisfacer
intereses incompatibles y usan sus recursos realizando acciones incompatibles
con los intereses u objetivos de las otras partes llevándolos a oponérseles, se
produce el conflicto entre estos; aunque siendo la violencia el último extremo.
Generalmente, cuando estalla uno conflicto internacional, los rasgos más
comunes de estos son: existencia de intereses divergentes (voluntades
opuestas), defender dichos intereses utilizando sus recursos (incluido la
fuerza), evolución del conflicto con el paso del tiempo, provocando diversas
fases.
En el origen de los conflictos, un criterio medular es la escasez, dado que el
beneficio de una de las partes es en perjuicio de la otra. Por ejemplo, las
disputas territoriales: uno quiere un territorio en particular, y si este lo consigue
es porque otro lo pierde. Otro criterio muy utilizado por la literatura
especializada es el de incompatibilidad (enfrentamiento ocasionado por la
propia identidad de las partes involucradas, como la religión, nacionalidad,
ideología).
Cuando se produce una explosión repentina de acontecimientos inesperados
es cuando se desata una crisis. Si en un conflicto que lleva décadas, en un
momento, de manera inesperada, una de las partes comienza a realizar
acciones hostiles, la otra parte (producto de la tensión y percepción de una
amenaza) tenderá a responder con una acción igual o más hostil. Esta
escalada puede llevar, en última instancia, a la guerra total entre las partes.
Guerra, que es la situación de conflicto entre dos o más países en donde se
llega al extremo del uso de la fuerza, constituyendo la dimensión militar del
conflicto.

Por otra parte, está la cooperación; cuya forma extrema de la cooperación es,
para varios autores, la integración.
Podemos definir a la cooperación como la relación en la que los actores
internacionales, orientados a la satisfacción mutua de sus intereses, mediante
la utilización complementaria de sus respectivos poderes en el desarrollo de
actuaciones coordinadas y/o solidarias (Calduch, 1991).

Las acciones de cooperación las hay de distintas formas. En todo momento hay
innumerables transacciones y acuerdos que se dan alrededor del mundo; y en
su inmensa mayoría no está contemplada la posibilidad del uso de la fuerza.
Por otro lado, para que haya cooperación no necesariamente debe haber una
relación de igualdad absoluta entre las partes. Por ejemplo: en un acuerdo
comercial entre un país desarrollado y otro emergente, entre ambos
probablemente no haya una igualdad en términos de recursos económicos,
militares o políticos.

Según Kalevi Holsti (1988), las condiciones que hacen posible establecer
relaciones de cooperación son: existencia de intereses, objetivos y
necesidades complementarias entre las partes; una distribución equitativa de
los costos, riesgos y beneficios entre las partes, confianza en que la otra parte
Facultad de Derecho - Universidad de la República Página 6
Introducción a las Relaciones Internacionales 2020
cumpla con sus obligaciones; interacciones realizadas en clave de reciprocidad
y confianza mutua.

Como ya se dijo, el nivel máximo de cooperación es la integración. Esta es la


relación de cooperación en la que dos o más grupos sociales fusionan sus
estructuras y transfieren sus poderes con el objetivo de crear un nuevo actor
con poderes propios, además de llevar adelante ciertas actividades de los
grupos integrados. Un ejemplo claro de esto es la Unión Europea: un ámbito en
el cual los países miembros delegan parte de las acciones típicas de los
Estados (en materia monetaria, principalmente) a un organismo superior que se
encarga de eso.

SISTEMA
INTERNACIONAL

RELACIONAMIENTO
O INTERACCIÓN

COOPERACIÓN CONFLICTO

INTEGRACIÓN GUERRA
Máximo
nivel

Facultad de Derecho - Universidad de la República Página 7


Introducción a las Relaciones Internacionales 2020
Bibliografía consultada:

 Barbé, E. (1995). Relaciones Internacionales. España: Editorial Tecnos


S.A.
 Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. España: Ediciones
Ciencias Sociales.
 Giselle, A.L. (2014). Análisis del Sistema Internacional Actual.
Universidad Nacional de San Juan: Facultad de Filosofía, Humanidades
y Arte, Argentina. Recuperado de:
http://www.fhuc.unl.edu.ar/materiales_congresos/cienciapolitica_2014/pd
f/5)%20R.R.II/Abecasis.pdf
 Hernández-Vela, E. (1981). Diccionario de Política Internacional. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
 Liarte, M.R. (2010). Revista digital de Historia y Ciencias Sociales.
Europa durante la Guerra de los Treinta Años y la Paz y el espíritu de
Westfalia. Recuperado de:
http://www.claseshistoria.com/revista/2010/articulos/liarte-guerra-
30anos.pdf

Facultad de Derecho - Universidad de la República Página 8

También podría gustarte