Está en la página 1de 36

No.

AÑO TIPO DE DOCUMENTO TÍTULO

Inteligencia Emocional y
Rendimiento Académico en
1 2018 TESIS Estudiantes de 4to al 6to Grado de
Primaria de un Colegio Estatal de
Lima

Estudio Longitudinal de las


2 2010 ARTÍCULO Emociones en Ciencias de
Estudiantes de Maestro

Uso problemático de las redes


TRABAJO DE sociales y cansancio emocional en
3 2020 INVESTIGACIÓN estudiantes de secundaria de un
Colegio de Lima Metropolitana
Relación entre la inteligencia
emocional y el rendimiento
académico en la asignatura de
4 2014 TESIS comunicación en estudiantes del
quinto año de educación secundaria
del colegio industrial Simón Bolívar,
Juliaca

“La inteligencia emocional como


mejora en el rendimiento académico
de los niños y niñas de cuarto año
de educación básica del Colegio
5 2011 TRABAJO DE GRADO
Militar nº 6 “Combatientes de Tapi”
del cantón Riobamba Provincia de
Chimborazo en el período lectivo
2010-2011.”
Estilos de Aprendizaje y el
Cansancio Emocional en
6 2020 TESIS estudiantes de secundaria de un
colegio privado de Lima
Metropolitana

Inteligencia Emocional y el Clima


TRABAJO DE en el Aula en los Estudiantes del
7 2019 INVESTIGACIÓN Colegio Innova Schools Sede
Larapa - Cusco 2018
Inteligencia emocional y estrategias
de afrontamiento ante el estrés en
8 2016 TESIS estudiantes del quinto año de
secundaria del Colegio Parroquial
Santa Catalina – Juliaca, 2015

Diferencia de los niveles de


inteligencia emocional-social entre
9 2014 ARTÍCULO los estudiantes católicos
practicantes y no practicantes de un
colegio privado

Las estrategias didácticas de los


docentes como influencia de
emociones en el aprendizaje de las
10 2018 TRABAJO DE GRADO
matemáticas en estudiantes del
curso 604 Colegio Los Alpes-
Localidad San Cristobal
La importancia de la emoción en el
aprendizaje:
11 2018 ARTÍCULO
Propuestas para mejorar la
motivación de los estudiantes

la educación emocional; su
12 2012 ARTÍCULO importancia en el proceso de
aprendizaje

Emociones en educación: Cómo las


emociones, cognición y motivación
13 2019 ARTÍCULO
influyen en el aprendizaje y logro de
los estudiantes.
EMOCIÓN Y APRENDIZAJE: un
TRABAJO DE
14 2005 INVESTIGACIÓN
estudio en estudiantes de Educación
Básica Rural

Memoria y Aprendizaje: Una


15 2011 TRABAJO DE REVISIÓN
Revisión De Los Aportes Cognitivos.

MODULACIÓN DE LA MEMORIA
EMOCIONAL:UNA REVISIÓN DE
16 2013 ARTÍCULO LOS PRINCIPALES FACTORES
QUE AFECTAN LOS
RECUERDOS.

Las Emociones como fator que


17 2015 TESIS influye en el Aprendizaje: estudio de
caso.
Memoria Emocional: Efectos De La
18 2008 ARTÍCULO Corticosterona Sobre Los
Recuerdos

Las emociones en el aprendizaje


19 2008 ARTÍCULO
online

Educación a distancia: una


20 2009 ARTÍCULO perspectiva emocionale
interpersonal
Las emociones en el profesorado: el
21 2017 ARTÍCULO afecto y el enfado como recursos para
el disciplinamiento

EMOCIONES EN EL AULA
22 2018
VIRTUAL

ARTÍCULO
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
AUTOR PALABRAS CLAVE

Inteligencia emocional, rendimiento


Salazar Padilla, Wendy Yeraldín académico, estudiantes de
4to, 5to y 6to grado de primaria.

María Brígido Mero, María Luisa Enseñanza y aprendizaje de las


Bermejo García, Carmen Conde ciencias, emociones, formación
Núñez, Ana Belén Borrachero inicial del profesorado, maestros de
Cortés, Vicente Mellado Jiménez Primaria.

Uso problemático de las redes


sociales, Cansancio Emocional,
Margarita Cardenas Beraun
Adicción a redes sociales,
Estudiantes
Inteligencia emocional, rendimiento
Celia Soledad Machaca Tito
académico, estudiantes

Quintanilla Padilla Vilma


Inteligencia emocional, rendimiento
Germania, Tacuri Carrazco Elsa
académico.
Patricia
Cansancio emocional; estilos de
León de las Casas Daniela aprendizaje; estudiantes de
secundaria; Kolb

Inteligencia Emocional, Clima en el


Carlos Alberto Barriga Prado,
Aula, Educación, Componente
Elva Gizela Fonseca Mendoza
Adaptabilidad.
Inteligencia emocional, Estrategias
Cayllahua Huaynacho Vilm, de afrontamiento, Resolución del
Tunco Ramos Blanca Nélida. problema, Afrontamiento no
productivo.

Espiritualidad, católico, misa,


Sandra Anchorena
inteligencia emocional - social.

Estrategia didáctica, emociones,


Lizeth Lozano Yosa
aprendizaje.
Aránzazu Elizondo Moreno, José Neurociencia, emociones
Víctor Rodríguez y Ignacio motivación, innovación educativa,
Rodríguez propuestas metodológicas

Emociones, educación emocional,


José Garcia Rentana
cognición estilos de aprendizaje.

Emociones, cognición, motivación,


Meghan McConnell aprendizaje, logro académico, teoría
control-valor.
Gladys Villarroel Rosende y
Paula Leiva

Sistemas de memoria, Memoria


Matilde Jáuregui y Eugenia
sensorial, Memoria operativa,
Rzumiejczyk
Aprendizaje.

Nadia Justel, Mariana Psyrdellis Memoria, emociones, modulación,


y Eliana Ruetti humanos.

Laura Priscila Moreno Sánchez


Eliana Ruetti, Alba Mustaca y Memoria, aprendizaje,
Mariana Bentosela corticosterona, estrés, emociones.

Rebollo Catalán, Ma Ángeles; García Aprendizaje online; educación


Pérez, Rafael; Barragán Sánchez, superior; emociones; regulación
Raquel; Buzón García, Olga; Vega emocional; pedagogía de las
Caro, Luisa emociones.

Laura Herrera Corona Norma Elena Tecnología educativa, educación a


Mendoza Zaragoza Ma. de los
distancia, estados emocionales.
Ángeles Buenabad Arias
Silvina Funes Lapponi Emociones, Disciplina, Cultura
Docente, Afecto, Enfado.

Charo Caraballo-Román, Gema Elearning, aula virtual, emociones y


Pérez-Fontela educación
RESUMEN

La presenta investigación se realizó para determinar la relación de la inteligencia emocional y


rendimiento académico, así como en las cinco áreas de la inteligencia emocional. Para el estudio se
tomó una muestra conformada por 65 estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria de un
colegio estatal de Lima, para lo cual se aplicó el test “Conociendo mis emociones” que evalúa
Inteligencia Emocional (esta prueba está debidamente adaptada y estandarizada por el Ps. César
Ruiz). Por otro lado, para evaluar el rendimiento académico se utilizó el promedio de notas del primer
trimestre. Los resultados indicaron que la inteligencia emocional no está relacionada con el
rendimiento académico. De la misma forma no se encontró relación entre las áreas de la inteligencia
emocional con el rendimiento académico. Aunque es interesante lo hallado en el área intrapersonal
pues se encontró que si existe relación significativa con el rendimiento académico en estudiantes de
sexto grado de primaria.

Este trabajo ofrece un estudio longitudinal sobre las opiniones y emociones que tienen los futuros
profesores de Primaria acerca de las diferentes materias de ciencias durante sus años de formación
docente. Para ello se investigan las diferencias en las emociones en los dos cursos en los que se
desarrolla la asignatura del Practicum (2º y 3º). Además se van a relacionar estas emociones con las
experimentadas durante la etapa escolar en esas mismas materias. El estudio se ha llevado a cabo
mediante un cuestionario a 61 estudiantes de Magisterio de la especialidad de Primaria de la
Universidad de Extremadura durante los cursos 2007/2008 y 2008/2009. Los resultados nos muestran
que los futuros maestros prefi eren la enseñanza de contenidos de letras frente a los de ciencias, e
impartirlos a alumnos de corta edad, en un buen ambiente de clase y apoyar sus explicaciones con
ejemplos y analogías. Las emociones despertadas al impartir contenidos de Ciencias Naturales son en
su mayoría positivas, frente a la enseñanza de los de Física y Química, donde los sentimientos
negativos cobran protagonismo, habiéndose encontrado diferencias entre los porcentajes en los dos
cursos académicos, pero no entre sexos. Encontramos bastante correlación entre las emociones como
estudiante y como docente, aunque se resaltan las emociones negativas
en ambas asignaturas cuando eran aprendices
de ciencias.

El presente estudio de investigación tiene por objetivo establecer la relación entre el uso problemático
de las redes y el cansancio emocional en estudiantes de 4to y 5to grado de nivel secundario de Lima
Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 145 participantes (48% de varones), a ellos se les
aplicó el instrumento de Adicción a Redes Sociales (ARS; Escurra & Salas, 2014) y escala de
Cansancio Emocional (ECE; Manga et al 2005, adaptado por Domínguez, 2013). Se obtuvo como
resultado una relación significativa entre el cansancio Emocional y las dimensiones de la adicción a
redes sociales: Obsesión por las redes sociales (r =.351), y el Uso excesivo de las redes sociales (r = .
361), con respecto a la dimensión Falta de control personal en el uso de las redes socialesse obtuvo
una correlación muy débil (r = .189). Se concluye que ha mayor obsesión por las redes sociales mayor
cansancio emocional y a mayor uso excesivo de las redes sociales mayor cansancio emocional. Se
espera que los resultados contribuyan al incremento de la información sobre los indicadores de
adicciones comportamentales y sus consecuencias en adolescentes.
La presente investigación se realizó con una población de 92 estudiantes, de quienes se escogieron
aleatoriamente 196 estudiantes del quinto año de educación secundaria del Colegio Industrial Simón
Bolívar, Juliaca, matriculados en el periodo académico 2014; tuvo el objetivo de identificar la
relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de
Comunicación en estudiantes del quinto año de educación secundaria del Colegio Industrial Simón
Bolívar, Juliaca. La investigación pertenece al diseño no experimental transeccional, al tipo
descriptivo correlacional. Se aplicó el Test ICE de BarOn para medir el grado de inteligencia
emocional, tiene 133 preguntas agrupadas en cinco dimensiones (capacidad emocional intrapersonal,
interpersonal, adaptabilidad, manejo de tensión y estado de ánimo). Se usó el promedio de notas de la
asignatura de Comunicación, para identificar la correlación existente entre ambos, cuyos resultados
muestran que el 55.6% posee una inteligencia emocional muy alta y se posiciona como sobresaliente
en su rendimiento académico; por otro extremo, se encontró que un 82.4% posee inteligencia
emocional Muy Baja y se posiciona en rendimiento académico como Bueno. Por lo tanto, si existe
relación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de
comunicación en alumnos del quinto año de educación secundaria del Colegio Industrial Simón
Bolívar, Juliaca.

Durante muchos siglos se pensó que la inteligencia era de un solo tipo, y que se media a través del
coeficiente intelectual. Quienes tenían un alto coeficiente intelectual eran capaces de resolver
problemas a través de la lógica, el análisis y la razón. Sin embargo, en 1983 se comprobó que no
existía una única y monolítica clase de inteligencia fundamental para el éxito en la vida, sino un
amplio espectro de inteligencias con siete variedades: verbal, lógico-matemática, espacial,
cinestésica, musical, destrezas interpersonales y la capacidad intrapsíquica. Y más importante aún, en
la última década se ha determinado que todas estas variedades en la inteligencia pueden aprenderse,
desarrollarse y fortalecerse a través de la formación integral del individuo. Este trabajo presenta una
investigación descriptiva y explicativa de un fenómeno que se compone de dos aspectos principales:
el proceso formativo y el manejo emocional, que recorre desde los fundamentos teóricos – la
formación y las emociones – de la gestión de recursos humanos, llegando a aspectos metodológicos,
propiedades psicométricas, hasta las aplicaciones prácticas ocupacionales de la inteligencia
emocional: a través de la formación.
El objetivo de la presente investigación fue identificar la diferencia en los puntajes de cansancio
emocional según el tipo de estilo de aprendizaje en estudiantes de secundaria de un colegio privado
de Lima Metropolitana. Para ello se evaluó 156 estudiantes (52.6% mujeres y 47.4 % hombres),
cuyas edades oscilaron entre 15 y 17 años. Fueron evaluados con la adaptación peruana (Escurra,
1992) del Inventario de Estilos de aprendizaje (Kolb, 1984) y la adaptación peruana (Domínguez,
2013) de la Escala de Cansancio Emocional (Ramos et al., 2005). Como resultados principales se
encontró que existen diferencias significativas entre el estilo acomodador y los estilos convergente,
asimilador y mixto, presentándose en los tres casos un mayor cansancio emocional en los estudiantes
con un estilo de aprendizaje acomodador. Así mismo, se encontró una diferencia significativa entre el
estilo divergente y los estilos asimilador y mixto, presentándose en ambos casos un mayor cansancio
emocional en los estudiantes con un estilo de aprendizaje divergente. Además, se encontró que existe
una diferencia significativa de cansancio emocional según el género, siendo las mujeres las que
puntúan más alto. Los resultados destacan la importancia de propiciar maneras diferentes de aprender
para retar las capacidades del estudiante y evitar el cansancio emocional de éste.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer la relación que existe entre la
inteligencia emocional y el clima en el aula en los estudiantes del Colegio Innova Schools sede
Larapa- Cusco 2018. Los participantes fueron 145 estudiantes del sétimo, octavo y noveno grado. La
muestra fue elegida por conveniencia, que corresponde al muestreo no probabilístico, y se consideró
sólo a los estudiantes del octavo grado, que fueron un total de 16 varones (47.1%) y 18 mujeres (52.9
%), formando un total de 34 estudiantes. La metodología empleada desarrolla el enfoque cuantitativo,
el alcance descriptivo correlacional y el diseño no experimental. Los resultados mostraron que existe
correlación entre las variables inteligencia emocional y el clima del aula, mostrando una correlación
positiva significativa (r=,480, ), lo que significa que a mayor nivel de inteligencia emocional, mejor
clima del aula; relación que se observa también con las dimensiones de la inteligencia emocional:
intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado de ánimo, donde también se
encontró una correlación directa, con el clima del aula. La técnica utilizada fue la encuesta, para
medir la variable (X) Inteligencia Emocional se utilizó la prueba del Ice de Bar On, constituido por
133 ítems, que mide 5 dimensiones; para medir la variable (Y) Clima en el Aula se utilizó un
cuestionario, constituido por 32 preguntas que mide 6 dimensiones. Todo ello permitió proponer un
programa de desarrollo de inteligencia emocional, así como recomendaciones a fin de mejorar la
percepción del clima en el aula.
El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito estudiar la relación que existe entre la
inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento ante el estrés en una muestra de 90
estudiantes de quinto año de secundaria del Colegio Parroquial Santa Catalina - Juliaca, de ambos
sexos, cuyas edades fluctúan entre 15 y 17 años de edad. Para establecer la relación entre dichas
variables se utilizó el diseño no experimental transaccional o transversal de tipo correlacional
descriptivo; en tanto para la recolección de datos, se aplicó la Escala de Estrategias de Afrontamiento
ante el estrés (ACS), compuesto por 79 ítems cerrados y uno abierto, la que fue creada por
Frydenberg y Lewis, con una consistencia interna de 0.73. Así mismo se empleó el Inventario de
Inteligencia Emocional Ice Baron (Na) forma abreviada, que fue adaptado y estandarizado a una
muestra limeña por Ugarriza y Pajares (2005). Los resultados muestran que el 61.1% tienen una
Inteligencia Emocional Adecuada y un 88.9% hace uso de la Resolución del Problema además el
análisis de correlación Rho de Sperman indican que existe una correlación estadísticamente
significativa de .350 con un nivel de significancia de .001 entre Inteligencia Emocional y Resolución
de Problemas, así mismo existe una correlación significativa de .220 entre Inteligencia Emocional y
Referencia a otros, y una correlación de -.209 entre Inteligencia Emocional y Afrontamiento No
Productivo.

Esta investigación comparó la diferencia en los niveles de inteligencia emocional – social entre los
estudiantes católicos practicantes y no practicantes de un colegio católico privado del distrito de
Surco, en Lima Metropolitana. La muestra de 148 adolescentes de cuarto y quinto de secundaria, de
ambos sexos, de 14 a 17 años, se dividió en dos grupos según su frecuencia de asistencia a misa. Se
utilizó el inventario de cociente emocional para adolescentes (EQ-i:YV) de BaOn, adaptado a la
población peruana. Los estudiantes católicos practicantes obtuvieron mejores puntajes en la prueba y
en todas sus dimensiones o subescala. La prueba t de Student demostró diferencias significativas en
inteligencia emocional – social y en dos de sus dimensiones: interpersonal y manejo del estrés, a
favor de los estudiantes católicos practicantes.

Para la mayoría de los estudiantes las matemáticas son “difíciles” por la dificultad que presentan a la
hora de interpretar los problemas, para ello algunos investigadores como Gómez & Trigo (1986); han
manifestado que una causa relacionada a este aspecto se debe a que los docentes no tienen en cuenta
el contexto del estudiante, motivo que crea emociones negativas como miedo, impotencia, malgenio,
frustración, entre otras, impidiendo el éxito de la materia. Piaget (1997) planteó que el desarrollo
intelectual es un proceso que comprende un aspecto cognitivo y aspecto afectivo. El aspecto afectivo
tiene un papel importante en la adquisición de nuevos conocimientos, ya que, a medida que el sujeto
interactúa con el medio adquiere una respuesta emocional (positiva o negativa).
En este trabajo se aborda la importancia de las emociones en el aprendizaje a partir de investigaciones
llevadas
a cabo al respecto en el campo de la neurociencia y la psicología. En este sentido, los últimos estudios
en estas disciplinas sustentados en lo que se ha venido a llamar el movimiento MBE (Mind, Brain and
Education) apuntan a la necesidad de un aprendizaje centrado en el estudiante en el que se optimice el
proceso cognitivo a través de la consideración de fundamentos neurocientífi cos que mejoren la
experiencia educativa. Así, en este artículo se analiza la infl uencia de los estados emocionales
negativos y positivos en el aprendizaje, así como la importancia de la autorregulación emocional y la
motivación en la adquisición
de conocimiento. De esta manera, se sugiere la consideración de todas estas cuestiones en el proceso
de elaboración de nuevas y más efi cientes metodologías de enseñanza-aprendizaje que asuman la
formación integral de estudiantes ─entendidos como personas con diversas realidades emocionales─
en pos de una evolución y mejora de la práctica educativa. Además, se invita a una implicación de los
docentes en lo que se refi ere a la incorporación de nuevas propuestas metodológicas que apuesten
por potenciar principalmente la motivación intrínseca del alumno y generar un contexto propicio de
enriquecimiento a todos los niveles. Para ello, se proponen toda una serie de medidas encaminadas a
la mejora de la
motivación de los estudiantes en un ámbito docente.

Dentro del proceso educativo, se ha tendido a privilegiar los aspectos cognitivos


por encima de los emocionales. Incluso para muchos estos dos aspectos deben ser
considerados por separado; sin embargo esto no es conveniente si se pretende lograr el desarrollo
integral del educando. Para poder incorporar los aspectos emocionales en el proceso educativo se
debe caracterizar en qué consisten las emociones, cómo a partir de estas surge la educación
emocional y qué papel juega esta dentro de dicho proceso. A su vez, se debe considerar el papel del
maestro y cómo las emociones -tanto propias como de los estudiantes-, deben ser tomadas en cuenta
en su acto pedagógico; por último se considerará la relación entre emociones y estilos de aprendizaje.

Comprender la naturaleza de las emociones en el contexto educativo constituye un tema importante


para investigadores, educadores, administradores y desarrolladores instruccio-nales. Los estudiantes
con frecuencia experi-mentan una gama de emociones en la escuela, tales como orgullo, gusto,
expectativas, con-fusión, enojo, ansiedad y aburrimiento. Es-tas emociones académicas pueden tener
una influencia en el nivel de desempeño de los alumnos, así como en su bienestar psicológico
general. El propósito de esta revisión es pro-porcionar una introducción a la influencia de las
emociones de los estudiantes en el apren-dizaje y logro, de acuerdo con investigación en las áreas de
psicología educativa y cognitiva para comprender cómo y por qué las emo-ciones afectan el
aprendizaje. Se discuten las implicaciones prácticas para la enseñanza y el aprendizaje.
Las emociones desempeñan un papel fundamental en nuestras vidas, de allí la importancia de conocer
cómo se desarrollan y cómo afectan a las adaptaciones personales y sociales y, particularmente, cómo
afectan a los procesos de aprendizaje que tienen lugar en las instituciones educativas. El presente
estudio estuvo orientado a reconstruir las experiencias escolares vividas por los alumnos y alumnas
de la carrera de Educación Básica Rural de la Universidad de Playa Ancha, Sede de San Felipe, que
cursan la signatura de Aplicaciones de Investigación Cualitativa durante el segundo semestre de 2004,
con el propósito de develar los significados y valoraciones que estos estudiantes le dan a su
experiencia escolar y a describir sus testimonios subjetivos respecto del papel de las emociones en sus
procesos de aprendizaje. Para lograr estos objetivos realizamos 13 historias de vida y un grupo focal.
El uso de estas técnicas nos han permitido retraer los procesos de aprendizaje que tuvieron lugar en
las aulas escolares de enseñanza básica, media y universitaria y comprender la importancia que han
tenido las emociones en estos procesos. Este estudio nos ha permitido también, conocer y comprender
el ideario de los alumnos respecto al papel que juegan los profesores como fuentes de emociones
favorables. o desfavorables para el aprendizaje y a configurar un perfil de profesor que facilita el
desarrollo integral de los alumnos.

La presente revisión describe y caracteriza las distintas etapas en el almacenamiento de la memoria:


memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Dentro de la memoria a corto
plazo, también denominada memoria de trabajo o memoria operativa, se describe la forma en que la
información se organiza en ella. Se describen distintas teorías que explican el proceso de olvido. Se
vincula este proceso cognitivo con el aprendizaje, proceso en el cual cumple para Gross (1994) un rol
crucial.

Las emociones están íntimamente vinculadas con la memoria. Numerosas investigaciones señalan que
los eventos con contenido emocional (positivos o negativos) se recuerdan en mayor medida que los
neutros. En este sentido, la memoria emocional es el resultado del almacenamiento de la información
que estuvo acompañada por factores alertadores a través de los cuales se jó con más facilidad. De
acuerdo con esto, el objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de los principales factores
que modulan la consolidación de la memoria emocional en humanos. Especí camente, se va a
analizar cómo inuyen las emociones y el estado de alerta que se produce en una situación de estrés
sobre la memoria. Además se analizan los mecanismos neurobiológicos involucrados en la
consolidación de los recuerdos de situaciones emocionalmente signifcativas.

Las emociones de los estudiantes son un factor que a menudo pasa desapercibido en el proceso de aprendizaje para la
Las hormonas adrenales, administradas inmediatamente antes o después de una tarea deaprendizaje,
modulan la memoria. Este efecto varía de acuerdo al tiempo y a la intensidad con que se incrementan
las hormonas. La liberación o administración de glucocorticoides inmediatamente antes o después de
una tarea, facilitan la memoria. Por el contrario, la elevación o administración de glucocorticoides
antes de una prueba de aprendizaje, deteriora la evocación de la información previamente adquirida.
En este trabajo se revisan los principales estudios realizados con animales y humanos acerca del papel
de los glucocorticoides sobre la memoria de eventos aversivos. A su vez se describe el efecto de la
elevación aguda y crónica de las hormonas adrenales sobre la memoria.

Este artículo presenta parte de los resultados de una innovación educativa en el nivel universitario,
cuyo propósito es elaborar y experimentar un modelo pedagógico para el aprendizaje online. Con
este estudio pretendemos reconocer y valorar las emociones implicadas en el aprendizaje online
mediante un método descriptivo de tipo encuesta. Los resultados indican mayor nivel de bienestar
emocional que de malestar, identificándose las emociones asociadas a estos estados emocionales
presentes en el aprendizaje online. También presentamos las características de los discursos
virtuales del profesorado y del alumnado en función de tipos de interacción y emociones asociadas a
determinados contextos de actividad.

Incorporar tecnología en el aprendizaje a distancia en una universidad, implica, en lo intelectual, el


conocimiento y el uso adecuado de recursos; en la logística, la disponibilidad de la plataforma 24/7 y
ayuda técnica en línea; en lo emocional, la sensibilidad ante una experiencia educativa a distancia de
estudiantes y maestros involucrados, antes, durante y posterior al proceso. Cualquier experiencia
académica involucra interacción social, comunicación interpersonal y transacciones emocionales:
sentimientos de amistad, confianza, éxito, son algunos aspectos positivos. Jugando un rol negativo,
están la frustración, el fracaso, la timidez. Esta investigación describe las categorías anteriores,
haciendo énfasis en los estados emocionales e interpersonales vividos por 123 estudiantes y
maestros implicados en una experiencia de educación a distancia, pertenecientes a tres
universidades mexicanas: UNAM, IPN e ITESM. Se utilizó una metodología híbrida. Se diseñaron dos
tipos de cuestionarios abiertos para docentes y estudiantes. El análisis de los datos fue de tipo
cuantitativo-cualitativo. Los resultados muestran las emociones que perciben dicho número de
sujetos en diversos esquemas de educación a distancia, donde se aprecia que éstas juegan un rol
más importante que lo intelectual y de logística, definiendo, en gran medida, el éxito o el fracaso de
un participante en esta modalidad.
Este artículo indaga lo que dice, piensa y siente el profesorado sobre la gestión de la disciplina en el
aula y de cómo esto, a su vez, moldea la conducta y condiciona la participación y el desempeño del
alumnado. Se basa en un estudio cualitativo (mediante entrevistas, cuaderno de campo, evaluación
crítica de informantes claves) que, a través del análisis del pensamiento pedagógico práctico
(supuestos ideológicos tácitos, no conscientes) que aparece en el discurso de los profesores, lo
compara con la ideología pedagógica dominante (saberes formales e impuestos) poniendo en
evidencia una falta de coincidencia y coherencia entre ambos e influyendo esto, a su vez, en las
relaciones en el aula. No se pretende descubrir algo nuevo, sino hacerlo visible y describir los
mecanismos que intervienen. De este modo, se refuta una creencia muy extendida de que el mal
clima del aula se debe a alumnos indisciplinados, ya que en las relaciones resultantes la reacción del
docente es determinante. Centrándose en el afecto y el enfado, se observa cómo se crea un
ambiente de trabajo, que convierte a estas emociones en herramientas para disciplinar, la primera
de una manera más preventiva y la segunda más correctiva, es decir, que se constituyen en un
recurso más para el control de la conducta de los alumnos.

Presentamos, de forma resumida, una investigación-acción (IA) en el


aula virtual de una asignatura del máster de formación del profesorado de
secundaria, en una universidad 100% online.
El cambio de espacio educativo, del aula tradicional al aula virtual, nos ha llevado a
formular dudas-hipótesis que han generado una investigación-acción en/para el aula,
compartida con el alumnado participante.
Estas dudas hacen referencia a la gestión de las emociones por parte del/la docente
en el aula virtual, en la que, previamente, habíamos experimentado cierta soledad y
aislamiento al no contar con esta información de forma inmediata, tal como en el
aula tradicional ocurriera.
Por ello hemos intentado con esta IA proponer e incorporar ideas-resultados que
permitan crecer en calidad este ámbito educativo. Hacemos especial hincapié en la
propuesta de potenciar la implicación del alumnado, considerándolo eje fundamental
para no despojar a la educación de su valiosa carga emocional
LINK

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle
/URP/1613/TESIS%20FINAL
%20CORRECTO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8418/RGP%2018_2%202010%20art%2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10305/1/2020_Cardenas%20Beraun.pdf
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/265/Celia_Tesis_maestr%C3%ADa_2014.pdf?sequence=1&isAllowe

http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/638/1/TESIS%20FINAL.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/651886/Le%c3%b3n_CD.pdf?sequence=3&isAllowed=y

http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/2434/1/Carlos%20Barriga_Elvis%20Fonseca_Trabajo%20de%20Investigacion_Ba
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/565/Vilma_Tesis_bachiller_2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/11264/10106

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15246/1/LozanoYosaLizeth2018.pdf
http://cuaderno.pucmm.
edu.do

https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

113http://bdistancia.ecoesad.org.mx
http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htm

https://racimo.usal.edu.ar/4501/1/174-712-1-
PB.pdf

https://www.researchgate.net/publication/270559492_Modulacion_de_la_memoria_emocional_una_revision_de_los_princip

http://200.23.113.51/pdf/31139.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v40n3/v40n3a05.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/916/91614102.p
df

https://www.redalyc.org/pdf/688/688126790
07.pdf
https://www.scielo.br/pdf/ep/v43n3/1517-9702-ep-S1517-9702201610149719.pdf

http://congreso.us.es/ciece/lib_Ciece_17.pdf

También podría gustarte