Está en la página 1de 45

.-. !

sino para los qu~ se apartaron de'su misión en las Fuerzas Ar-
madas"-, condenó a los comandan'tes a la peria de reclusión
perpetua, entre otras de menor rigor, por delitos cometidos de
l~sa humanidad.

CUARTA PARTE

"

. I
EL MUNdo dE 1980 Al siGlo XXI

.,. I
,
I E n estos años se sucedieron acontecimientos que ya preocu-
paban en décadas anteriores, comparables a la Revolución In-
dustrial. En la segunda mitad del siglo xx tiene lugar una re-
volucióñintorritática,';inpulsad'¡. por avances tecnológicos
impresionantes.'EI comercio mundial y la difusión de políti-
cas de libre mercado han hecho decir a Lawrence Summe, en
1970, que este abarcaba a mil millones de personas. Ahora,
"tres mil millones de personas subieron a una rápida escale-
ra mecánica hacia la modernidad". y en la actualidad las ci-
fras son mucho .mayores.
Dentro de los .hechos más importantes hemos selecciona-
do tres que consideramos' fundamentales: la globalización, la
y
caída del Muro de Berlín los medios de comunicación.

l. LA GLobALiZAcióN

Lo global no se refiere sólo a los Estados; lo global es al


mismo tiempo un desafío para la política, la economía, la
cienciá y la cultura en una fase histórica en la cual el mundo
cambia en forma muy dinámica y desordenada a través de
formaciones regionales que exigen una actuación ordenado-
ra. La integración regional es un nuevo contrato de fronteras
que reconstruyen y otorgan un moderno significado a su
sentido tradicional: se diseña un nuevo mapa de identidades,
que reforma las ya conocidas. Las fronteras de la integración

19l
son puntos de encuentro, no de separación, en la búsqueda de LA UNiÓN EUROpEA
un proyecto común.
Son cuatro los factores más destacables en el origen de la El Tratado de la Unión Europea fue suscripto en la ciudad
globalizacíón: . . ... o holandesa de Maastricht pOrdoée países miembros de la Co-
• Una causa política: la caída del Muro de Berlín'y el oca" munidad Europea, ellO de diciembre de 1991. Pero los bal-
sodel modelo socialista. buceos iniciales de la globalizaéión databan de cuatro décadas
• Otra de carácter económico: disminución de ¡a,restric-o atrás, cuando en 1951 se firmó el Tratado de París(fundación
ciones en el comercio internacional y la implantación de una de la CECA), y en 1957 se firmó en Roma la creación de la CEE,
economía de mercado. . como ya hemos comentado en páginas anteriores.
• Una tercera, referida al avance vertiginoso de las comu- Si en Maastricht se había hecho referencia a una comu-
nicaciones y la informáticao o ..
0. • nidad económica, ahora se aspiraba a una comunidad de. na-
• y una última: el efecto de las tres nombradas en el cam- ciones en un sentido más amplio. Con el "euro"se consagra-
po. sociocultural. . .. ba la aspiración de una moneda única. El tratado suscripto en .
Por otra parte, la globalización también implica una in- Maastricht entró en vigor dos años más tarde, en 1993. Una
tensificación de los niveles de interacción, de interconexión o posterior reforma del tratado abría la posibilidad de inéorpo-
de interdependencia entre los Estados que constituyeh la co- rar, a partir del año 2000, a los países del Este.
munidad moderna. Existe incertidumbre en la Unión Europea. Las dos eco-
La globalización está estimulando una reformulación del nomías más importantes del mundo parecen deslizarse peli-
espacio político internacional en el cual las nociones de sobe- grosamente a la recesión. ¿ Seguirá la VE el mismo camino?
ranía y democracia se desvinculan de su arraigo histórico en El contagio puede llegar por el mercado de valores ..Des-
la comunidad nacional, y del Estado-nación delimitado terri- de octubre de 2000, la predicción promedio de crecimiento en
torialmente. el área del euro para el año 2001, cayó del 3,1 % al 2,6%. El
La globalización no sólo ha creado un mercado de bienes crecimiento estimado del año 2000 fue del 3,4%. En el mis-
y de capital sino, también, un mercado global de ideas. mo período, el pronóstico promedio para Estados Unidos, ca-
El siglo XXI produce la transferencia de conocimientos a yó del 3,5% al 1,8%. El Deutsche Bank calcula que aunque
través de redes digitales mundiales. En líneas generales, po- fuera cero el crecimiento del Producto Bruto Interno en Es-
demos prever que la gente no trabajará en países sino en ám- tados Unidos, en 2001, el área del euro aún crecería el 2%.
bitos locales o regionale's de los cuales dependen. Una decisión norteamericana claramente reduciría el creci-
Los flujos mundiales de información hacen que los habi- miento en el área del euro, pero menos que en otras partes
tantes geográficamente distantes se vinculen parlas medios del mundo.
de comunicación.
Recordemos, sintéticamente, dos integraciones, lIna' en
Europa y otra en el Hemisferio Sur. El MmCOSUR

,.-
L_EIMercosur es un emprendimiento de integración mul-
tinacional que ya no puede escapar a la historia. Las decisio-
nes políticas registradas en el Tratado de Asunción (1991) y

594 595
1
.
en el Protocolo de Ouro Preto (1994) comprometieron a los
cuatro países integrantes -Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay- a instalar gradualmente un sistema político-eco-
nómico e institucional común que estiman será un instru- .
l
'.'
.
..,.;
traron incompatibles a mediano plazo con la profundización
de las diferencias ante terceros mercados que implica todo
proceso de integración y el establecimiento de zonas de libre
comercio. Esto es así debido a la capacidad de presión política
mento idóneo para acelerar su crecimiento conjunto, afianzar. de los sectores beneficiados por la existencia de mercados
la seguridad colectiva, actuar más eficazmente en el escenario cautivos.
internacional y lograr un mejor bienestar para süs pueblos.l En cambio, desde fines de la década del ochenta, se impo-
Es trascendental la actitud asumida conjuntamente por los. "-' .'¡ ne como uno de los nuevos paradigmas económicos la aper-
gobiernos republicanos y representativos, reflejados en las tura unilateral, que implica drástica reducción de aranceles y
masivas mayorías parlamentarias que aprobaron ambos tex- de restricciones no arancelarias, libre flujo de capitales y es-
(. tímulos para la radicación de inversiones.
tos fundacionales.
La expe'riencia acumulada en el Mercosur arroja luz so- En este contexto, las aperturas preferenciales que contie-
bre la integración entre naciones soberanas, y se deja un mar- ne la nueva generación de procesos de integración multilate-
gen significativo de independencia para sus políticas econó- rales, minilatera1es y acuerdos bilaterales, resultan compati-
micas y sus relaciones in ternacionales. bles y funcionales a las políticas generalizadas de apertura
En tal sentido, el Mercosur pertenece a una categoría si- ~,~. I comercial unilateral, ya que disminuyen los costos de esta y
( milar a la Unión Europea, el Grupo Andino, el Mercado Co- amplifican sus beneficios.
mún Centroamericano, el Caricom, y el Nafta. Precisamente, el ejemplo más destacado de esta nueva ge-
e Entre los años 1985 y 1999 el comercio recíproco entre neración de procesos denominados de "integración abierta" o
( Argentina y Brasil se multiplicó en más de ocho veces y el in- . "regionalismo abierto" es el Mercosur. Su objetivo estratégi- .
tra Mercosur superó el triple en este período, contando con ca consiste en tener una presencia activa y relevante en un
una simple estructura institucional y la participación directa mundo signado por la globalización, para lo cual se requiere,
de altos funcionarios nacionales. por lo menos, la inserción competitiva de la región en los flu-
Los logros obtenidos por el Mercosur en cuanto al nota- jos de comercio e inversión internacionales.
ble incremento del comercio intrarregional, la concreción de Los países miembros han ratificado el carácter estratégi-
una Zona de Libre Comercio y los avances hacia la Unión co del Mercosur, denominación abreviada de Mercado .Co-
Aduanera, a lo .que se suma el prestigio internacional alcan- mún d~l Sur. Falt:i'nacer mucho para alcanzarlo ... ~ .
zado, han convertido al .Mercosur en un centro atractivo pa- . Los diez años del Mercosur son diez años de países que
ra nuevas inversiones, que es requerido por países y grupos han vivido transformaciones importantes: la Argentina logró
de .países integrados para distintos tipos de asociaciones y- vencer a la hiperinflación; a mediados de 1990 Brasil experi-
acuerdos. • mentó un vértigo de crecimiento y luego cayó en crisis. Al
Es cierto, también, que el cOntexto internacional y las mismo tiempo no sólo acentuó su perfil sino que también
ideas predominantes en América Latina en la década del reafirmó su liderazgo regional. Uruguay, se convierte en se-
sesenta y del setenta, son muy distintos a los actuales. de de la Secretaría Técnica del Bloque mientras que Paraguay
Las políticas de sustitución de importaciones con econo- va hacia una transición democrática. Chile "convive" con la
mías cerradas, si bien permitieron el desarrollo de un estima- región y a la vez su "mirada" está en los Estados Unidos.
ble espectro industrial en varios países.de la región, se mos-
197
196
,
. La pluralidad política constituiría una verdadera novedad en 1
11. El MURO dE BERLíN
aquel escenario. La Unión Soviética incotporó el sistema pre- 1
En la última década, un hecho se convirtió en paradigma sidencialista que regía en casi todos los países de Occidente. .1
de la época y señaló el fin de la Guerra Fría: la caída de! tris- De todas maneras, no todo fueron buenas' noticias para
Rusia. Las transformaciones de la Perestroika habían desper- I
temente célebre Muro de Berlín, e! 9 de noviembre dé.1989.
Alemania volvía a ser una sola. tado la conciencia nacional de las pequeñas repúblicas sovié- 1
La Perestroika, e! proceso que impulsó en Rusia Mijail ticas. En Armenia y Azerbaiján resurgieron antiguas pujas 1
Gorbachov durante su gestión entre 1985 y 1991, cambió de- entre musulmanes y cristianos. Estados casi minúsculos,
I
cididamente la fisonomía política de la Unión Soviética y las aunque con importante gravitación en cuanto a peso y aspi-
raciones, aparecían con reivindicaciones largamente poster- I
bases de sus relaciones con Occidente. Este hecho conllevaba
una impostergable realidad: la paulatina democratización de gadas, a la .par de las grandes potencias. Movimientos popu- 1
los pequeños estados de Europa Oriental. Estas transforma- lares de reducida significación intentaban aprovechar la l
ciones, que incluían entre otros aspectos e! tránsito a unaeco- apertura política, pretendiendo, en breve lapso, recuperar e!
tiempo perdido, lo cual no podía ser aceptado tan fácilmente
l
nomía de mercado, no se hicieron sin dificultad. La Repiíbli-
cas Checa y Eslovaquia adquirieron su autonomía de modo por Rusia. Se hizo evidente que "las iniciativas aperturistas (
de la Pe res troika abrieron la caja de Pandora de las tensiones
pacífico, mientras que en e! caso de la ex Yugoeslavia, la 'esci-
sión no logró llevarse a cabo sin violencia. nacionalistas" .
.1
l
Con la caída de! muro de Berlín -que durante tres déca- La caída de Rusia desmembra e! país en una cantidad de
.~
das se había erguido como un símbolo de la Guerra Fría- lle- pequeñas repúblicas, en las que se exalta e! sentimiento de la .
gaba a su fin la Unión Soviética como Estado, y con ella, deja-
ba de tener sentido la tradicional oposición entre capitalismo
y comunismo como ideologías antagónicas.
conciencia nacional, durante tanto tiempo acallado y poster-
gado. La más importante de estas repúblicas es Rusia misma,
seguida por Ucrania y Bie!orrusia. Rusia buscará de todas las
maneras posibles unirse de nuevo a ellas, especialmente con
••
Pululaban detrás de! coloso abatido fuerzas renovadoras
surgidas, en importante medida, de la fragmentación de! blo- Ucrania, que constituye e! corazón y el granero de la antigua
que comunista e hicieron su aparición pequeños Estados que Unión Soviética, y cabeza de los progresos tecnológicos. No'
aspiraban a un futuro en democracia. debe olvidarse que todas las investigaciones referidas a misi-
Mijail Gorbachov emprendió una reforma profunda, que les se desarrollaron en Ucrania.
anhelaba librar a la Unión Soviética del letargo end que ha- Tratando de organizar prioridades en e! vasto contexto de
bía estado sumida. difíciles cuestlones a resolver, Gorbachov comenzó con las re-
Al librarse paulatinamente de! vastísimo aparato buro- formas políticas, y puso en segundo plano las económicas. Sin
crático que la paralizaba, la Unión Soviética se disponía a po- • embargo, se encontraba en e! centro de una disputa y tironea-
ner en ma rcha su maquinaria productiva. do por intereses radicalizados, unos, grupos conservadores
: La transformación de fondo promovida por Gorba<:hov que querían frenar las reformas, y otros"grupos étnicos y re-
induía la reforma de la Constitución, factor fundamental-pa- ligiosos largamente postergados de la vida política, que recla-
rá neutralizar la acción de! Partido Comunista. Era necesario maban una mayor agilidad en las reformas.
contar con un Parlamento que reflejara, en e! equilibrio de sus Gorbachov sorprendería a accidente al ordenar en 1988
fuerzas, la verdadera fisonomía de la nueva realidad nacional. e! retiro de las tropas soviéticas que ocupaban Afganistán. Al

~98 ~99
mismo tiempo, anunció en la Organización de las Naciones Putin es actualmente e! presidente de la Federación de
Unidas la reducción, unilateral, en medio millón de hombres, Rusia.
de las fuerzas militares, mientras hacía retirar el armamento
destacado en Alemania, Checoeslovaquia y Hungría.
En Yalta, George Bush y Mijail Gorbachov suscribieron 111. los MEdios dE COMUNiCAcióN
el documento que confirmaba el fin de la Guerra Fría. Con
Moscú como escenario, la Comunidad Europea firmó, poco Hacia m'ediados de! siglo xx, los medios de comunicación
(
tiempo después, un acuerdo soviético-europeo extendiendo se propagaron en e! mundo con rapidez y su manipulación
hacia el Este las fronteras del mercado común. .influye en los acontecimientos políticos. La primera Biblia
En 1990 los países miembros de la OTAN y del Pacto de fue impresa por Gütenberg en 1456, dando lugar al cisma en
Varsovia fuero~ protagonistas del más trascendental acuerdo la Iglesia. Al iniciarse el siglo XVIII aparecen los periódicos.
de desarme hasta el momento. En la Conferencia sobre Segu- Luego aparece la televisión, que por sus especiales carac-
ridad y Cooperación celebrada en París tiempo después, el do-. terísticas de "pantalla diabólica", fascina e hipnotiza al televi-
cumento final fue suscripto por todos los países de Europa: dente sin distinción de edad. Implantada en e! centro de la es-
Estados Unidos, Canadá y la Unión Soviética, con excepción cena (es decir, en medio del living de la casa de millones de .
de Albania. En él se declaraba la unidad política y jurídica del familias) actualiza el sombrío pronóstico de los escritores
continente europeo y una nueva era en la que reinarían la de- Georges Orwe!L(1984) y Aldous Huxley (Un mundo jeliz),
mocracia, la paz y la libertad. que nos estremecieron con su visión apocalíptica -eso creímos
La historia enseña, sin embargo, que todas las transiciones entonces- de un mundo dominado por "el Hermano Mayor"
conllevan sus riesgos y se expresan en altos costos políticos y (the Big Brother) de cuya mirada, que nos vigilaba en todo
'.. económicos. En la Unión Soviética, los cambios derivaron en momento a través de una pantalla, era imposible liberarse.
un descontento social generalizado con desabastecimiento y Orwell describe el modo en que una burocracia alcanza su
(
en una merma de la capacidad adquisitiva de las mayorías. meta: la completa obediencia de los ciudadanos a través de una
Gorbachov se vio obligado a frenar la transición hacia la eco- persistente propaganda y el terror organizados. Huxley va
nomía de mercado. más lejos aún: los medios de comunicación y el adoctrina-
Al ser elegido Boris Yeltsin, en 1990, presidente de la Fe- miento son las armas del lavado científico de cerebros.
deración Rusa, Gorbachov enfrentó a un peligroso rival. El Una última reflexión. Llamarlos "medios de comunica-
primero apoyaba las reivindicaciones de autonomía de las pe- ción" constituye un error básico. Los "medios" comunican en
queñas repúblicas. Durante e! año siguiente, las huelgas se un solo sentido: existe un factor activo -el emisor- y uno pa-
sucedieron y ambos líderes buscaron un acuerdo. El 19 de sivo -e! receptor-, y todo funciona en base a esto. Muy len-
agosto, día previo a la firma, estalló un golpe de Estado du-
, tamen te y como si se estuviera exigiendo algo que no corres-
rante e! cual fue secuestrado Gorbachov. Quedó Ye!tsin como ponde, han comenzado a aparecer leyes que se basan en el
figura carismática. La desintegración de la Unión de las Re- "derecho a réplica" de quien ha sido mencionado en determi-
públicas Socialistas Soviéticas era un hecho irreversible. nada emisión.
Quedó constituida la Comunidad de Estados Independientes Pese a todas las reflexiones, queda por resolver una cues-
formada por Rusia, Ucrania y Bielorrusia (Be!arus), destina- tión básica que McLuhan planteó de modo incontrovertible:
da a nuclear en breve lapso a otras ocho repúblicas. "El medio es el mensaje" .
...
400 401
I
En cuanto se pretende echar un v.istazo sobre los princi- apelar a ese 20% que sólo le alcanza para arrastrar una exis- I
pales hechos de! siglo xx, se tropieza con la dificultad de ca- tencia miserable. Los medios para solucionarlo no faltan. Lo J
talogarlos, debido a su variedad y las múltiples consecuencias que falta es superar e! egoísmo y ejercer una real responsabi- I
que en e! futuro podrían acarrear para la Humanidad. lidad a nivel planetario.
Para revertir ese tremendo e injusto desfasaje, no habrán I
McLuhan se había referido ya a la "aldea global" como
imagen de un mundo en e! que todo lo que ocurre compro-o de esperarse descubrimientos futuros, sino algo a la vez sim- I
mete e! porvenir de la totalidad de los habitantes de! planeta ple aunque lejos de! alcance de la mano: una transformación 1

y al propio planeta. . . de los criterios de progreso, que a esta altura de la historia, I


Un acelerado progreso en todas las disciplinas ha depdo equivale a una suerte de conversión.
Uno de los ejemplos que indican el cambio de vida en un
I
marcadamente rezagada la reflexión que, codo con codo, de-
bió acompañarlo. Si hubiera que definir en una sola imagen nuevo orden en e! mundo es e! de las organizaciones guber- J

el mundo en que vivimos, podría decirse que e! ser humano namentales y no gubernamentales. Mientras las organizacio- I
se ha convertido en un aprendiz de brujo que corree! riesgo nes intergubernamentales (DIE) llegan hoya trescientas, los I
de ser devor~do por su propia creación.' . organismos no gubernamentales (ONG) superan los 4.650.
Las últimas noticias aparecidas en los periódicos exhiben, I
,]
entre otras muchas de similar tenor, una noticia que no pue-
de sorprender a nadie: no existen leyes que determinen e! I
destino que deberá darse a un gran número de embriones que
no han sido implant.ados. También se habla hoy casi cotidia-
~J
:1
namente de la clonación, sin tener ni siquiera una vaga no-
ción de las consecuencias que podría acarrear, practicada en j
humanos. Al poner e! carrO delante del caballo, sólo puede re-
flexionarse cuando, frente a los hechos dados, ya es tarde pa-
i
ra hacerlo.
I
"El progreso es imparable", se oye decir con frecuencia. 1
Peregrina afirmación. que desconoce en el hombre e! libre a.J- I
bedrío y la responsabilidad. De otro modo, se acepta que sean
las posibilidades de la teqlOlogía las que señalen.y estable,z-
I
can sus límites. .
l
El inventor , e! científico, e! descubridor, deberían trabajar . 1
junto al filósofo y al pensador, unidosenla reflexión y en la .. I
responsabilidad sobre las posibles consecuencIas de las cues-. I
nones que actualmente preocupan. . ,
~
:. Se olvida, o se opta por hacer a un lado, que a pesarde to- ,

dos los adelantos Xdescubrimientos, e! 20% de la humanidad ¡


tiene asu disposición e! SO%de los recursos disponibles en 1
el mundo, lo que significa, que e! SO% de los habitant.es debe
J
402 40~ 1
1
RAúl RicARdo ALFoNSíN
198}-1989

CA hlmue.rte de Balbín una nueva línea de_dirigentes radica-


les jóvenes apoyó. el cambio y la transformación del tradic!o-
'nal discurso radical, program_a.qúe se in~titucionalizó con la'
consolidación de la conducción alfonsinista~
-Lo~grandes lineamientos del nuevo r-;;-dicalismotenían
C' como oQjetivo lograr el desarrollo del país en forma integral,
para construir una soci':dad mejor." .,
La democracia política era una condición fm;damental
para que el Estado -orierltara el proceso de desarrollo nacional,
poniendo énfasis en tiE.rot~ccionism()..".con_ó.J!1.ic£pero carac-
terizado por una mínima intervención en la vida pública. .
El programa d~-in-Ve-rsiol1es:en lo económico, se realiza-
ría sobre la base de la c~pitalización que resultara de la capac
cidad de ahorro interior y de una selectiva utilización del-ca-
pital ext;;;:l1je~d. . .
La instmmentacióil política del programa nacional se
('
efectuaría sobre la base de iortale<:,er al Estado para que pu-
diera actuar. ..
En fin, se trataba de desarrollar un Estado con la fuerza
necesaria para actuar e imponer decisiones.
Alfonsín lanzó, en repetidas ocasiones, una expresa con-
vocatoria para conformar alrededor del' radicalismo un gran
movimiento nacional invitando a los. líderes populares.
Recordemos que el general retirado Reynaldo Bignone
había sido nombrado presidente por el comandante en jefe
del Ejército, general Cristina Nicolaides, pues los represen-

40~
tan tes de la Armada y de la Fuerza Aérea se habían retirado en la provincia de Buenos Aires. Herminio Iglesias utilizó
de la Junta Militar y @érQt9-!Qmó]a r~s¡:>o.!'sa~Wdadtotal i cualquier "maniobra" para desalojar a Antonio Cafiero como
del gobierno. Bignone recibió instrucciones precisas en 1982 contrincante. Además sus declaraciones, poco afortunadas,
de la nueva Junta Militar integrada;J2.!¡s.car con los partidos carecían de toda seriedad.
políticos el.retorno al orden constitu!'ümaC "._~-- En el cierre de la campaña del justicialismo, a sólo dos
días de! acto comicial, la televisión mostró imágenes de! can-
I
Raúl R,icardo Alf~risín fue-el primero que salió a la .arena
política y el 16 di:J.llli?de 1982 realizó, en la Federación Ar- didato a presidente, ttal? !"rgentino Luder, desbordado por I
gentina de Box, un importante' acto donde el público siguió los desmanes, gritos e iracundia de grupos de manifestantes; I
su discurso con fervor y entusiasmo político;EI 7 de diciem~ hasta se quemó un falso ataúd con insignias radicales. Causó I
bre, el jefe del Movimiento de Renovación y"Cambio dentro el efecto contrario al que se buscaba; ,a.llmentó el caudal de
del radicalismo, congregó a más de treinta mil personas en el votos del presidente del Comité Nacional del radicalismo. I
Luna Park. El futuro presidente habí~ dado los primeros pa- Alfonsín consiguió reunir en el mIsmo escenario, I"Ave- I
sos para ganar 'Ja interna radical"] nida 9 de Juliº'-.desde el Obelisco hasta e! edificio de Obras I
Un progra';~ progresista ccin la figura carismática de Públicas, alreded;"r"de- ,;-; ~illó~ d~ asis~entes, ~~ ~l acto de
I
Raúl Ricardo Alfonsín alcanzó gran popularidad y se trans- cierre de su campaña en lá Capital F~d~rai. Para concluir su
formó en el eje sobre el cual se volcaron amplios sectore.s que gira proselitista eligió Rosario, baluarte del peronismo donde I
esperaban un campiod" ..esJ:tllcturas, sin cambiosviolentos. el radicalismo no ganaba una elección desde la presidencia de' i
"Su consigna; la firme decisiÓn' de coristr.uir_~'na.c!em'ocra- Yrigoyen. J
cia pluralista, con el compromiso expreso de democrati~,~.~l'?s
1
sindicatos y profesionalizar las Fuerzas Armadas para termi-
nar con e! autoritarismo:: Su ORiGEN i
En mayo de 1983, el Acta de! Proceso ,que .declara muer- 1
tos a todos los desaparecidos fue repudiada. Raúl Ricardo Alfonsín nació ef).ChascQWús, provincia {
Desde comienzos de 1983, en esa lucha dentro de su'par- de Buenos Aires, el 12 de marzo de 1927( y era el hijo ma-
r'
tido con otros candidatos tales como; Antonio Tróccoli, Juan yor de seis hermanos del matrimonio de Ana Foulkes y Se-
Carlos Pugliese, Luis León y Fernando de'la.Rtia-pará nom- rafín Alfonsín. Su bisabuelo materno, inmigrante galés, par-
brar a los más notables:", Alfonsín logró triunfar en todos los ticipó en la revolución de 1893 encabezada por Hipólito
distritos y el 29 de julio e! Comité Nacional lo nombró pre- Yrigoyen. Uno de los hijos, el abuelo de Raúl, fue concejal
sidenre&l~~~. . radical de Chascomús de 1928 a 1930. Su padre, español de
El 31, la Convención Nacional lo confirma como candida- origen, lo hizo partícipe de los ideales republicanos durante
to a la presidencia de la Nación. Obtuvo un importante apor~ la Guerra Civil Española. Cursó la escuela primaria en su
te de! radicalismo de Córdoba al proponer como companero pueblo y la secundaria en el Liceo General San Martín.
de fórmula a Víctor Martínez. . Inició la lucha partidaria en 1945 en la Unión Cívica Ra- ,
, !(a CGT declaró un paro general que obtuvo el 90% de ad-, dical, mientras estudiaba abogacía en la Universidad de Bue-
hesión: 'En e! justicialismo, la lucha por las candidat;'ras fue nos Aires. Ya recibido de abogado, en 1950, se casó con Lo-
tan despiadadamente encarada, que Alfonsín resultó favore- renza Barreneche, y tuvo con ella seis hijos y más tarde
,cido por la opinión pública. El ejemplo más notable ocurrió veinticuatro nietos y tres bisnietos.

406 407

,

; !

En 1954, el pueblo de Chascomús lo eligió concejal y en CAMPAÑA

1 1955, presidente del radicalismo en su ciudad. En 1958 fue di- ) PRESidENciAl dE


.r RAúl AlfoNsíN,
putado provincial y en 1963, durante el gobierno de Il1ia,
198~.
diputado nacional y vicepresidente de su bloque en la Cáma-
ra. En 1965 fue designado presidente del radicalismo en la
provincia de Buenos Aires. Depués del golpe militar de 1966,
fundó la línea interna de la Unión Cívica Radical, "Renova-
ción y Cambio".
/-.,
En septiembre de 1973, nace en Rosario la línea radical
"Movimiento Renovador Nacional" y proclama la fórmula
,.'-.."
Alfonsín-Conrado Storani. Su aspiración es darle al país un
carácter" nacional, popular, democrático y liberador", y cons- El PRESidENTE

AlfoNSíN
tituyen el ala' izquierda del radicalismo.
JUNTO A los
En 1973, en 'Chascomús, se lanza su precandidatura a la PRESidENTES
presidencia de la Nación. Enfrenta a Ricardo Balbín en las JosÉ SARNEY,

elecciones partidarias, y logra la minoría. Julio


El 30 de julio de 1983, la Convención Nacional de la SANGuiNETTi y
Unión Cívica Radical proclama la fórmula Raúl Ricardo AI- AtAN CARcíA.

fonsín- Víctor Martínez. El 30 de octubre de 1983, a las ocho


("'\ de la mañana, las urnas se abren a la ciudadanía, y a las 18 fi-
nalizan su tarea las mesas electorales. 'El recuento de votos
dio e152% de los votos al binomio Alfo~ín-Martínez contra
el 40% de la fórmula justicialista, Luder-Bittel.'
El 28 de noviembre se reunió el Colegio Electoral, y la
fórmula radical obtuvo 336 electores y el peronismo, 247. El
_10 de dici,ern.bre,Ra,úl Ricardo.Alfonsín asumió la presidencia
de la Nación y se convirtió en.el trigésimo tercer mandatario
constitucional de la Argentina.
l.

LAS ElEccioNES

El 30 de octubre, los dos partidos mayoritarios reunieron


casi el 92 % de los sufragios. Los otros partidos, en conjunto, ERNESTO SAbATO ENTREGA El

eI8%. INfORME dE lA
CONADEP
El 28 de noviembre, el Colegio Electoral designó triunfado- AtfoNSíN,
Al PRESidENTE
21 dE SEPTíEMbREdE 1984.
ra a la fórmula Alfonsín-Martínez con el 51,75%, 7.724.551

408 409
I
votos. Los otros candidatos, Luder-Bittel. alcanzaron e! 40,16%,
con 5.995.402 votos. El triunfo lo logró un programa modera- l cional será imposible la consolidación de la democracia. El
país está enfermo de soberbia y no está ausen~e del recuerdo
''',

do, reformista y conciliador. . colectivo la existencia de falsos diálogos que, aun con la bue-
En las elecciones de 1983, por primera vez, e! Partido Jus- na.fe de muchos protagonistas, no sirvieron para recibir ideas
ticialista fue derrotado sin. que existiera e! pretexto de la
proscripción. Los dos partidos mayoritarios mostraron la vo-
r ajenas y modificar las propias.
"Y hemos entendido que hay fuerzas poderosas que no
luntad de los votantes de ubicarse en e! centro delos extre- I quieren la democracia en la Argentina. Sabemos que la rei-
. .1
mos políti~os, asegurando posiciones moderadas afines a las 1 vindicación de! gobierno de! pueblo, de los derechos de! pue-
aspiraciones de la clase media. . r blo para elegir y controlar e! gobierno de acuerdo con los
El radicalismo había triunfado en la Capital Federal. con principios de la Constitución, plantea una lucha por el poder
e! 64,2 % de los votos y en ocho gobernaciones: Buenos Ai- en la quena podemos ni debemos bajar los brazos, una lucha'
res, Córdoba, Entre Ríos, Misiones Mendoza, Río .'Negro, que vamos a dar y en la que vamos a triunfar. Ten'íamos una
Chubut y Tierra de! Fuego. El peronismo logró doce gober- meta: la vida, la justicia y la libertad para todos los que habi-
naciones: Santa Fe, Chaco, Formosa, Santiago de! Estero, Tu- tan este suelo. Tenemos un método: la democracia para la Ar-
cumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca, San Luis, La Pam- gentina. Tenemos un combate: vencer a quienes desde aden-
pa y Santa Cruz. tro o desde afuera quieren impedir esta democracia. Tenemos
En Corrientes ganó el Pacto Autonomista-Liberal; en una tarea: gobernar para todos los argentinos, sacando al país
Neuquén, el empuje de los Sapag y en San Juan, e! bloquis- de la crisis que nos agobia". .' . j'

mo.
En la Cámara de Senadores la oposición justicialista ob- \<4ÚL I:\LTOi\,) S( i! /rq~;.:::-\
tuvo la mayoría con veintitrés cargos; dieciocho fueron para ObRA dE GobiERNO I
el radicalismo, y el Partido Bloquista de San Juan, e! Movi-
miento Popular Neuquino y el Pacto Autonomista-Liberal En el orden institucional es de destacar que las provincias
alcanzaron dos bancas cada uno, y el MIO (Movimiento de In- ..tení"n podeXconstituyente originariQ y derivado y podían.
tegración y Desarrollo) una. darse un ordenamiento jurídico para reformar total o parcial~
En la Cámara de Diputados, e! radicalismo alcanzó 129 mente su Constitución (artículo 5 dela ConsütuciónNacio,
Q

bancas y e! justicialismo 111, otros ocho partidos completa- nal), y usaron ese derech;;ac;-~~da;;d~'lo~uevos precepto~-
ban e! número de legisladores. .' jurídicos del constitucionalismo social tales como: real y efec-
[1)JO de diciembre asumió el presidente Raúl Ricardo Al- tivo goce de los derechos FerspnªLeH.mvés de u~:;~.~I;s~
fonsín. En el recinto estuvieron presentes varios presidentes .ta dlstnbuClQn de la nqueza,derecho de propiedad y posibili-
latinoamericanos, jefes de gobiernos de otros países, y ¡los ex [ -e.:
dades culturales y materiales. ¡--) 1,'~-tr; eJ:Xj.• i':;".~
'.: .'
presidentes argentinos depuestos .por golpes milit~res¡ Artu- [ & ~_.c(1)~.ulta popular como innovacióll.~~jJarticipacitn
ro Frondizi y María Estela Martínez de Perón:l .2.QJi&ca.se reflej.9..~tc;,r?t8-2..;,E~_ª_~t 25 dé julio dé 1984, .
. En la ceremonia que se desarrolló en e! CoñgresoNacio- I referente al diferendo en la zona del Beagle, cu~sultado
I
nal. e! Primer Magistrado expresó: "Nuestro gobierno no se dio et11J.~'Jf> a [avor dé1sf)y el(fl)4%..Q.().1A3IlJ .
cansará de ofrecer gestos de reconciliación indispensables j . EteDnS.e.}QjlaraJa ConsolidacIOn de.la.Demog~<:i~,;.orga-
desde e~punto de vista ético. Sin la conciencia de la unión na- msmo ¡¡sesor de! Presidente en proyectos de largo plazo, pre-

410 411
sentó tres dictámenes: uno en 1986 y dos en 1987; e! más es- ta~d, .~?moconsecuencia; en e! campo de las fin~~y las
tudiad; fue e! de la reforma constitucional. --"'..' e'I!£r"sl'S. ,
., En 105 primeros meses de 1986",emanó del Ejecutivo un \, La d1'dadura había dejado al país empobrecido, sin apara-
-1lIJ?~~sl~do.g~J.¡¡..C.ª,p.i~ª,) Federal. El 8 de"junio de to productivo y la especulación financiera monopolizaba e!
1987 sté¿m?lgó}a !~Y_?~:~11 qu~-pro~ovía e! traslado al quehacer económico.
complejo, Viedma:-grm,~D,ge,e.ªlqgC)JI,~de la Ca12italctera La intención de! ministro de Économía, Bernard~ Crins-
República. Por e! debate. que suscitó, nunca f~e efectivizado. pun, de controlar ~ iI11'pedirvariaciones significativas e;>rás
1,
• [!n polítisaiut!iÜ!2r se planteó 1" RroU.s.<;j~J?s)ere- tarifas públicas, en e! ,ipode cambio, en los salarios, en las ta-
chos humanos. El15 de diciembre de 1983 sLQ:eó J:'t'om¡- r sas de interés y en los precios de los artículos de consumo,~o
Slon-ffi'ª~~al sO.~~_~:f..':P.~E~ció!2....d~.gersonas (CONADEPJ] nIVOéxito.
presidida por efescritor ~rnesto s:iliato, con la profesora Cr'!.: Lo reemplazó Juan Vital J'ourrouille. Su plan: i1'!cremen-
cie!a Fernández M,eijide como secretaria. La comisión e!abo- . , tar las exportaciones y aumentar las inversiones, El progra-
ró el informe titulado Nunca Más, publicado por Eudeba en ma, sin mayores novedades, encontró, además, un--.rn=.do
septiembre de 1984, qu~~ecogía cerca de treinta mil casos de !nte_,lli'£i.Qnal._"dY!'.Lso.L~n
e! primer trimestre de 19135,la si-
tortura, asesinatos y desapariciones de personas cometidos tuación continuó agravándose hasta que en abril e! Presiden-
por e! terrorismo de Estado durante la dictadura militar que te, en una llamada ",f<;.onolI1ía deguerra" o política d~~a~~i-
gobernó entre 1976 y 1983. .ficios, comenzó a aplica¡ el Pli!JJ,~1. En junio,. las precios
e .~.Ls~i£.n.21.iliy de Há.b:as Corpu;;5B" 23.0h9~eL 28 de y !M..JgrHas""mentaron de tal forma que.dicho Plan se puso
septiembre de 1984. Es interesan~~ reco:da:_9.~~.::PE~cto ~cip.i!ª4ª-!Il~me.",n .marcha], '.. -.--
de esta ley fue pres~nJ.~ª.osOrñO parlamentarjo por tunan- ,Apareció la nueVa moneda, eIaustral. ~quivalente a mil
..elD()'I!r~fiJeyDe.!,:_R~"(gl
dode1~JI'¡Ú"~~s~_~ºce.f()!l --p"esosargentlI!£ls,porel decreto 1.096 CleJ14de junio de 1985.
prcíye.cto, que sufrió modificaciones, establece que esaplica- El cambio dio lugar a infinit;32_dif.cllsionesgejuristas, que lo
ble e! derecho de! Hábeas Corpus en los casos en que sea de- consideraron anticonstitucional. '---
,
n!:l.£lci~dªUIJª.aSqÓJ1,.represiy.a.p.or ,parte..Ae_A~ .. ~,utoriqad . El5 de ago;to seautorizó~YPF..': conv?..c_ar:.a.co~c:urs().F'ú- r
• publica. También se promulgó la ley efe Div.Q¡,Ql2.-Uncular, lJJ¡comtemacional para la exploración y explotación del pe-
~23:5i9e! 8 de junio de 1987J tJ..Qleo. Se le llamóJ:>lanHouston, pues Alfonsín lolanzo'efes-
tn política exterior se afirmó la adhesión al Movimiento de esta ciudad cuando visitó los Estados Unidos, El impulso
de Países no Alineados. Se defendió la integración latinoame: que se deseaba dar al desarrollo petrolero argentino para lo-
ricana, la no intervención en asuntos internos de los países y, grar su autoabastecimiento no llegó a concretarse, En febre-
• eIJJ."J.>;E!:!1.s.~a,
,,!'p'!'?blemalimí!~ofe con Chile, se..r.romovi6la ro de 1986 se,c0n,0cióun programa de..cpúyatizacionesde.~m-
aC.ep.la,ciQI)A.e.h!Jl...<:di'!.c;i~E!J.'~aL£1
gobierno se pronunció á ,presas públicas. . ..
f~.\'9-r_d.elj!~rm.e y el..:'~~_RWfiq¡..!k la~.rgía~nuclear y la I En conclusión, alas dos años de aplicación el Plan Aus-
O 'l9hesión al Pacto de San José de Costa Rica, garantizando tral, criticado agriamente en el mismo seno del partido go-
la plena vigencia y respeto a los ,derecho,;;humanoTT . I bernante, este ya se había agotado, sin mayor éxito. La res-
La situaclOñ-eCónÓ1ñ'icaqüe" encontró el gobierno consti- __.Euest• fue el resultado de las elecciones de 1987: los votos
..¡,( tucioiialera críticá':~prQfupd'~Fi9i9 ploelttcidapor la abul I evidenciaron el repudio a la política económica de Alfonsín'y .
t~,!~j:,ud!..:.:::.e:na,la inflación en suba permanente y la ine;;. sus mInIstros ..

412
41l
,-,
I En política militar varias fueron las medidas que se dic- ma los .ex titulares del Ejército, Jorge Rafael Yidda y Rober-
taron pero lo más relevante ocurrió el 20 d~~.!i"I)Jhre . .dc tor VIOla, fueron cOrlden?_Q~a reclusión perpetua y a dle-
oselS anos y seis meses de prisión, respectivamente.
1984_cuando la CONADEP enP:"gó su informe ..al Pre.0de~lteJ
Eran cincuenta mil páginas en las que se acus~ba a más ~':.!!!il Los ex jefes de la Armada, Emilio E. Massera y Armando
trescientos militares de las fuerzas de seguridad de haber "se_ Lam bruschini, fueron pena]jzados con prisión perpetua y
cuestrado, torturado.y.asesln;,do a miles de seres humanº~:'. ocho años de prisión, respectivamente. Por s~ pa"ite'erex jefe
Unos setenta mil manifestantes acompañaronaPlazád; Ma- deJa Fueza Aérea, .orland.c!. R. Agosti, fue condenado a ,tres
yo a los miembros del organismo cuando se entrevistaron años y nueve meses de prisión e inhabilitación absolutaper-
con AlfonsÍn en la Casa de Gobierno. petua.
La política educacional cumplió su primera etapa con el Los integrantes de la última dictadura militar fueron
decreto 154 del año 1983 por el cual se intervenían las uni- sentenciados por su responsabilidad en los homicidios (en al-
versidades nacionales para normalizarlas, debiendo .cumPJ1r- gunos casos, doblemente calificados por alevosía e interven-
. se dicho cometido en el plazo de un año. Dicha nonna)izáción ción de tres o más personas), en tormentos (en algunos casos
parecía quedar concluida, con la ley 23.115, en septiembre de seguidos de muerte), en privaciones ilegales de la libertad y
1984. . en robos.
La Universidad Nacional de Luján, que había sicbcerra- Al igual que lo había hecho la Cámara Federal, la Corte
da por el proceso militar, se reabrió el 25 de enero .de ~984 .. Suprema de Justicia absolvió, en relación con los delitos que
El 13 de agosto de 1987 el Poder Ejecutivo puso en mar- el Poder Ejecutivo dispuso .investigar mediante el Decreto
cha un, plan de privatizaciones de empresas que s.e encontra- 158/83, a los brigadieres generales Omar Domingo Rubens
ban bajo el control del ministerio de Defensa. Graffigna y Basilio Arturo Lami Daza -Fuerza Aérea-, al te-
niente general Leopoldo Fortunato Galtieri -Ejército- y al al-
mirante Jorge Isaac Anaya -Armada-. ,
El Juicio A LAS JUNTAS E111990, un decreto del presidente Carlos Saúl Menem,
benefició a los condenados con el iridult~! que le';-Cltü;góla li-
Llegó el proceso de juzgamiento del Col1sejo Supremo de bertad. .-
las Fuerzas Armadas, cuyos miembros renunciaron entre el En Semana Santa, el 14 de abril de 1987 se levantó el Re-
14 yd 16 de noviembre. gimiento 14 de Infantería Aeronáutica en Córdoba .. El 17
\!',l 22 de abri~ó e1.iuicio.u~wte¡¡rantes frente a la enérgica actitud del Gobierno Naciol1al, los rebel-
d~ lasy!,s£i'-im~"r~,"-).1.\l:l..t,~li¡ilr~~.e,19,&Era la pri, des se rindieron. Ese mismo día, la Escuela de Infantería de
mera vez en la Argentina que ocurría un proceso de estas ca- Campo de Mayo. se sublevó, al mando del teniente coronel
racterísticas, donde los más altos jefes militares eran' uz ados Aldo Rico. El Presidente se trasladó el 19 a Campo de Mayo
poUr.?v.~s. yioJ:ái::19.l1.~
•.;¡.•• Q,s• e& .' _ . . s.lEI juicio se y dialogó con los cabecillas. AlfonsÍn retornó a Plaza de Ma-
prolongó hasta el 21 de octubre del mismo año. :: .-. yo para comunicar al gran público que se había congregado,
La Corte Suprema de Justicia, integrada por José S'eveLO que los militares involucrados en' la sublevación serían dete-
Caballero, Augusto Bellus~io, Carlos Fayt, Enrique Petracchi. nidos y juzgados.
y Jorge Bacqué, confirmó un año más tarde y por unanimi- Ambos levantamientos dieron lugar al relevo del jefe del
dad la sentencia que había dictado la Cámara. Según la mis- Estado Mayor del Ejército y forzaron al Ejecutivo a dar mar-
'.:

414 41 ~
¡,

c):laatrás con los procesos judiciales a militares ...E1inmedi~to En diecisiete provincias venció el Partido Justicialista. La
instrumentc; fue la Ley de Obediencia Debida, W. 23.1in, UCR en sólo dos: Córdoba y Río Negro; en Neuquén, e! Mo-
promulgada el 8 de junio. .. . vimiento Popular Neuquino (Sapag) y en Corrientes, e! Pac-
El tercer movimiento militar fue el de Monte Caséros; el to Autonomista-Liberal.
jefe del Estad~ May~~(j¡r;g;-Ó hrep~esióny logró q;:'~~~riD- Estas elecciones cambiaron e! mapa político argentino, se
dieran. El resultado de estas rebeliones fue la detención, .en. habló de "cohabitar", pero la propuesta no se hizo efectiva.
diferentes prisiones militares, de numerosos oficiales. Todos los ministros de! gabinete nacional presentaron sus re-
mmc~as ..Alfonsín aceptó la mayoría pero confirmó al equipo
econOffilCO.

LuchA SiNdicAL El ministro de Obras Públicas, Rodolfo Terragno, propu-


so la desmonopolización de los servicios públicos, para posi- I
¡-En ocho de los diez sindicatos donde se eligieron dirigen- bilitar la concurrencia de las empresas públicas y las del sec-
tes,triunfaron los p~r()nistas. Desde abril de 19i1~ se multi- tor privado. No se logró el objetivo buscado. . !
plicaron lasdemandas.y los conflictos. La recesión y la infla-ción fueron causas primordiales que I
La CGT puso en marcha m plan de lucha. T'rece£!leron tªs llevaron al gobierno a una situación de crisis, "casi" insoste-
huelgas generales\iniciadas. por mecánicos, ferroviarios y .pe.•.. nible. Se sucedieron ministros de Economía y feriados banca- I
troleros. Desde e17 de noviembre de 1986.,cuando Saúl Ubal- rios y cambiarios.
dini fue elegido secretario general de la central obrera, la lu- E.L!l~=--oct,:,bre de 1988 ~~e6lLon~.ínconvQcó.
cha contra el gobierno fue permanente. a>:le~clo~esge~e~alespara.e!í!:..4 de m")',9"":::tl~1989)see!egi-
nan preSIdente, vIce y dlputados-rt:adlínales. '--~-
---Antes de las elecciones, expresó Alfonsín: "Apenas re-
ElEcciONES suelto el golpe frustrado de Seine!dín y La Tablada, compro-
metiendo sangre en Malvinas y salariazo en la Argentina, el
Se realizaron dos elecciones nacionales. La primera para ministro de Economía reclama en Estados Unidos que no se
la renovación parcial de la Cámara de Diputados, en 1985. Los nos exija el pago de los intereses de la deuda. El Banco Mun-
votos se polarizaron en los dos partidos mayoritarios, con el dial suspende desembolsos comprometidos. Llega febrero:
77% de! total de' sufragantes. La Unión Cívica Radical au- violenta corrida contra el austral [... ] Nuevo acoso, y en abril
mentó un diputado y de ciento veintinueve bancas pasó a ya no hay fuerzas y se produce el aluvión ... ". Era un proce-
ciento treinta y el Partido Justicialista, disminuyó de cienw so hiperinflacioriario imposible de parar.
once a ciento dos. El Partido Intransigente aumentó sus ban- En esas condiciones, al borde de estallidos
. sociales , veinte
cas de tres a seis y la UCD y .el Autonomista Liberal de dos a millones de electores concurrieron a las urnas. El porcentaje
tres cada uno. de votantes fue del 85,34%. El Frejupo, con la fórmula Car-
En 1987, tuvo efecto el otro acto electoral; el resultado re- los Saúl Menem-Eduardo Duhalde, obtuvo el 47,49%,
sultó adverso al oficialismo. La convocatoria fue, también, pa- 7.953.301 votos,. la Unión Cívica Radic~l, con la fórmula
ra la renovación de la Cámara de Diputados de la Nación, y Eduardo ~ngeloz-Juan Manuel Casella, el 32,45%, 5.433.369
se sumaron a ella las designaciones de gobernadores, senado- votos y Alvaro Alsogaray-Alberto Natale, 1.150.603 votos.
res y diputados provinciales y auto"ridades municipales. En diputados nacionales los resultados arrojaron: Frejupo,

416 417
sesenta y siete bancas; UCR, cuarenta y dos; Alianza de Cen-
ra aceptar las medidas económicas neoliberales que aplicaría .,
tro, nueve; Confederación Federalista Indepéndiente, tres y la
el nuevo gobierno nacional. ""'.
Izquierda Unida un diputado. Un total de ciento veintisiete Escribió Edgardo Catterberg: "En las elecciones de 1989
legisladores. los peronistas recaptaron su base tradicional en el electorado
En mayo y julio de 1989 la inflación llegó al 200%. Hu-
y restablecieron su hegemonía en todos los sectores popula-
bo saqueos, tumultos, y situaciones difíciles de controlar. El res. En las elecciones de 1995 conservaron ese respaldo popu-
Congreso, por ley 23.662, declaró el estado de emergencia so- lar.y además captaron una mayoría en los sectores altos".
cial, ratificando el estado de sitio decretado por el Ejecutivo el Torcuato Di Tella afirmó: "En las elecciones de 1995 el
29 de mayo de 1989. Partido Justicialista conservó el 40% de su caudal electoral
Los electos presidente y vice asumirían ellO de diciem- . tradicional, espeCialmente en las clases bajas y más de la mi-
bre. Sin embargo, la imposibilidad de seguir gobernando tad del electorado de derecha (20% del electorado total)". .
llevó al presidente Alfonsín a acortar su período en seis me-
ses. Se acordó el 8 de julio de 1989 para la transmisión del
mando. ARGENTiNA r El MUNdo
Alfonsín comenzó el texto de su renuncia de este modo:
"Mi conciencia exige que intente atemperar los sacrificios del
1983: En enero, el gobierno militar secuestra la revista
pueblo mediante el mío personal, sin provocar demoras que
Humor por considerarla subversiva. Muere Arturo U. Illia. .... ,
puedan entorpecer la transición entre dos gobiernos igual- En marzo, Helmut Kohl asume como canciller de Alemania.
mente democráticos [... ]; por ello he decidido resignar, at 8 de
La CGT decreta un paro general en la Argentina y la adhesión
julio de 1989 [... ]". llega al 90%. Muere Tennessee Williams, autor de Un tran-
vía llamado deseo. E.ll m~y'o se realiza el repudio del Acta que
declara muertos a todos los desaparecidos. En julio fallecen el
REflEXiÓN
actor David Niven y el director de cine Luis Buñuel. En agos-
to, asume en Italia el primer ministro socialista, Bettino Cra-
El gobierno de Alfonsín fue sacudido por el problema mi-
xi. En Ginebra Lucio Gelly, jefe de la P2, se fuga de la cárcel.
litar -los juicios. a las juntas militares y otros procesos por
En octubre, Ronald Reagan anuncia la "Guerra de las Gala-
violaciones a los derechos humanos, tres motines militares y
xias". Muere el humanista Raymond Aron. En el acto de cie-
la necesidad de ceder ante la presión castrense- y las reitera-
rre electoral por la candidatura de Ítalo Argentino Luder,
das huelgas, que llegaron a trece paros generales, convocados
Herminio Iglesias quema un ataúd. J.~lego de nueve años se
. por la.central sindical justicialista, la CGT.
levaJ!tª el estado de_éitio enJa Argentina, previoª-Jos_wmi-
. Alfonsín, representado en minoría en el Congreso, aco-
<;ios.n.acionales. En diciembre fallece Joan Miró, el gran pin-
sado por una_hiperinflación incoimolable y al borde del co-
tor catalán.
lapso económico, tuvo que transferir la presiden~ia ~.Carlos
Saúl Menem, sucesor electo, antes del término legal de Slj
mandato.
Sin duda, la experiencia traumática de la inestabilidad y
la hiperinflación influyeron fuertemente en la poblaciónpa-

418 419

CARLos SAúL MENEM

1989-1999

--,
..

El presidente Carlos Saúl Menem, después de jurar ante.la


Asamblea Legislativa-y recibir los atributos del mando, dirigió
la palabra: "[ ... ] nuestro gobierno es un gobierno de unidad
nacional. Para nosotros la unidad Nacional no se consolida de-
trás de proyectos hegemónicos, ni de actividades paternalistas,
ni de arrebatos pasionales, ni de emociones pasajeras. El go-
bierno de unida.e1nacionllI es propiedad de todos losargenti-
nos. Nadie puede sentirse indife-rente. Nadie puede sentirse no
convocado" .
El 9 de julio, una solicitada del Comité de la Unión CÍvica
Radical de la provincia de Buenos Aires, apareció en los perió-
dicos con este título: "Presidente Menern: El radicalismo lo va
a ayudar",luego, decía: "Si usted fracasara, todos correríamos
el riesgo de fracasar. Esta deq¡ocracia que forjó el radicalismo.
con la participación del conjunto de la sociedad, ahora necesita
que usted acierte. Si usted acierta, habremos conquistado defi-
nitivamente la estabilidad. Usted tiene muchas cartas en la
I
mano. Triunfó con amplio apoyo popular y encontró aliados
entre fuertes grupos económicos. Esperarnos que esta circuns-
tancia no se transforme en una contraposición de intereses".

El NUEVO PREsidENTE

Carlos Menem nació en La Rioja. Saúl.Menehem, nacido


. en Siria, igual que su mujer Mohibe Akil, fueron los padres

421

de los votos. Su eslógan fue: "Síganme, no los vaya defrau-
de Carlos Saúl, naddo en Anillaco, el 2 de julio de 1930. Ya su dar". ,.,.... ' .
tío Mohamed había sido inscripto en migradones como Ma-
nuel Menem. Este fue e! apellido que usó la familia.
A Carlos Saúl Menem, el primogénito, se sumaron des- AcciÓN dE GobiERNO
pués tres hermanos más: Amado (reconocido' más tarde),
Munir y Eduardo. Cursó los estudios primarios y secunda- _ ..,.> Una de las primeras medidas,gn o.ctubre, fue decretar e!
rios en su provincia natal. En 1952 se trasladó a Córdoba,
'per~C' _--t.:l.i.!:.dul¡oAl.~~j.¡;a.~e la última dIctadura condenados
donde se graduó de abogado tres años después. Boxeo; fútbol, -Io~,o.\ o . rocesados orc ímenes"y-rorturas, aSl como par~ Íos que'-
básquet y automovilismo son los deportes que practicó. po.~ óa. yartloparon en os evantamlentos go pistas de Semana Sañ-
\)()O p"ro
.);n 1958, fundó en su provinda e! Partido Populista y se ta, Monte Caseros y Villa Martelli. - ..
lanzó a :la política. Ya había defendido profesionalmente a En 1991, Eduardo Duhalde, vicepresidente de la Nación,
presos políticos encarcelados por la revoludón de septiembre
renunció a su cargo al ser_pr9.c:lamado ..~a.nclid'!.t.o.i'
,g9ber,D.!l-
de 1955. En Buenos Aires, consiguió el nombramiento del dar de la provincia de Buenos Aire~N o se eligió nuevo vicee
Comando Nacional del Peronismo -en la clandestinidad- co- presIdente. Eduardo Menem, presidente provisional de! Se-
mo delegado de la Juventud Peronista en La Rioja. nado, cumplió esas fundones.
En 1964 parte para Siria, donde los Menehern iros Yo- - ~'-;; El21 de agosto del mismo año, el Qmgreso aprobó el pro-
ma arreglaron el casamiento de sus hijos Carlos Saúl y Zule-
y~tQ ..Q~;lev en}(iad&¡¡¡o¡:ej PoderETe~utlvo, il?3~9"8r,-aer
ma. En 19'66 se casaron y dos años después nació el primer
nuevo.CodlgQ;E~,¡¡.UmaLdl'..k t::!acj,ónque estableóa, el
hijo, Carlos Saúl yen 1970, Zulema María Eva, ambos en La l.)lj0o or,gly.publlco .. , .. ..
Rioja. ' '
El..cJ:.'::reto
1.480d.el año 199.?,considera de espedal inte-
En 1972 es incluido en la comitiva que trajo de regreso a
l..é.s..1"..institucionalizadóny desarrolrode ¡amedia'ción, cuyo
Perón, en noviembre. El 11 de marzo de 1973, Menem enca- cuerpo de mediadores dependería del Ministerio de Justicia.
beza la fórmula para gobernador en su provincia, y el Frejuli -==-;;,;El 14 de diciembre de 1.994se sancion¡) la ley 24.429 so-
obtiene e! más alto porcentaje de votos en el país. " bre servido militar yoluntario, gue eximió de la obligadón ae
Era e! gobernador más joven de! país, con buenas relacio-
prestar:::til,Jf.¡:'l¡¡;¡:¡;::aJos.i~v£il<~s
a¡;gentlnos~ .
nes con Isabel Perón. tstablece contactos internacionales con i;rtla transformación de la política ed~ativa se dictó la
Alfredo Stroessner, Omar Torrijas de Panamá y Yasir Arafat,
!~X24.049, que facultó al Poder EjecutivoNacional a transfe-
de la OLP. En la madrugada del 24 de marzo de 1976,'al pro- rir, a partir de! 10 de enero de 1992, a las_provincia.s_.y_Jlla
dudrse e! golpe militar, fue inmediatamente detenido y con- :t0 umopalidad de Buenos Aires, los servicios educativos ad"
finado durante cinco años, recuperando la libertad en febrero ministr~dos en forma directa por e! Ministerio de Cultura y
de 1981. Dos años más tarde fue ekgido gobernador por se" EAl~cac1Qn y por e! Consejo Nacional de Educación Técnica, ,1
gunda vez y en 1987, reelecto por tercera vez con el 63%' de aSl como las facultades y fundones sobre los establecimien-
,los sufragios. tos pr.ivadosretonocidos.
" Venció a Antonio Cafiero en la interna peronista para
,::== ';;> En abril de~~se a,probQ.la.w;~.f.e.~al de Educación,
integrar la candidatura a presidente de la Nación. 1'1"24.195. , . 400.",

El domingo 14 de mayo de 1988, con Eduardo DuhJllde En este período presidendal se crearon ocho nuevas uni-
en la fórmula presidencial, obtuvo e! triunfo con el 47,49%
42~
422
) )/_ersidades nacionales )( se reguló e! funcionamiento de las CAMPAÑA

'l p'rivadas. ElECTORAl dE


CARlos SAúl
1 MENEM, 1989.

) REfORMA dEl ESTAdo


1
Se puso en marcha en 1989 apartir de la aprobación de la
ley 23.696. Establecía el comienzo del £l:Clceso_<i,,-~~forma y
transformación político-jurídica del papel del EstadoY.k~
empresas públicas.
Esta ley, cuyo contenido tenía por objeto la recuperación
del riesgo empresario, e! derecho a la iniciativa privada, la de-
sarticulaciónde la burocracia estatal, el fin de los avale~L.eilil-
blesp_ar~mi_niIl1izªreLúesge priYª9.9¿~teSjín:m)ga!a .in:>1uc MENEM Y El
-,i6n privada, la revalorización de! trabaje y la eliminación..dd. pRíNcipE CARlos
privilegio, fue inspirada y puesta en marcha eor eLminis"tIQ. dE GAlES, EN lA

. de Obras y Servicios Públicos, Roberto Dromi. Según sus pa- pAUSA dE UN

ESPECTÁculo dE
.""'''''f,!I.labras: "Las privatizaciones tenían vari;s objetivos. Uno era TANGOofREcido
f .- obtener recursos para paliarer3éDJ;it1Í?,i[i,¡;¡gdéregujlibrar dURANTE lA visiTA
eLpresupuestQ.ddEstª¡;lo, porgue con eso era posible un me- del PRESidENTE A

canismo de convertibilidad. Otro era dar eficiencia a los ser- INGlATERRA, 10


vicios pú¡;¡i~~u;riendo a los inversores una mejorp.res~ dE MARZO dE
.tación gue la gue brindaba e! Estado. Otro era plantearle a los 1999.
inversores compromisos importantes de inversión y estose
puede ver en casi todas las £E:_;'}.0.Z.!'5i£I}~~_slt).[JsS<;1:yiEig.~£!i:.
b¡¡",., s" . . .
r

REfORMA dE LA CONSTiTucióN NAcioNAL

En 1994, uno de los hechos más significativos fue la re-


forma de la Constitución Nacional. Se llegó a una Constitu-
ción pactada entre las principales fuerzas políllcas ..
1:1)4 de noviembre de 1993 se reunieron el presidente
tyleÍlem y el ex presidente Alfonsín y firmaron un acuerdo
Rara ahoridar en la construcción jurídica de la democracia: kl
Pacto de Oliyp'p._

424 42~
I

I
El 13 de diciembre suscribieron e! Pacto Preconstitucio- .
REELECcióN PRESidENCiAL J
nal para la ref;;;rn~ parci~r d~la 'C~I1stitución NacioI1~¡;-~iI1 Aprobada por la reforma constitucional de 19941a ree!ec-
modificar su parte dogmática. - m' :1
cilSndelpresidente y. '{ice dd" Naciónporogo p~tíQd~ de
El acuerdo político, de trece l'untos, tuvo su ratificación cuatro años, e! 14 de mayo de 1995 se procédió a la renova- 1
J~gislativa pOI ley .del C:o!1.gÍ:~iQd~flQ~.~aQrÜ.dei9:9"~LFT25
de mayo de 1994 se reunió l~nvención Constituyente Na=-
," ción del Ejecutivo NacionaL diputados nacionales y autorida- -1
cional en Santa Fe. La Constitución fue sancionada e! 22 de
des provinciales. ' ,
La ley 24.44:4 había introducido los cambios necesarios
I
agosto y e! 24 jurada por los conv~;;~i~n"le.sde 1" _¿;~ven- en elsistema electoral, conforme al teXto dela Constitución,
ción Constituyente, ,e! presidente dela Nación, los,presiden- "modificando el Código Electoral Nacional par~ hacer la elec- 1
tes de ambas Cámaras Nacionales y el pr.esid.ente de lª C::::prte ción directa. ..'.
Suprema de la Nación, en el Palacio San José en. Concepción El justicialismo presentó la fórmula Carlos Saúl Me-
de! Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. '. nem-Carlos Ruckauf. La Unión Cívica Radical,Horacio Mas-
saccesi-Antonio María Hernández; e! Frepaso (Frente P~ís'
Solidaria), José Octavio Bordón-CarlosÁlvarez. La f¿rrnl;l~
PRiNcipALES REfORMAS PACTAdAS encabezada por Menem alcanzó e! 49,9% de Jos votos, Mas-
saccesi, e! 17% y Bordón el 29,3%.
l~...ación de! cargo de Iefe de Gabinete de Ministros De los veinticuatro distritos electorales, Menem triunfó'
funcjQJlilrio que ejerceL:í.luarni~istracióngeneIal. de~ en veintitrés; e! Partido Justici"Jist¡¡.ohtilV.9la m"yoría abso- .-:':.
mIentras que el presidente de la NaciórLtendrála r.esppnsabi- luta en las~dos C.ám,arasd~J.Congreso !'J acional. '
,lidad política. " ~-
C"rlos Saúl Menem tenía un" segund" bpo;tunidad, has-
2 .Elección directa del Intw_d~!1ll'_yrefoJma jurídlca.Qd ta 1999, para seguir imponiendo su política. '
Estado de Buenos Air,es. FaVoreció este resultado la lucha contra la inflación, que
3. Regulación de la facultad presidencial de dictar decre- a fines de 1989 era del 5.000%; en 1992 b<ljóa menos del
tos de necesidad y~encia.' . -./"
20%; en 1994 era sólo del 3,9% y siguió en baja h"sta alcan-
n 4. ht=siOO..d.e..J.as.£e.siaDesordinariª.~ del CqngresQ £kI
zar niveles récords para los últimos cuarenta y tres años.
1 de marzo al 30 de nOVIembre de cada ano. La composición Alain Touraine escribió: "La reelección de Menem es el
del Senado aumentarí" a tres senadores por cada provincia V. precio que pagó la población argentin" por la est"bilización
,tres por la Capital, dos por la mayoría y uno parla minoría económica ". .
en elección' directa. ., ' ,.... ' ",'
5. Creación del Consejo de la Magistratura.
Manuel Mora y Arauja dijo: "Si se ha'ceun análisis esta-
dístico respecto del desarrollo de la infl"ción y la popu\¡¡ridad
1
6. Control de la Administración Pública. de los gobiernos (encuestas de opinión pública), la correlación
7. Creación de laJig)lfll..d..eLD~.fm.s_QIJ.elE.1J~bh.... es muy alta: hay una tendencia visible a un aumento de po-
8. Preservación del medio ambiente. ' pulandad del gobierno cuando la infla'ción cae [... ] ninguna'
d 9. Defens" de la competeI1fi~d',;r;~~ªrj-º-y __d.rl..C'9nsumi.::....
.. , otra variable aislada exhibe un" mayor relación con la popu-
al'.
laridad de! gobierno [... J. Hoy, son dos los ejes que constru-
10. Consagración eXpresa del hábeas corl?llS y.: del am!?a- yen el mapa político-cognitivo: la reforma económica y la ex-
ro.
427
426
pectativa de un nuevo estilo político. La dimensión del estilo lar, que deparó una estabilidad de la moneda sin precedentes
político incluye: la demanda de poner control a la corrupción, ínmediatos. . .
,. , y de vigencia plena del principio de igualdad ante la ley para Al mismo tiempo, debemos remarcar la falta de indepen-
gobernantes y legisladores; una actitud de "antipartidos polí- dencia del Poder Judicial y el aumento de cinc:oanueve de los
,' ticos" que ve en los aparatos que manejan los partidos un ele- miembros deja Corte Suprema. dejusticia, hecho.que permi-
mento de poca confiabilidad; preferencia por un estilo de li- tió la impunidad de algunos personajes vinculadosaJ Pod-,~.r
derazgo menos providencial, men'os ideológico, revestido de político, responsables de alarmantes casos de corrupción.
atributos de honestidad e idoneidad". Permanentemente se le requirió al gobierno un compor-
El cambio deJumbo deLmodelo .económico alteró tam- tamiento público transparente, sin sospechas de deshonesti-
...bi.én.eL i
p¡¡peldel Estado en relación con la central obrera lás.. dad, así como austeridad y eficiencia en la administración de
1" 'instituciones empresariales. los recursos y en las prioridades básicas.
L~Il1bio~~~~g:u.rakseJlla Administración Públicas Agreguemos q;'~ durante la gestión de Menem se dupli-
en la empresa privada produjeron un desempleo y st1bdes~IT\.-_ .. có el índice de desocupación, que pasó delLl% en octubre de
pleo notables: despidos, baja de salarios, etcétera. La política 1989 alli,5%, di~z.año? después. A esto se le suma la s':Ibo-
de los sindicatos fue más bi~n de negQc;iaciónº_defensiv_~yªe ~ªc:i.ó},..de Ullos cu~tro millones de personas,. CaD s.eriospro-
.resultados muy limitados. Flexibilizando sus posiciones en blemas de inestabilIdad laboral. También aumentó la.pobreza
las relaciones laborales el moyimiento.sindical pudQ.mant~- y la concentra,ción de la riqueza en manos, en 1998, del 36%
¡'
ner su influencia en otras áreas: empresas sindicales, obras JeTa-poblacian, según estudios del Banco Mundial.
sociales, etcétera, para financiar sus estructuras administrati- El 24 de octubre de 1999, al emitir su voto, el presidente
vas (burocracia sindical) y ofrecer incentivos selectivos a los Menem declaró por radio ante el requerimiento periodístico:
afiliados. "Soy un hombre que ha cumplido sus sueños y que dejará un
Las organizaciones empresariales, en general, estuvieron país en buenas condiciones y en marcha para esta y las futu-
(
de acuerdo con las medidas económicas, y el gobierno de Me- ras generaciones". El Presidente, de sesenta y nueve años,
nem tuvo mayor campo de maniobra. agregó: "La historia ya me juzgó' como buen presidente".
En cambio, existió mayor v.ulnerabilidad a las Presiones _Carlos Saúl Menem fue elegido como presidente del Par-
de organizaciones financieras internacionales: Banm- Intera- tido Justicialista hasta el año 2003. .
\
mericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monee El c~~fimiento de la deuda externa creará problemas en el
e tario, principalmente, y mayor dependencia de la .buena dis- fu!uro, que obJigará a buscar soluciones externas.
posición de los capitales internacionales. _. En conjunto, la deuda externa argentina se ha disparado
en esta década. Frente a los poco más de sesenta mil millones
de dólares (cincuenta y un mil millones de euros), con los que
BALANCE dE dos PERíodos PRESidENciALES inició su gestión el gobierno de Menem en julio de 1989, el
país debía -al terminar 1998..,un total d~ 144.197 millones .de
Al caracterizar a Carlos Saúl Menem como presidente la dólares (122.567 millones de euros), de los cuales 23.607
Nación, podemos afirmar que ha sido el hombre de la_~.?ill.l;ü: corresponden a deudas de bancos 10caJ.es,e:o!'-",L.exterioí- y
lidad económica, la reforma del Estado, las privatizacion.~sde 81.011 millones a la deuda pública asumida y/o contraída por
los servicios públicos, y la convertibilidad del peso con el dó- el Estado nacional, mientras que el resto son los cuarenta mil

428 429
millones de dólares de los privados _no financieros_ El fuerte FERNANdo dE LA RÚA
ritmo de incremento de la deuda no sólo se puede consta_t~r
afdestuar~[a ¿~~jla~~~~nddo~jo;ales entre finales de un_a 1999,2001
década y otr:ª_sinQ,y prinóp_ümeI)te, por la relación "nt_re su
ritmo de aumento y el promedio de crecimiento de la econó-~- '1
.. ,
mía y l~ exportación_ A una tasa de aumento de crecímienío
del 5% anual entre 1992 y 1998, Y con un alza de las ventas
externas del 173 % en tre 1989 y 1998, es indudable que la
deuda ha crecido a un ritmo muy superior La peligrosidad de j
esta se pone de manifiesto por la caída de los préstamos ex~ I
ternos a lo largo de 1999, .año en que se han producido varias
situaciones de falta de pago de "obligaciones negociables", en
medio de una caída del PSI del 4 % y un descenso marcado de
E lacto eleccionario nacional arrojó este resuftado: Fernando
de la Rúa-Carlos Álvarez (Alianza), 48,50%, Eduardo Du-
las exportaciones. halde-Ramón Ortega (J~sticialismo), 38%, Domingo Cavallo-
La dimensión de la deuda externa sólo puede compararse Armando Caro Figueroa (Acción por la República), 10,15%.
con ia acumulada entre 1976 y 1981 por el gobiernorñ'í1itar' El presidente elegido en las elecciones nacionales del 24
de facto. de octubre de 1999 asumió su nueva función ellO de diciem-
Este es el gran desafío, aunque no el único, que deberá bre, a los sesen ta y dos años. A los treinta y tres años se casó
abordar sin demora el nuevo administrador nacional, como lo con Inés Pertiné, nieta de un general del Ejército que se de-
establece la Constitución Nacional en las atribuciones #el Po- sempeñó como ministro de Guerra. Son hijos del matrimo-
der Ejecutivo. nio: Agustina, Antonio y Fernando.
Fernando de la Rúa nació el15 de septiembre de 1937. Su
padre, Antonio de la Rúa, abogadoafiliadoal radicalismo des-
de joven, fue ministro del gabinete de Amadeo Sabattini, go-
bernador de Córdoba. Fue interventor en Jujuy durante la
presidencia de IIIia. La madre, fallecida en 2000, se llamaba
Eleonora Bruno_
Por propia voluntad, Fernando ingresó a los once años en
el Liceo Militar de su provincia. A los veintiún años se afilió
al radicalismo, recién finalizada su carrera de abogado con
medalla de oro, y fue más tarde doctor en Derecho. Cursó es-
tudios deposgrado en México e Italia_. .
Desde 1958 fue profesor de Derecho Procesal en la Uni-
versidad de Córdoba, y más tarde, en la Universidad de Bue-
nos Aires yen la Universidad Católica Argentina (UCA). Du-
rante la presidencia de Arturo IIIia se incorporó como jefe de
gabinete del ministro del Interior, Palmero.
4W
4Jl
j
En 1973 fue senador nacional por la UCR. Fue entonces fERNAdo dE lA
que, por su juventud, recibió el mote de "Chupete". En el RÚA Y CARlos
mismo año acompañó a Ricardo Balbín como candidato a vi- ÁlVAREl, 1 O dE
diciEMbRE dE
cepresidente de la Nación.
1999.
Con el regreso a la democracia en 1984, ganó nuevamen-
te la banca de senador nacional y titular del Comité Nacional
del radicalismo, fue diputado nacional en 1991 y jefe del blo-
que de su partido, senador y presidente de la Unión Cívica
Radical en 1992. En el período previo a su elección como pre-
sidente de la Nación, se desempeñó como Jefe de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, cargo que ocupó desde 1996. Es-
te cargo lo ocupó como resultado de un acto eleccionario.
El día 25 de octubre de 1999, un día después de que los nú-
meros lo consagraran presidente de los argentinos, dijo: "Las
señales del peronismo son de disposición a colaborar, a no po-
ner trabas al nuevo gobierno. Todas son señales constructivas,
positivas". Y agregó: "Llevaré al Congreso un grupo de leyes
que espero sean aprobadas antes del 10 de diciembre. La prin-
cipal será la ley del presupuesto nacional, con el fin de lograr
un ahorro en el gasto que permita terminar el año próximo
con un déficit de 4.500 millones de pesos".

PLAN dE GobiERNO dE LA ALiANZA

Economía. Tendrá cuatro ámbitos de acción: el creci-


lA fAMiliA DE lA
miento sostenido, el impulso a las PYMES, el desarrollo de las
RÚA ViSiTA el
economías regionales y la creación de políticas específicas de VATiCANO, 200 I .
empleo. Se aumentará la provisión de crédito a las PYMES. Se
fomen tará el desarrollo de una cultura exportadora.
Empleo. Se privilegiará el subsidio al empleo y no al
desempleo. Para ello se pondrán en marcha una serie de in-
.centivos directos a las empresas que contraten desocupados. DOMiNGO CAVAtlO
Justicia. Asegurar un servicio de justicia eficiente que lo- ASUME COMO

gre resolver los diferendos en el tiempo más limitado posible. M;Nismo


Garantizar el acceso a la justicia de los sectores más empobre- dE ECONOMíA,

cidos. M"lO dE 200 I .


Seguridad. La Alianza considera indispensable profesio- de corrupción en e! Senado de la Nación que había denuncia-
nalizar, jerarquizar y equiparar las fuerzas policiales. Hacer :!.,. do, renunció Carlos "Chacha" Alvarez a la vicepresidencia de
que las cárceles se transformen en instituciones de readapta- la Nación. Posteriormente, también se produjeron cambios
ción. Llenar lagunas de la ley penal y corregir el tégi.men en e! elenco ministerial.
procesal.
Política exterior. Buscar la limitación de las armas de des-
trucción masiva, la vigencia de la democracia y de lo's:dere-
En una síntesis muy apretada, podemos afirmar que .la
debilidad del actual gobierno nacional se remonta al mismo
, momento del comienzo de su mandato, ellO de diciembre de

chos humanos, la protección del ambiente y la persecución 1999, cuando su adversario político, e! justicialismo, logró la
penal internacional. Realizar una concertación política:dentro mayoría en la Cámara de Senadores, y gobernar la mayoría
del Mercosur como respuesta a los desafíos de la glQbaliza- de las provincia, entre ellas, las de Buenos Aires, Córdoba y
ción. . Santa Fe.
Educación. Proyectar la educación como base de la5'~cie- A los hechos que llevaron al vicepresidente a renunciar,
dad, subrayando e! valor de! conocimiento y de la 'deÍhocra- se sumaron la recesión económica, la falta de seguridad, la in-
cia. Garantizar la igualdad de oportunidades educativas:'con certidumbre laboral y la fuerte caída de la imagen positiva de!
una docencia altamente profesional y dignamente retribúida. Presidente.
Esto implica una importante asignación de recursos. ' ',C
Salud. Lograr que los servicios de atención de salud se in-
tegren paulatinamente en un seguro público descentralizado 740 díAS EN El siLLÓN PRESidENCiAL
en las provincias. Es necesario reorganizar el PAMI. ,
Fuerzas Armadas. Mantener y afianzar la paz cdJ'rlQ"con- Remiso al cambio de hombres en su gabinete, e! presi-
cepto fundamental que hace al interés nacional. Se privJJoigia- dente De la Rúa se vio obligado a depositar el manejo de! po-
rá la formulación y la aplicación de una política de seguridad der político en e! jefe de gabinete, Chrystian Colombo, y e!
defensiva enlos términos establecidos por las Nacio~es Úni- poder económico en Domingo Cavallo, producto del síndro-
das. Se diseñarán planes concretos de cooperación tendientes me de desconfianza que creó e! ritmo lento de sus decisiones
a minimizar conflictos y amenazas a la paz y a la seguridad como administrador de los intereses públicos, tal como lo es-
regionales. tablece la Constitución Nacional.
EllO de diciembre juraron los nuevos ministros de! go- En la elección de legisladores nacionales del 14 de octu- .
bierno nacional: como jefe de Gabinete, Rodolfo Terragno; bre de 2001 -que inauguró la elección directa de los senado-
Interior, Federico Storani; Econorriía; José Luis Machinea; de res- triunfó el Partido Justicialista, alcanzando la mayoría en
Relaciones Exteriores, Adalberto Rodríguez Giavari';i; Edu- la Cámara Alta y la primera minoría en la de Diputados. Los
cación, Juan José Llach; Acción Social, Graciela Fernández votos en blanco y nulos sumaron el 40% y expresaron lo que
Meijide; Justicia, RicardO Gil Lavedra; Defensa, Ricardo'Ló- se llamó 11 voto cas tigo" .
pez Murphy; Trabajo, Alberto Flamarique; Infraestr~ciura, Renunciaron varios ministros y vientos de torment~ so-
Nicolás Gallo; Salud, Héctor Lombardo y Secretario Certeral plaron en los cuatro puntos cardinal~s. La presidencia provi-
de la Presidencia, Jorge de la Rúa. sional de! Senado cambió de titular. Hasta diciembre de 2001
En octubre del año 2000, luego de diferencias can el pre- I
debía ejercer el cargo Mario Losada, senador de la ueR por
-' Misiones, quien había sidci designado ante la renuncia de Ál-
sidente De la Rúa en la conducción de! país y ante los hechos

4l ~
4H
varez. Al finalizar su período fue reemplazado por un justi- lista (duhaldista) por la provincia de Buenos Aires, Eduardo
cialista, Ramón Puerta, de la misma provincia. Camaño, fue elegido presidente de la Cámara de Diputados
Es oportuno recordar el artículo 88 de la Constitución de la Nación con e! voto unánime de sus compañeros de ban-
Nacional: "En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, cada, 118 diputados.
muerte, renuncia o destitución de! presidente, e! Poder Ejecu- Entretanto, el 1" de diciembre el ministro Cavallo, en uso
tivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de los superpoderes otorgados tiempo atrás por e! Congreso,
de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad, de! presiden- decretó una serie de medidas que implicaron, de hecho, una
te y vicepresidente de la Nación, e! Congreso determinará incautación parcial de los depósitos bancarios. Las nuevas dis-
qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, posiciones serían conocidas corno e! "corralito", y con e! co-
hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo rrer de los días generarían un creciente malestar en la pobla-
presidente sea electo". La Constitución dispone, además, que ción, que fue obligada a "bancarizarse" en forma precipitada.
e! Senado designe a un senador como presidente provisional En los días previos a estos anuncios se produjo una corrida.
de! cuerpo. bancaria en la que miles de ahorristas retiraron sus depósitos;
El oficialismo se enervó después del 14 de octubre, por lo en particular, los que estaban en dólares. Los bancos multipli-
que podría ocurrir con un justicialista ocupando la presiden- caron sus cuentas -tanto cajas de ahorro corno cuentas co-
cia de! Senado y e! primer lugar de! orden de sucesión a par- rrientes- y las dificultades para operar se multiplicaron. Rea-
tir del 10 de diciembre. Leamos e! texto de la Ley de Acefalía lizar largas filas en los bancos en un caluroso diciembre pasó
;
de 1975,N" 20.972, que aclara e! citado artículo 75: "El Con- a ser una extenuante tarea cotidiana para .buena parte de la
greso convocado en Asamblea Legislativa compuesta por di- ciudadanía.
putados y senadores nacionales, debería, por simple mayoría,
""',
en una sola sesión, nombrar entre los diputados, senadores y
gobernadores provinciales, al sucesor, hasta que e! nuevo pre- los JtEcJtos SE SUCEdEN EN UN CAMiNO dE CRisis
sidente sea e!ecto".
Ya antes de las elecciones del 14 de octubre, el llamado El12 de diciembre, en la comida anual del Ateneo Doctor
"Frente Federal", formado por once gobernadores justicialis- Leandro N. Alem, e! único orador, el fugaz ministro de Eco-
tas, había decidido que un senador de su partido debía ocupar nomía Ricardo López Murphy, dijo: "El país carece de un plan
la presidencia provisional de! Senado. Elegido senador por estratégico y así no es posible superar las dificultades". A su
Misiones, e! ex gobernador Ramón Puerta negoció su postu- criterio, la "brutal crisis social, política y económica" se debía
lación con los gobernadores de las tres grandes provincias: a cuatro causas: 1) lo obsoleto de la política institucional; 2) e!
Carlos Ruckauf (Buenos Aires), José Manue! de la Sota (Cór- sistema de federalismo, profundamente enfermo y distorsio-
doba) y Carlos Reutemann (Santa Fe). Logró su objetivo. El nado, que hace difícil la gobernabilidad; 3) e! régimen laboral
29 de noviembre por la tarde asumió corno presidente provi- antiguo, copiado de! derrotado modelo de la Segunda Guerra
sional del Senado. De este modo e! justicialismo demostraba Mundial; 4) la sensación generalizada de que en la Argentina
a Fernando de la Rúa dónde estaba el poder real. Al asumir su puede faltarse el respeto al gobierno de la ley. Finalizó su di-
nueva función Ramón Puerta dijo: "Lo mejor es hacer un sertación subrayando: "La demagogia y e! facilismo no son
pacto de convivencia". una alternativa. Cuando se quiso enfrentar e! problema eco-
En la primera semana de diciembre el diputado justicia- nómico con seriedad y con firmeza se vaciló y la historia no

4~6
4H
es generosa con los que vacilan. [Hay] un problema de credi-
bilidad de! país, generado por la enorme inconsistencia en lo reabrieron sus puertas el15 de diciembre -era el segundo sá-
que se dice y en lo que se hace". ,
L
bado que se disponía esta excepción- para e!público que qui-
Sin acuerdo entre los dos bloques mayoritarios, se com- siera abrir cajas de ahorro y cuentas corrientes.
plica la aprobación de! presupuesto para el año 2002. La Igle- El desempleo afecta a todo e! país, y llega al 20%; e! índi-
sia irrumpe públicamente con un mensaje enérgico: en un ce más alto lo tienen Rosario y Mar del Plata, y e! más bajo,
documento los obispos alertan que "es tan g¡:ande la "apeten- Posadas y Río Gallegos. El total de pobres ya suma .doce mi-
cia de poder, que la Nación se torna ingobernable", y afirman
, llones de personas -uno de cada tres habitantes-, lo cual sig-
,~
nifica un dramático incremento de 2,2 millones más de pobres
que los políticos deben "renunciar a los privilegios y compar- i que en 1999. Además, e! 10% de la población -casi 3,7 millo-
tir los sacrificios de! pueblo. [...] La injusta deuda social que
nes de personas- vive en la indigencia; esto es, no puede"sat;s-
pesa sobre nuestro pueblo -advierten- pone en peligro [...] la
paz de la pa tria". facer sus necesidades alimentarias básicas.
Otro importante conflicto institucional se produjo ante la En Washington piensan que se necesita un nuevo tipo de
autoprórroga de las sesiones ordinarias decidida por e! Con- cambio y que el sistema vigente en la Argentina no puede
greso. El artículo 63 de la Constitución Nacional establece durar. En e! país, las críticas a Cavallo aumentan día tras día
que "pueden ser prorrogadas sus sesiones", sin establecer desde todos los se.ctores. De la Rúa, sin embargo, sigue soste-
quién debe disponer la medida. niéndolo.
, Al clausurarse e! Congreso Nacional del Frente Grande se
El 14 de diciembre, al día siguiente de que se reali~ara un I
importante paro general, se produjeron saqueos de super- nombró titular de! mismo a Aníbal Ibarra, jefe de Gobierno de
mercados en Rosario y Mendoza. En La Plata, personal do- la Ciudad de Buenos Aires, quien sucedió a "Chacha" Álvarez,
"

cente y de la Secretaría de Cultura tomó la sede de "la casa retirado entonces de la vida partidaria. Un grupo disidente pi-
matriz del Banco Provincia y dos sucursales, como protesta dió debate para decidir si se continuaba en la Alianza.
por no haber cobrado sus salarios de noviembre. Un local de El miércoles 19 de diciembre la violencia social se mostró
la cadena de supermercados Carrefour, en Obligado, provin- con toda su furia. El país se sintió invadido por la agresividad
cia de Buenos Aires, fue tomado por ún grupo de desocupa- en diferentes grados de intensidad. El saldo de las refriegas,
dos y piqueteros que pedían alimentos para mil personas. según cifras oficiales, fueron seis muertos, más de 108 heri-
Las autoridades de! supermercado cedieron, comprometién- dos y 328 detenidos.
dose a entregarlos. Durante aquella jornada, e! cielo de la Ar- El Presidente de la Nación decretó e! estado de sitio por
gentina mostró dolor y angustia por e! desencadenamiento treinta días en todo el territorio de la República. El estado de
de hechos de sangre. Los focos de rebelión popular se centra- sitio es una institución de emergencia. Nuestra Constitución
ron en Mendoza, Entre Ríos, Rosario y el Gran Buenos Ai- Nacional, en su artículo 23, establece: "en caso de conmoción
res. Los vidrios rotos de negocios y sucursales ban~arias ser- interior o de ataque exterior que ponga en peligro e! ejerci-
, vían de piso a los saqueos en los supermercados y almacenes. cio de esta Constitución y las autoridades creadas por ella, se
:Volaron piedras y otros elementos contundentes en los en- declarará el estado de sitio". Su finalidad es asegurar e! or-
, frentamientos con la policía, que respondió con gases y balas den y la disciplina colectiva en resguardo de la vigencia de la
de goma. "" . Ley Suprema. Tal respuesta a una "conmoción interior"
Luego de un feriado bancario, las entidades financieras \, está prevista en e! artículo 75, inciso 29, donde se fija que
corresponde al Congreso dictar esta medida de excepción,
4~8
4~9
,
i ras y las infaltables cacerolas. No hubo banderas o insignias
salvo que este se hallase en receso; en ese caso, ejerce la fa- I
I

cultad el Poder Ejecutivo, y luego la convalida e! Congreso. 1 de agrupaciones políticas, partidarias o sindicales. Concentra-
Fernando de la Rúa convocó, a las quince horas, al Consejo' r ciones espontáneas llegaron también hasta la Quinta Presi~
de Seguridad., ' dencial ubicada en 'Olivos.
Columnas de miles de personas caminaron 'por los dife- A medianoche se recibió la noticia de la renuncia de! mi-
rentes barrios porteños. Entonces, por primera vez, se eSCLl- I nistro de Economía. El grito alborozado fue unánime: "El pue-
I blo unido jamás será vencido" y se cantó el Himno Nacional.
chafan los ensordecedores cacerolazos, que expresan e! repu- '
dio a los actbs de! gobierno y exigen el cambio de rumbo.
.
I
I ¿ Por qué estas expresiones de repudio al gobierno nacio~
I
La policía,'sin claras órdenes acerca de cómo debía repri- nal?
mir, utilizó diferentes métodos e instrumentos para dispersar Por e! resultado de la imprevisión que demostró e! gobier-
a la multitud. Las imágenes y las noticias de la violenta situa- no de Fernando de la Rúa frente a los niveles de desempleo y
ción llegaron al mundo y autoridades de bancos del exterior subempleo, y la ,ausencia de políticas eficaces para enfrentar la
requirieron información al Ministerio de Economía. Llegó a pobreza, problemas a los que se sumaron las medidas de ban-
ser tantá la requisito'ria que el equipo económico resolvió carización compulsiva que profundizaron las penurias y la in-
convocar a una conferencia de prensa telefónica entre las 17 certidumbre en que se'estaba viviendo.
y las 19 horas. La incapacidad del oficialismo y de la oposición de dar res-
El Presidente realizó reuniones de emergencia y en Di- 1 puesta a las justas'demandas por e! camino de una mejor asig- '
a
putados se dio sanción al proyecto para quitarle Cavallo los f nación de! gasto público, que atacara los privilegios de la bu-
poderes legislativos especiales que e! Congreso le había otor- rocracia estatal y de la i:orporacÍón política, llevó a la presencia
gado, y flexibilizar e! plan de medidas en vigencia desde prin- pacífica pero enérgica de los pedidos de argentinos, que des-
cipios de diciembre. Se anunció que a las nueve de la noche e! graciadamente se vieron enturbiados por actos de vioiencia.
Presidente de la Nación se dirigiría al pueblo por radio y te!e- Las autoridades deberían haber concluido, frente a una
visión. Comenzó su mensaje con dos horas de demora: "El es- medida excepcional como e! estado de sitio, que no es con re-
tado de sitio se decidió para asegurar la ley y e! orden y ter- presión indiscriminada como se contrarrestan episodios co-
minar con los incidentes de las últimas horas". Acusó a mo los 'vividos.
"grupos enemigos del orden y la República. [... ] Hay que dis-
tinguira los necesitados de los violentos que se aprovechan de
{
RENUNciA' dEl PRESidENTE
sus penurias". Pidió calma y a los medios de comunicación,
que contribuyeran a mantener la paz, y reiteró la necesidad de
alcanzar la concertación. ' La violencia que imperó durante cuarenta y ocho horas,
Fue un breve discurso que obtuvo inmediata respuesta. " de! 19 al21 de diciembre, en diferentes lugares de la Repúbli-
Explotaron en la Capital Federal fuertes manifestaciones es- ca, cO'nel saldo de veintitrés personas muertas y miles de he-
pontáneas, con multitudes armadas con cacerolas y banderas ridos 'en los enfrentamientos con la pplicía entre piedras, ga-
argentinas. Se concentraron en Plaza de Mayo, en el Congre- ses y balas, mientras se saqueaban supermercados y negocios
so y frente a la casa donde vive Cavallo, en Avenida de! Li-. defendidos por sus dueños y aumentaban hora tras hora geo-
bertador y Ortiz de Ocampo, adonde llegaron más de cuatro .C
métricamente los destrozos, empujaron a Fernando de la Rúa
mil familias con chicos en brazos, tambor~s, bombos, bande- a renunciar a la primera magistratura.

440 441
Previo a su renuncia, el 20 por la tarde pronunció un
tados por el gobernador Adolfo Rodríguez Saá a la inaugura-
mensaje a la población por la cadena radiotelevisiva: "Despo-
ción de un aeropuerto cercano a la ciudad de Merlo. Algunos
jado de cualquier interés personal por el cargo que tengo el T importantes dirigentes no llegaron por el estado del tiempo,
honor de ocupar, me dirijo a cada dirigente radical, peronista
como Carlos Ruckauf, el gobernador de Jujuy Eduardo Fell-
o de otros partidos para acordar con el Poder Ejecutivo las re-
ner y el senador Eduardo Duhalde, Del encuentro participó
formas políticas que son necesarias. [... ] Los convoca a este
también el senador Eduardo Menem.
acuerdo con valentía y patriotismo, para reformar la Consti-
Como presidente provisional del Senado, Ramón Puerta
tución, nuestro sistema político y conseguir la unidad nacio-
quedó al frente del Poder Ejecutivo, debiendo llamar a una
nal. [... ] Desde luego no me atendré a situaciones persona-
Asamblea Legislativa dentro de las cuarenta y ocho horas.
les, porque yo mismo, como lo hice toda la vida, estoy
Convocada la Asamblea para el 21 de diciembre a las once, se
dispuesto a las máximas actitudes de grandeza que sean ne-
inició casi dos horas después y en un trámite más rápido de
cesarias para el bien de la Patria y la paz de los argentinos.
lo esperado aceptó la renuncia de Fernando de la Rúa y reali-
[... ] Una pronta respuesta del justicialismo; sin embirgo, es
zó un homenaje a 105muertos durante la represión izando la
necesaria. No puede seguir el cuadro de violencia en la calle,
Bandera nacional a media asta.
que arriesga situaciones más peligrosas. [... ] Vaya cumplir
La Asamblea Legislativa tenía tres opciones: convocar a
con mi deber hasta el final. Quiero proteger el presente y el
elecciones inmediatas, designar presidente estableciendo el
futuro de los argentinos. [... ] Vienen planteando los justicia-
tiempo que ejercería la función y que el nombrado convoca-
listas modificaciones del sistema monetario, vamos.a exami-
ra luego a elecciones, o que el elegido terminara el mandato
nar en conjunto para proponer al Parlamento, quien es el que
debe decir lo que corresponde", . .. interrumpido, hasta el año 2003,
"Pido a los que están en posiciones de violencia que. las
depongan. Precisamos que prevalezca la paz entre nosotros
así encontramos el rumbo yel camino. [... ] Hay que insufla;
mayor liquidez a la economía frente a los episodios conoci-
dos, hay que trabajar por el equilibrio fiscal y llevar adelante
con éxito el canje de la deuda, de li cual ya hemos logrado
una parte sustantiva," Tres horas después, renunciaba,
El texto de la dimisiÓn, en una carta manuscrita, llegó al
Congreso al finalizar la tarde. .
Pocos minutos antes de las ocho de la noche el helicópte-
ro lo trasladó a la quinta de Olivos, .
Durante esta alocución siguieron los' saqueos, miles de
..personas ocupaban el centro y en']osb'arrios porteños' se ba-
. tÍan con las fuerzas :de represión en m~dio de' piedras, l~dri-
. 1I0s, objetos, gases y balas de goma y plomo.. .
Ramón Puerta se encontraba en la provincia de San Luis
para reunirse con los catorce gobernadores.justiéiálista's invi-

442
44}
SEGuidillA dE PRESidENTES ElEGidos
J pOR LA ASAMblEA LEGislATivA
r
I DiCiEMbRE dE 2001

i
1

i
,

I PUERTA, _RodRíGUEZ SAÁ, CAMAÑO


I
¡
Dos años y diez días había perman~cicio Fernando de la
Rúa en el cargo, durante los cuales el deterioro fue progresi-
l vo..La Alianza con'la que había triunfado duró mucho menos,
t sólo diez meses. Ya el 6 de octubre de 2000 se había roto en
I
los hech~s e! acuerdo p;lític~ de! r~dicalis~o y e! Frepaso; la.
renuncia de Carlos "Chacha" Álvarez fue e! detonante.
Mientras se desintegraba la base política de! Ejecutivo
nacional, sus propuestas económicas sumaban un traspié tras
otro. La inestabilidad se manifestó con la presencia de tres su-
cesivos ministros de E~orlOmía:Mac!)inea, que renun,ció el 2
de marzo 'de 2001; un efímero López Murphy, que dimitió e!
20 de marzo por la mañana; y Cavallo, designado esa:misma
,.--.
I tarde. Ya ellO d'e marzo se habían producido renunciasen el
I
\
gabinete. .
En un clima dond,elos medios de comunicac.iónen e! exte-

"
I rior d;"£{¡ndiannoticias sob~e'ei caos en la Argentina, fuego y
ruinas, muertos y heridos, desbordes incontrolados y fuerte
I represióri, el 21 de diciembre al"medi6dúi se reunió la Asam-
blea Legislativa. Acto seguido a acepta'f la renuncia de De la
Rúa,'el senador Ra~ón Puerta fue proclamado Jefe de Estado;
por cuarenta y ocho horas, en 'sucondición de presidente pro-
.j
visional del Senado.. .
Ramón Federico Puertariació e! 9 de septiembre de 1951
I 445
I

en Apóstoles, Misiones; es empresario yerbatero exitoso ..Fue rrientes, Salta y Entre Ríos. Recordemos que entre el 13 y el 1I

20 de diciembre se detuvieron 3.787 personas, y se registra-


diputado nacional justicialista en 1987 y 1991. Entre 1991 y
ron 553 civiles heridos, 27 muertos y 172 policías heridos. En
1999, gobernador de su provincia. El 14 de octubre de 2001
e! mes de diciembre la recaudación de impuestos registró una
fue elegido senador nacional y e! 29 de novIembre, presIden-
caída de! 17% con respecto al mes anterior, en e! que también
te provisional de! Senado. .... ,
se habían registrado descensos.
Siendo el candidato a ocupar la PresIdenCIa de la NacIOn
Se discutió un proyecto de realizar las próximas e!eccioc. .11
hasta e! 3 de marzo de! 2002, ofrecida por la Asamblea Legis-
nes con ley de lemas, con fuerte resistencia de la oposición a
lativa, no aceptó por considerar que su período debía prolon-
la propuesta justicialista. Al no arribarse a un acuerdo, des-
garse hasta e! 10 de diciembre de! 2003, completando todo e!
pués de varias reuniones y ofrecimientos para la designación
período de! presidente renunciante. .
de! presidente de la Nación, Ramón Puerta convocó a otra
El mismo Puerta convocó a una nueva Asamblea LegIsla-
Asamblea Legislativa, para e! 23 de diciembre. En ella, Adol-
tiva para e! sábado 22 de diciembre, para designar aquien de-
fo Rodríguez Saá resultó elegido con 169 votos a favor y 138
bería conducir la transición hasta e! llamado a eleccIOnes pre-
en contra, luego de doce horas de debate. El período de! fla-
sidenciales.
mante Presidente se extendería hasta e! 3 de marzo.
Se realizaron innumerables reuniones, conciliábulos y
negociaciones, hasta que, superadas las "internas" del P-arti- j
do Justicialista, sus dirigentes se definieron en favor de .1
PRESidENciA dE RodRíGUEZ SAÁ
Adolfo Rodríguez Saá como reemplazante de transición. El
gobernador puntano anticipó su plan: emisión de bonos! de- ,¡
Adolfo Rodríguez Saá alentó la idea de ser presidente
claración abierta de cesación de pagos (el deJaul!) y mante- I
desde los quince años. Juan Saá, su primer antecesor punta-
nimiento de las restricciones financieras, procurando soste-
no, gobernador de San Luis en 1860, estuvo casado con la in-
ner e! tipo de cambio, la convertibilidad, con la continuación
dia Feliciana. Su abuelo, "Pampa" Rodríguez Saá, fue gober-
del "corralito".
nador entre 1902 y 1908.
Puerta, en su corto período presidencial, convocó a una
El flamante Presidente nació el 25 de juliO de 1947. Egre-
conferencia de prensa, en la que rechazó las declaraciones de
só de la Facultad de Derecho de 'la Universidad de Buenos Ai-
De la Rúa en las que culpaba al Partído Justicialista por su
caída. Explicó que su partido había sido leal, en defensa de la res como abogado en 1971. De familia conservadora (demó-
crata liberal), regresó a su provincia y fue apoderado de!
gobernabilidad y las instituciones, y no de un president~. "No
Partido Justicialista local. Dos años después era diputado pro-
se pueden echar culpas que son de otros [... ], la tensIOn so-
vincial y jefe de! bloque.
cial se ha descomprimido como consecuencia de las renuncias
En 1983 lo eligieron gobernador. Fue reelegido en tres
de Domingo Cavallo y del mismo De la Rúa."
oportunidades: en 1987, con el 50,51 % de los votos; en 1995,
Las dos CCT levantaron e! paro general que habían con-
con e! 71,75%, Y en 1999, con e! 54,9%.
vocado.
Sus anuncios fueron inmediatos: cohfirmó que seguiría
El estado de sitio continuó en la provincia de Buenos Ai-
e! "corralito" y la suspensión de! pago de la deuda externa, y
r'es, donde se produjeron el 72 % de los ataques, mien tras que
que los fondos que se destinaban a ese fin se utilizarían en ac-
en la Capital sólo e! 13% yen Mendoza, el 4%. El resto de
ción social y en creación de nuevos empleos. Formó su gabi-
los disturbios se produjo en las provincias de Santa Fe, Co-

446 447
nete con Rodolfo' Frigeri, Jorge Obeid (que no llegó a asu- que ocupara durante dieciocho años como gobernador de San
mir), Rodolfo Gabrielli, Oraldo Britos, Alberto Zuppi, José Luis, anunció su renuncia indeclinable.
María Vernet, Daniel Scioli y Juan José Álvarez. Había estado en e! cargo siete días, y en sólo diez habían
Plan de gobierno. No habría devaluación y se mantendría pasado ya tres presidentes.
la convertibilidad. Creación de una tercera moneda, el argen- José Manuel de la Sota había decidido, muy temprano, no
tino, para reemplazar los bonos actualmente en circulación. concurrir a Chapadmalal cuando recibió la información de
Venta de! parque automotor asignado a los funcionarios pú- que Rodríguez Saá los reunía con la pretensión de que lo apo-
blicos, y del Aeronáutico en la Presidencia. Cambios en los yaran para prolongar su mandato hasta el año 2003. Su firme
ministerios, eliminando o fusionando algunos de ellos. Retri- posición, en cuanto a la necesidad de convocar a elecciones pa-
bución máxima de 3.000 pesos para los funcionarios de! Po- ra marzo, fue acompañada por otro "disidente", el gobernador
der Ejecutivo y de los entes autárquicos y descentralizados; de la provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner. La acción de!
dicha remuneración es la de! Presidente. Congelamiento de renunciante casi llevó a fracturar el Frente Federal.
todas las vacantes de la administración pública nacionaL Ro-
dríguez Saá anunció también e! lanzamiento de un plan de
emergencia alimentaria y otro para crear un millón de em- CORRAliTO y CACEROlAZO
pleos y el aumento del salario mínimo, vital y móvil.
El riesgo país llegó al récord de 5.495 puntos. Al iniciar- Cuando el pueblo escuchó por primera vez el término
se e! "corralito" este índice era cercano a los 3.500 puntos. El "corralito", e! sonido de la palabra pudo haber sonado ama-
FMI cuestionó la política económica argentina por la combina- ble, hasta cariñoso. Al investigar algo más, no sólo la música
ción de un abultado déficit fiscal más deuda pública con cesa- sino la acepción de! vocablo, nos encaminamos al diccionario
ción de pagos (defaul!) y el régimencambiario de "un peso, de la Real Academia Española en su vigésima edición de
un dólar". "Tódo junto no es sostenible." 1992, y allí leímos: "Corralito: pequeño recinto donde pueden
Los movimientos febriles con sobredosis de demagogia, jugar los niños que todavía no andan".
respondiendo en cada audiencia que concedía -eran numero- Es decir, se habla de! que puede moverse pero todavía no
sísimas- lo que e! interlocutor quería oír, mientras e! país es capaz de caminar solo, sin ayuda. El ser que está dentro,
continuaba en convulsión económica, social y política, sinpa- pues allí lo pusieron, procura levantarse tomándose de los ba-
'. rangón en su historia, lo llevarían ¡ndefectiblemente a la re- rrotes que lo circundan. Al no poder salir, pide ayuda, prime-
nuncia. La puja interna del Partido Justicialista lo dejó sin ro susurrando, luego comienza a gritar, más tarde solloza y,
respaldo en pocos días. . abandonado, termina dando alaridos.
'. Buscando fortalecer su figura, el Presidente convocó a los A veces lo entretienen, otras le alcanzan un juguete u
catorce gobernadores de su partido a una reunión en Chapad- otra cosa para tenerlo ocupado o indeciso y que deje de mo-
malal. Sólo concurrieron cinco: los de Formosa, Salta, La Rio- lestar. Así oímos decir un admonitorio: "¡Mirá que te llevo al
ja, Misiones y Buenos Aires. corralito!". Otras veces la insinuación asume e! modo de una
Deprimido y sin ánimo, dijo: "Yo así no puedo seguir. No invitación: "¿ No querés ir al corralito i": Vayan estas imáge-
vaya ser más presidente y tampoco seré gobernador. Me voy nes inspiradoras en la palabra que dramáticamente ha cam-
a San Luis a renunciar y golpear una cacerola. Es lo único que biado el escenario de la disposición de nuestros bienes en la
me queda por hacer". Seis horas después, desde la residencia Argentina.

448 449
Hubiese sido más honesto llamarlo por su verdadero ob- ••~ 91 ~ a reemplazar al renunciante y voló a su provincia. En el or-
jetivo: encerramiento. :f&l8UOThu-o~ den de jerarquías, le correspondió al presidentede la Cámara
El cacerolazo "es un brote espontáneo de participación \ CEH' .••• ' (~Jlde Diputados, Eduardo Camaño, ejercer la función del Poder
con un fuerte componente de reclamo, porque la geríte tiene '? 1..'11 Ejecutivo en forma provisional: juró el31 de diciembre por la
una frustración muy grande, está sobrepasada", según la in- llAL~ tarde en el Salón de Honor de su Cámara. Convocó a una
terpretación del analista Manuel Mora y Arauja.. . nueva Asamblea Legislativa para elegir al reemplazante de
La extendida protesta de la clase media por las medidas Rodríguez Saá y nombró entretanto algunos ministros y
financieras vigentes, por el desempleo y exigiendo la renun- confirmó a otros en sus funciones. Antonio Cafiero oficiÓco-
cia de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, son ex- mo jefe de Gabinete. Tuvo noticias de que dos columnas de
presión de tres necesidades primordiales para vivir en un es- manifestantes avanzaban hacia la Plaza de los Dos Congre.-
tado de derecho. . sos; una- del Partido Justicialista bonaerense, en apoyo a la
Hubo otros cacerolazos en Latinoamérica. En Chile, ello candidatura de Duhalde, y otra de la agrupación Izquierda
de diciembre de 1971, en contra del presidente S.alvador. Unida, que auspiciaba una fórmula integrada por Luis Zamo-
Allend:, que anticipó el descontento de algunos sectores que ra y Patricia Walsh; y de que comenzaban a registrarse vio-
apoyanan después el golpe militar de Pinochet de septiembre lentos choques entre ellas ante la pasividad policial.
de 1973. . .. Durante las cuarenta y ocho horas que duró la gestión d~
En la Argentina, la protesta con la modalidad del cacero- Camaño, fue su colaborador el ministro de Trabajo de la pro-
lazo habúi sido impulsada por el Frepaso -Frente para un País vincia de Buenos Aires, Aníbal Fernández. Los dos nombra-
Solidario- durante el segundo gobierno de Carlos Menem, dos, hombres muy cercanos a la corriente duhaldista.
para captar estratégicamente a la clase media de la Capital. Por su parte, la jueza federal María Romilda Servini de
AnalIzando los hechos, Mora y Arauja nos dice: "El cace- Cubría cursó un oficio a la Presidencia de la Nación instando
rolazo va mucho más allá de De la Rúa y Cavallo. Es contra a Rodríguez Saá -al no haber sido aceptada todavía su renun-
la dirigencia política ... la gente está harta", sin distinción de cia por la Asamblea Legislativa, en rigor había dos presiden-
partidos. "Haciendo la salvedad de que no todos los políticos tes- a que no abandonara el cargo pues de hacerlo sería pasi-
y los empresarios son ladrones, vivimos en la Argentina cir- ble de sanción por imperio del artículo 252 del Código Penal.
cunstancias históricamente excepcionales de ladrones nóma-
das y establecidos, que han achicado el país y roban protegi-
dos por una Justicia que funciona muy mal. Yo creo que ,
contra eso reaccionó la gente. Las familias qué fueron a la "
. plaza no buscaban la anarquía y el caos ...."

NUEVA ASAMbLEA LEGisLATivA

L,a renuncia de Adolfo Rodríguez Saá llegó al Co~greso ..


Ramon Puerta, preSidente provisional del Senado, primero
en la línea de sucesión, al conocer la noticia, dimitiÓ. Se negó

450 451
EduARdo DUItALdE
2002,200}

El martes 1" de e]1ero por la noche, e! senador justicialista


Eduardo Duhaldefue proclamado por la Asamblea Legislati-
va presidente de la Nación, con 262 votos favorables, 21 en ,
contra y 18 abstenciones, autorizado a ejercer e! mandato
hasta e! 10 de diciembre de 2003,
En las cuarenta y ocho horas previas, casi sin dormir, e!
flamante elegido había negociado su acceso a la primera ma-
gistratura en su propio partido y en la oposición. El resulta-
do fue el logro de esa abrumadora mayoría legislativa que lo
votó.
Aldía siguiente, en e! Salón Blanco de la Casa de Gobier-
no y en horas de! mediodía, tomó posesión de! Ejecutivo Na-
cional en un acto que encabézó e! presidente de la Cámara de
Diputados y prcivisionalde! Poder Ejecutivo, Eduardo'Cama-
ño, quien le entregó los atributos: la banda y el bastón presi-
denciales.
Eduardo Duhalde tardó casi media hora en leer las vein-
", tiséis páginas de su discurso, tra's jurar como nuevo presiden-
te. En los puntos principales expresó: "La responsabilidad en
e! ejercicio de un gobierno de transición es incompatible con
la pretensión de competir con una candidatura presidencial
en el año 2003. [... ] Desde mañana, sin' delegar responsabili-
dades estaremos trabajando con todas las fuerzas, políticas,
empresariales y organizaciones no gubernamentales en la
elaboración de un 'programa de salvación nacional. [... ] No
son horas de festejos "las'que corren; son horas de esperanza:
,.-.",
DESdE diciEMbRE dE
asistimos al proceso inédito de la formación de un gobierno 200 1, lAs CACEROlAs
fUERON lAs
de unidad nacional. No hay nada que celebrar ni aplaudir. No
PROTAGONisTAS dE
es momento de cánticos ni de marchas partidarias. Es la hora
lAs pROTESTAS
del Himno Nacional. [... ] Mi compromiso es sentar las bases ESPONTÁNEAS dE lA
de un nuevo modelo, capaz de recuperar la producciórí, e! tra- poblAciÓN.
bajo, e! mercado interno y promover una distribución más
justa de las riquezas. [... ] La Argentina está quebrada. La Ar- (CACEROlMO ANTE lA
CASA dE GobiERNO,
gentina está fundida. La propia esencia de este modelo ter- ENEROdE 2002.)

minó con la convertibilidad. Arrojó a la indigencia a dos


millones de compatriotas, destruyó a la clase media, quebró EN diciEMbRE dE
nuestras industrias y pulverizó e! trabajo de los argentinos. 200 1, lA pRofUNdA
[... ] Ningún pueblo puede tolerar e! caos y la anarquía. [... ] CRisis "iNSTiTUciONAl y El

Vamos a poner de pie y en paz a la Argentina. Este gobierno dESCONTENTO GENERAl

nEVÓ A lA poblAciÓN A
que empieza hoy se propone alcanzar tres objetivos básicos: MANifESTARSE EN lAs
reconstruir la autoridad política e institucional; garantizar la CAllES.El díA 20 d£
paz social y sentar las bases para e! cambio de! modelo eco- ESE MES, lA CAbAllEflíA
REpRiME A
nómico y social. [.. :] Hemos decidido mantener e! plan de un
MANifESTANTES EN lA
millón de empleos. Pero debemos' reconvertirlo en otro pro- PlAzA d£ MAYO.
grama que sea un seguro de empleo y formación profesional
destinado a jefas y jefes de hogar desocupados. [... .) A los
afectados por el corralito les digo que el Estado no permitirá
que sean víctimas del sistema fin~nciero. Van a ser respetadas
las monedas en que hicieron originariamente sus depósitos.
El que depositó dólares, recibirá dólares; el que depositó pe-
sos, pesos. [... ] La Argentina tiene futuro, por eso hoy tene-
mos que ser más argentinos que nunca. No lo duden ni un
instante, la Argentina tiene futuro".

EN MEdio dE UNA GRAVE

Eduardo Duhalde nació en Lomas de Zamora e! 5 de CRisis iNSTiTUcioNAl,


octubre de 1941. Se recibió de abogado en la Universidad " 10 d£ £N£RO d£ 2002,
de Buenos Aires en 1970. Para entonces, ya se había afilia- EdUARdo luís DUHAld£ £5
'do al peronismo desde su participación en e! gremiO" m uni- ElEGido PRESidENTE pOR lA
ASAMblEA LEGislATivA.. EN
. :"cipal. su diSCURSO ANUNció QUE
En 1971, siendo guardavidas en una piscina de la locali- Él SERíA. PRESidENTE dE lA
dad de Alejandro Korn, conoció a Hilda Beatriz González, TRANSicióN y llAMARíA A

"Chiche", con quien se casó y tuvo cinco hijos. Inició un ne- ElEcciONES PARA 200.-':.

45~
4~4
godo inmobiliario. En 1973 fue concejal en la Intendencia de
ganó la mayoría, mientras e! ex presidente Raúl Alfonsín al-
Lomas de Zamora. A la muerte de! titular de la Intendencia canzó la minoría.
asumió el cargo en 1974. Durante la dictadura militar, desde Duhalde venía trabajando con Alfonsín "sin pausa ni pri-
1976 retomó su trabajo privado. sa", "todo a su dehido tiempo", la construcción de un gobier-
En 1983 resultó electo intendente de Lomas de Zamora y no de unidad nacional; con su nombramiento, e! proyecto
en 1987, diputado nacional. Dos años después integró la fór- quedó materializado.
mula presidencial encabezada por Carlos Saúl Menem. El programa era llevar a cabo lo que De la Rúa no había
Es un experto jugador de ajedrez y un pescador avezado. realizado: recomponer y dar impulso a una economía sin
Ambas condiciones, que sigue practicando, le han marcado su rumbo y desquiciada, cambiar e! rostro de la Argentina en e!
gran habilidad para los acuerdos políticos: mediación y pa- mundo y encauzar disciplinadamente a una sociedad turbu-
CIencia. lenta, enardecida por lo injusto de su situación, que encontró
Durante su gestión como gobernador bonaerense, su es- en los cacerolazos eLarma más efectiva para luchar.
posa creó las. "man~aneras", una red asistencialista de rnufe-
Recreando a dos escritores, el poeta John Donne y e! no-
res pobres encargadas de proveer ayuda alimentaria. La figu- velista Ernest Hemingway, digamos: "La muerte de cualquier
ra de "Chiche" continuó creciendo y por ese motivo fue la hombre me disminuye, si es en la lucha por un derecho per-
primera candidata a diputada nacional en las listas del PJ pro- dido, porque estoy ligado a la humanidad, y por lo tanto l1Lll1-
vincial para las elecciones legislativas de 1997. Pero fue de- ca preguntes por quién suenan las campanas" (las cacerolas,
rrotada por otra.mujer, la frepasista Graciela Fernández Mei- en este presente).
,.'--
jide, que participó en listas conjuntas con e! radicalismo.
Duhalde no olvidó que Menem en su propio plan de
reelección le había impedido competir por la Presidencia El GAbiNETE
de la Nación en 1995. Sin embargo, recién se declaró en
guerra contra su ex compañero de fórmula cuando interpre- En sólo trece días la República Argentina tuvo cinco jefes
tó que el asesinato de José Luis Cabezas, en su provincia, en de Estado, circunstancia que, tal vez, no tenga parangón en la
enero de 1997, había sido una provocación del menemismo, historia de! mundo.
con la presumible complicidad de! empresario Alfredo Ya- La composición del primer gabinete de! nuevo presidente
brán, quien luego se suicidó. era la siguiente: jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; subjefe,
,
"-, Los últimos dos años trabajó para destituir a Carlos Saúl Juan Pablo Cafiero; Relaciones Exteriores y Culto, Carlos
Menem de la presidencia de! Partido Justicialista, pero Me- Ruckauf; Economía, Jorge Remes Lenicov; Interior, Rodolfo
nem logró defender su posición y quedó en el cargo hasta el Gabrielli; Producción, José Ignacio de Mendiguren; Justicia y
año 2003. Derechos Humanos, Jorge Reinaldo Vanossi; Trabajo, Alfredo
Durante e! gobierno de Fernando de la Rúa criticó su po- Atanasof; Educación, Graciela Giannettasio; Defensa, Horacio
lítica económica sin dejar de "fomentar" una buena relación Jaunarena; Salud, Ginés González García; Desarrollo Social,
.con Domingo Cavallo y Carlos "Chacha" Álvúez, aun des- Nélida "Chichi" Doga. La Secretaría de Deportes continuó a
.pués de su renuncia como vicepresidente. cargo de Daniel Scioli, y Aníbal Fernández y Rubén Citara
En la última elección, e! 14 de octubre de 2001, como can- fueron designados como secretario general de la Presidencia y
didato a senador nacional por la provincia de Buenos Aires procurador de! Tesoro, respectivamente.

456
457
zas fijos en dólares hasta e! año 2003. Los reintegros se ha'-
rían en cuotas mensuales. Se fijaron topes en las cantidades y
diferentes fechas para la recuperación. Se levantó e! feriado
El 6 de enero de 2002 la Cámara de Diputados sancionó
bancario al día siguiente y la cotización de! dólar libre se ge-
en la madrugada e! proyecto de abandono de la paridad de un
neralizó. Las tarjetas de crédito suspendieron las compras en
peso = un dóla!; puesta en vigencia desde e! primer día de
cuotas. Por la noche se oyeron estruendosos cacerolazos con-
1992 por la Ley de Convertibilidad, cuando Domingo Cava-
o lIo era ministro de Economía. Aquella ley había permitido al tra el "corralito" y la recesión.
El 13, el Presidente de la Nación habló al pueblo: "El 'co-
presidente Menem fijar el tipo de cambio, la restauración de
rralito' es una bomba de tiempo muy difícil de desactivar",
las deudas con los bancos y el control de precios de insumas,
dijo. "El poder político en el país está reconstruido", y pro-
bienes y servicios.
nosticó enfáticamente: "i Vaya llegar al 2003!".
En más de diez años de convertibilidad la gente se acos-
En esos días reaparecieron los "arbolitos" -personas de-
tumbró a la estabilidad de precios, a poder evaluar inversio-
dicadas a la venta callejera de dólares- en el micro centro por-
nes en el largo plazo. Si bien la crisis económica desembarcó
teño. El 15 de enero e! Poder Ejecutivo convocó al diálogo so-
en un serio problema de! sistema financiero y monetario, el
cial. El 20 se anunció que se "pesificarían" todos los depósitos
origen de ese problema tiene raíces fiscales evidentes.'
y las deudas y la congelación de los alquileres en dólares, pa'-
El desaforado aumento de! gasto público y la errante po-
sados a pesos con paridad "uno a uno", por seis meses. En los
lítica tributaria son algunos de los factores que destruyeron
días sucesivos se hicieron correcciones a las medidas adopta-
la convertibilidad; posiblemente los más importantes. El gol-
das y a las restricciones fijadas en e! "corralito".
pe de gracia fue e! control de cam bios aplicado desde princi-
En América Latina se temía el efecto "Tango", aunque, en
pios de diciem bre de 2001.
La Argentina se quedó sin crédito y en default o cesación lo general, Brasil, el principal socio de la Argentina en e!
Mercosur, da su apoyo a las medidas de! nuevo gobierno.
de pagos por falta de fondos.
No hay duda de que la convertibilidad estaba agotada Las concentraciones frente al Palacio de los Tribunales
continuaron produciéndose y también frente a la casa del en-
porque ya no era real: para cualquiera era evidente que un
tonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Julio Na-
peso no equivalía a un dólar; pero ¿qué nuevo sistema con-
zareno, demandado por su responsabilidad en dicho organis-
fiable podía reemplazarla? Los viejos vicios de emitir mone-
mo y acusado de haber respaldado e! modelo económico de
da sin respaldo, ya experimentados, ganaron espacio en algu-
Menem y De la Rúa. Ante semejante desprestigio social, la
nos círculos de poder; otros apostaron directB.mente a la
máxima autoridad judicial acordó declarar inconstitucional e!
dolarización de la economía.
El 7 de enero se fijó el dólar oficial a 1,40 pesos yellibre corra lito, una medida que la ciudadanía sólo apreció como de-
magógica. Se inició, en consecuencia, un forcejeo con e! Po-
comenzó a oscilar hasta llegar a algo más de 2 pesos, y equi-
der Ejecutivo que movilizó a los legisladores favorables al go-
librarse entre 1,65 para la compra y 1,85 para la venta, en días
bierno para dinamizar los más de cuarenta pedidos de juicio
. posteriores .
." Las nuevas disposiciones generaban incertidümbre y político a la Corte que dormían en la ~omisión parlamentaria
reacciones en manifestaciones populares en distintos puntos respectiva.
La acusación compartida por los nueve jueces es la de
del territorio nacional.
"mal desempeño de funciones y posible comisión de delito",
El f Ode enero se estableció que no se podrían retirar pla-
459
458
y 105 temas más urticantes: morosidad en la investigación de! significa una simple limitación a la propiedad sino que, agre-
atentado a la Embajada de Israe!; e! falJo que desactivó la aso- gada al resto de las medidas adoptadas, coadyuva a su priva-
ciación ilícita en la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia; ción y aniquilamiento.[ ... ] El efecto producido por las nor-
la "incorrección moral" por la proclamación de la candidatu- mas impugnadas excede, pues, el ejercicio válido de los
ra a gobernador correntino ,de Raúl "Tato" Romero Feris, de- poderes de emergencia. [... ] El derecho a disponer libremen-
tenido por la Justicia provincial; el presunto favoritismo al te de los fondos invertidos o depositados en entidades banca-
aceptar el rebalanceo de las tarifas telefónicas, y el aval alas rias y financieras se sustenta [•.. ] en 105 principios de la Ley
recortes salariales de los empleados estatales dispuestos por Fundamental" .
De la Rúa y CavalJo.

DifERENTES soLuciONES PARA sAliR del CORRALiTo


LA dEcLARACiÓN dE ¡NCONSTiTucioNALidAd del CORRALiTO

Un fuerte debate se produjo entre los economistas, cuyas


En un verdadero contragolpe, la Corte Suprema de Justi- propuestas no fueron coincidentes.
cia de la Nación falló en favor de Carlos Smith en el juicio Carlos Rodríguez sostuvo que "la solución al corralito es
contra el Banco Calicia, iniciado en la provincia de Corrien- la dolarización, es rescatar los pesos y dolarizar con las reser-
tes, con seis votos a favor y tres abstenciones de sus miem- vas existentes". Lo primordial es dejar que el dólar sea nues-
bros. tra moneda porque sin medios de pago, en una economía de
Dicha declaración permitía recuperar su dinero a todos trueque, nadie sabe cuál es e! piso para la caída de la activi-
los ahorristas, y estableóa que el corralito, creado por e! de- dad. Lo mejor hubiese sido una transición hasta lJegar a la
creto 1.570/01, con sus modificaciones posteriores, afectaba dolarización, pero e! sistema híbrido que se pretendió a prin-
de una manera directa e inmediata las garantías de los artÍcti- . cipios de enero era e! peor de los modos. Es prioritario tener
los 14 bis, 17 y 18 de la Constitución Nacional, así como pre- un medio de pago. Con el dinero que después de esa medida
visiones de! Pacto de San José de Costa Rica. quedara en e! sistema, los bancos deberían emitir certificados
En sus párrafos fundamentales el texto del falJo expresa: negociables. Estos documentos negociables, que representa-
"Si bien es cierto que acontecimientos extraordinarios habi- rían el dinero que no pudo convertirse en moneda extranjera
litan remedios extraordinarios, 105 mecanismos ideados para por falta de reservas, serían e! ahorro de! futuro off shore, a
superar la emergencia están sujetos a un límite y este es su cuenta y riesgo de las casas matrices.
razonabilidad, con la consiguiente imposibilidad de alterar o Roberto Alemann enfatizó: "Más que la salida de! corra-
desvirtuar en su significación económica el derecho de los lito a mí me preocupan la falta de importaciones, la paraliza-
particulares. [... ] Ha existido, en un breve período, una pro- ción por falta de medios de pago, porque si no se paga no se
fusión de normas sobre el tema que más que'propender a la importa, y muchas actividades dependen de eso. En este mo-
.fijación de pautas claras sobre la disponibilidad de las sumas mento e! objetivo es insertar a lá Argentina en e! mundo. Sin
,:depositadas en instituciones bancarias y financieras por los importaciones muchas fábricas no podrán seguir. Es necesa-
'particulares, ha generado un inédito y prolongado estado de rio saber bajo qué variables se moverá la economía, ser pre-
incertidumbre. [... ] La restricción imperante en relación a los visibles" .
depósitos bancarios adolece de irracionalidad [... ] ya que no y e! ex ministro de!arruista Ricardo López Murphy, cu-

460
461
yos ocasionales anuncios' del mes de marzo de 2001 habían
precipitado su renuncia, salió a reafirmar su anterior tesis:
"El corralito agudizó el problema que representa cuando pa- El 23 de abril renunció como Ministro de Economía Jor-
só a ser un instrumento de control de cambio. La salida es ha- ge Remes Lenicov y el 27 del mismo mes juró para ese cargo
cer un plan macroeconómico previsible, regulaciones previsi- Roberto Lavagna.'
bles. Básicamente, lo que hacen todos los países del mundo". El nuevo ministro fue la figura destacada que condujo la
economía argentina en la peor crisis de las últimas tres déca-
das. Para 2002 se habían pronosticado estallidos sociales y
Mientras se confirmó un cronograma con largos plazos caída total de la economía. La perseverancia de Lavagna y su
para reintegrar los depósitos a los ahorristas, el dólar volvió amplio conocimiento profesional tranquilizó los mercados e
a flotar libremente desde el lunes 11 de febrero y el gobier- hizo posible llegar al acto eleccionario del 27 de abril de
no debió intervenir para intentar mantener su valor dentro 2003.
de la banda cambiaria estimada. Los legisladores, la semana
anteriOl; habían confirmado que el juicio político a la Corte
se llevaría a cabo en los siguientes sesenta días, y el presiden- MEdidAS Y RESULTAdos dE LA GESTiÓN dE RobERTO LAVAGNA
te Duhalde, que comenzó a emitir programas semanales por AL FRENTE dEl MiNiSTERio dE ECONOMíA
Radio Nacional, anunció al país que las siguientes elecciones
nacionales se realizarían el segundo domingo de septiembre Cuando Roberto Lavagna asumió al frente del Ministerio
de 2003. de Economía a fines de abril de 2002, la situación político-
En esos días la jueza federal María Romilda Servini de económica-social era alarmante: la tasa de caída interanual
Cubría desplegaba acciones en dos sentidos, relacionadas con del PBl era superior al 16%, con catorce trimestres consecuti-
los hechos de diciembre: investigaba a los hermanos Carlos y vos de caída y una inflación promedio (mayorista y minoris-
José Rohm, dueños del Banco General de Negocios, utilizado ta) del orden del 15% mensual. Hasta ese momento, sobre 85
aparentemente para "saltar" el corralito y fugar divisas al ex- días hábiles, los bancos estuvieron cerrados 24 y la totalidad
terior, y tomaba declaración y procesaba aJex jefe de la Poli- de los depósitos sometidos a restricciones. Además, se iba
cía Federal y altos miembros del gobierno de De la Rúa por consolidando un escenario de rebelión fiscal que no hacía más
su responsabilidad durante la feroz represión a las moviliza- que empeorar los desequilibrios acumulados durante varios
ciones del 20 de diciembre en los alrededores de la Plaza de años, que fueron financiados con un fenomenal incremento
Mayo, que cobraron por lo menos cinco vidas. El viernes 8 de de la deuda pública.
febrero el presidente Duhalde anunció que impulsaría una. La Argentina se encontraba prácticamente aislada y las
reforma constitucional a fin de "bajar los gastos de la políti- , recetas de los organismos' internacionales de crédito y gran
ca", reduciendo la cifra de diputados y legisladores provincia-
.les, eliminando las listas "sábana" y facilitando la presenta-
,ción de candidatos independientes, unificando cada cuatro >1- Ro!7e"rto Ll1vagwJ es licenciado en Economía Política (Universidad
de Buenos Aires), Posgrado de Econometría .y Pol.ÍticaEconómica (Uni-
.años las convocatorias a elecciones, y para discutir el régimen
versidad de Bruselas), Investigador asociado (Universidad de Harvard) y
de gobierno y establecer si continuará siendo presidencialis- Profesor. Ej~~rc.ió diversos cargos en la función pública. -Publicó libros y
ta o se lo cambia por uno de tipo parlamentario. artículos.

462 46l
parte de los actores económicos internos planteaban diversos tiva de las pérdidas. Meses después las condiciones económi-
escenarios, todos ellos caóticos. cas y la liquidez bancaria fueron lo suficientemente robustas
La posibilidad de fracasar y de durar menos de cuarenta como para anunciar la total apertura del "corralito" financie-
y ocho horas en e! cargo era muy alta. ro, es decir la eliminación de las restricciones existentes sobre
La primera medida tomada por el nuevo ministro -que los depósitos a la vista. Hacia principios del año 2003 y con la
podría haberse transformado en la razón de su pronta desti- consolidación de esta recuperación, se presentó un esquema
tución- fue algo a la vez obvio y complicado, por la resisten- voluntario de apertura de! "corralón" y eliminación de las
cia de ciertos sectores financieros: dispuso el levantamiento restricciones sobre los depósitos a plazo fijo.
del feriado bancario y la normalización de las actividades de Finalmente, en enero de 2003, se alcanzó un acuerdo de
los bancos, dentro de las cuales se incluyó la reposición de transición con e! FMI.
fondos en los cajeros automáticos. Desde entonces los bancos Durante la gestión de esta administración se pueden des-
volvieron a operar con total normalidad. tacar dos áreas fundamentales por la complejidad y sus efec-
Dicha normalización de la actividad bancaria vino acom- tos sobre e! conjunto de la.economía.
pañada de una optimización de los controles de capitales y En materia financiera se adoptaron diversas medidas que
una adecuada intervención en el mercado de cambios. no buscaron beneficiar a sectores de poder sino repartir equi-
Inmediatamente se reiniciaron las conversaciones, por tativamente las pérdidas de! colapso de! plan anterior.
entonces suspendidas, con los organismos internacionales de Entre estas se pueden destacar: la gestión ante los tene-
crédito. Las animaban dos claras concepciones: la primera, no dores de bonós de la República Argentina en los diferentes
continuar con el estilo de negociación que se venía llevando a mercados internacionales (principalmente el mercado esta-
cabo en los últimos años, basado en constantes ajustes que no dounidense, difetentes mercados europeos y japoneses), a fin
consideraban los efectos sobre la sociedad argentina, y la se- de restablecer las relaciones 'con los acreedores externos para
gunda, la determinación de no caer en una hiperinflación. la renegociación de los diferimientos de pagos de la deuda.
A su vez, se buscó un claro y único objetivo: se debía Para ello se designó un Asesor Financiero del Estado Nacio-
transformar a la Argentina en un país predecible. Sentar las nal y se realizó un fuerte seguimiento de las acciones judicia-
bases para un crecimiento sostenido le permitiría recuperar- les contra e! país en tribunales internacionales, con e! propó-
se de su crisis político-económica-social y hacer frente a sus sito de evitar las futuras consecuencias adversas y asegurar la
compromisos internacionales en e! largo plazo. viabilidad del proceso de renegociación.
Uno de los principales temas dentro de esta negociación Sumado a esto, debe destacarse e! seguimiento y análisis
fue la solución a las restricciones sobre los depósitos de! siste- de los acontecimientos con autoridades gubernamentales
ma financiero. El Fondo Monetario Internacional proponía la (ministerios de finanzas,' bancos centrales, agencias oficiales
necesidad de un Bono Compulsivo a ser entregado a los depo- •• de crédito, Club de París, apoyo a las gestiones de los Direc-
sitantes, con un elevadísimo costo fiscal para el Estado. Este tores ante organismos multilaterales de crédito); la elabora-
.pedido fue descartado por las autoridades del Ministerio de ción de las normas tendientes a perfeccionar la operación de
,Economía, pese a las fuertes presiones e intereses económicos conversión de la deuda pública provincial; y e! proyecto de
'de las entidades financieras. Se optó por un sistema volunta- Ley para disponer la compensación a los bancos por la actua-
rio y de desprogramación paulatino, llamado BODEN 2012, lización asimétrica (CER-CVS).
tendiente a contener la situación social y a un reparto equita- Por otro lado, la licitación para la compra de automotores
464
465
ji,
l'
y maquinarias con BODEN 2012, 'así como también para la Tucumán, Chaco y Buenos Aires. Dicho rescate representa el
construcción de viviendas, apuntaron a motorizar a dos sec- 89% del total emitido por las provincias involucradas.
tores altamente golpeados por la crisis; su reactivación pro- Por último, se optimizó el funcionamiento de! Tribunal
duciría un efecto derrame sobre el resto de la economía, por Fiscal de la Nación.
la cantidad de sectores o rubros que se ven involucrados. Todo ello se tradujo. en un importante crecimiento en los
Por el lado del control fiscal, se logró la formulación del niveles de recaudación tributaria y una disminución del or-
presupuesto de la Administración Nacional para e! ejercicio den de! 30% en e! gasto público, expresado en términos rea-
2003 y 2004, el cual fue criticado por ser considerado extre- les.
madamente optimista. Cabe destacar otra serie de medidas o logros llevados a
Asimismo, se desarrolló un proceso continuo de reinge- cabo por las autoridades económicas:
niería del Sistema Integrado de Información Financiera
(SIDIF), a fines de perfeccionar el gerenciamiento público en • La minimización de los redescuentos y asistencias finan-
todos los niveles decisorios y concretar la implementación de cieras diversas a entidades financieras en problemas, y un
la versión local de dicho sistema en' los organismos descen- control de la expansión monetaria para evitar impactos
tralizados, con e! objeto de obtener sustanciales ahorros en e! inflacionarios.
gasto público conforme a parámetros de eficiencia, eficacia y • La modificación de los niveles de las retenciones a las ex-
economicidad. portaciones, reduciendo e! nivel de algunos productos
Conforme al Pacto Federal con las provincias y acuerdos con alto impacto regional.
complementarios, se procedió a avanzar en el programa de fi- • Los acuerdos de precios en sectores sensibles (lácteos,
nanciamiento ordenado; en tal sentido se firmaron convenios combustibles, entre otros).
con las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba; En- • La restitución de! 13% a jubilados y empleados públicos.
tre Ríos, Chaco, Formosa, Jujuy, Mendoza, Mision.es, Río • La reducción temporaria de dos puntos porcentuales en el
Negro, San Juan y Tucumán, tendientes a reducir e! déficit IVA, con el fin de afirmar la recuperación que se comen-
del Sector Público Provincial. Debe tenerse en cuenta que di- zaba a vislumbrar.
chas provincias representan e188% del déficit consolidado • La decisión de dar prioridad al financiamiento de los pro-
del sector. gramas sociales, como e! Plan Jefes y Jefas de Hogar.
Por otra parte, se lógró un canje de las deudas provincia-
les de corto y mediano plazo en deudas de largo plazo, com- La política económica, y principalmente e! "timing" de
prometiendo la Coparticipación Federal de Impuestos de cada esta -entendido como el momento oportuno para tomar .de-
Jurisdicción a dieciséis años de plazo, con un tope máximo del cisiones en circunstancias de extrema debilidad- llevados a
15% sobre estos recursos y garantía adicional de! Estado Na- cabo, lograron alejar a la Argentina del escenario caótico que
cional. En ese sentido se avanzó en e! saneamiento mediante se proyectaba a comienzos del año 2002.
la participación de dieciocho provincias en e! proceso. La sincronía y prudencia en e! ,manejo de las políticas
Con una alta correlación del área de financiamieñto se monetarias, fiscal y cambiaria, dieron como resultado una
puede destacar la puesta en marcha del Programa de Unifica- mayor estabilidad en los mercados financieros, logrando así
ción Monetaria, logrando acuerdos para rescatar las cuasi una caída en las tasas de interés, una estabilización de! nivel
monedas de las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Formosa, de tipo de cambio y una importante disminución en la tasa de

466 467
inflación mensual a niveles comparables con los de la conver- Desde e! peronismo, en tres fórmulas distintas, se pre-
tibilidad; incluso si se compara el primer año de vigencia de sentaron Carlos Saúl Menem, N éstor Carlos Kirchner y
ambos planes, se observa que la inflación promedio mensual Adolfo Rodríguez Saá.
del plan de Lavagna es inferior a la registrada durante el mis- Los resultados de la primera vuelta electoral fueron: Me-
mo lapso durante la convertibilidad. nem, 24,45%; Kirchner, 22,24%; López Murphy, 16,34%;
Esta "normalización de la economía" ha sido alcanzada Carrió, 14,14% y Rodríguez Saá, 14,12%.
en un contexto sumamente complejo desde e! punro de vista La reforma de la Constitución Nacional realizada en 1994
institucional y, como es de público conocimien'to, sin la ayu- estableció e! balIotage -:'0 segunda vuelta- para los casos en
dade los organismos de crédito internacional. que ninguno de los candidatos obtuviese más del 50% de la to-
La firme postura adoptada por las autoridades económicas talidad de los votos emitidos o e! 45 % más una diferencia de!
respecto del pensamiento original del Fondo Monetario, en 10% con e! segundo. Los dos candidatos más votados, Menem
aspectos que consideraban esenciales para no desincentivar el y Kirchner, debían enfrentarse en una segunda vuelta.
incipiente proceso de recuperación logrado y no agravar aún
más la situación social, lograron a poco más de un año que e!
propio organismo revirtiera su pensamien to y apoyara la re- Elecciones presidenciales desde la Ley Sáenz Peña. Resultados
. .

cuperación. Para el año 2003 se estima un crecimiento de la


economía no inferior al 4,5 %, con una paulatina recuperación 1916 Yrigoyen 45,6% Rojas 20%
de los niveles de empleo y disminución de la cantidad de gen-
te que vive por debajo de las líneas de pobreza e indigencia.
r 1922 Alvear 47,7% Piiiero 23%
I 1928 Yrigoyen 57,4% Melo 30% .

I 1932. Justo 38% De la Torre 30,9%


ELEccioNES PRESidENCiALES
I
1938 Ortiz 53,8% Alvear 40,1%
1946 Perón .
56% Tamborini . 44%
El gobierno de Duhalde convocó a elecciones presidencia-
les a realizarse e! domingo 27 de abril de 2003. 1952 Perón 52,5% Balbín 3J,8%
La polarización entre los dos partidos mayoritarios de la 1958 Frondizi 44,8% Balbín 28,8%
Argentina se expresó en esta oportunidad con otras caracte- 1963 Illia 25,2% en blanco 19,4%
rísticas, ya que, por un lado, e! Partido Justicialista no logró .

acordar un candidato único para las elecciones y, por otro la- 1973 Cárnpora 49,6% Balbín 21,3%
do, la crisis del radicalismo produjo la salida de sus filas de 1973 Perón 61,8% Balbin 24,4%
políticos que formaron otros partidos, y que intentaban al- 1983 Alfonsín 51,7% Luder 40,1%
canzar la presidencia de la Nación. .
Los candidatos que abandonaron e! radicalismo para pre-
1989 Menem 47,3% Angeloz 32,4%
,
sentarse con fórmulas propias fueron Elisa "Lilita" Carrió 1995 Menem 51,8% Bordón 24,8%
(AR!) y Ricardo López Murphy (Recrear Argentina); Leopol- 2000 Dela Rúa 48,3% Duhalde 38,3%
do Moreau aspiró a la presidencia como candidato oficial de
la Unión Cívica Radical.
2003 , Menern 24,45% .
Kirchner 22,24%

468 469
Las encuestas de opinión realizadas en 105 días posterio- NÉSTOR CARLos l{iRCItNER
res al27 de abril anunciaban un 70% de 105 votos para Kirch-
200},2007
ner y un 30% para Menem.
Entonces, de manera sorpresiva e inédita en la Argentina,
el 14 de mayo, cuatro días antes de la fecha fijada para el ba-
llotage, se retiró el primer candidato, Carlos Saúl Menem.
Al.ltomáticamente, fue declarado presidente Néstor Kirchner,
que llegó así al gobierno con el porcentaje más bajoobtenido
por un candidato a presidente en la historia política argenti-
na ..
Más del 50% de los votantes consideró inaceptable la re-
nuncia de Carlos Saúl Menem al ballotage. . N ace el flamante Primer Mandatario, en Río Gallegos el 25
El 25 de mayo, Néstor Kirchner recibió 105 atrihutos de de febrero de 1950, hijo de Néstor Carlos, argentino y María
su jerarquía -banda y bastón presidencial-o Por primera vez Juana Ostoic, croata de origen y chilena de nacimiento.
un presidente asumía ante la Asamblea Legislativa, en el El 9 de mayo de 1975 se casa con María Cristina Fernán-
Congreso Nacional. . dez, a quien había conocido.en las aulas de la Facultad de De-
recho de la Universidad de La Plata. Ya .en esos años militaba
.¡,
en la Juventud Peronista, en el grupo Montoneros.
j Recibidos de abogados en 1976, el matrimonio se trasla-

II da a Río Gallegos, donde comienza a atender problemas de


orden legal en su estudio jurídico. Adquieren gran notoriedad

., e importantes ingresos en honorarios.


En 1983 Néstor es elegido intendente de Río Gallegos. En
1991 es candidato a gobernador de Santa Cruz y triunfa con
el 61,1% de los votos.
Conseguida, a su propuesta, la Reforma de la Constitu-
ción provincial, en 1995, resulta reelegido gobernador, con
62,1% de 105 votos. Un año después crea la Corriente Pero-
i nista¡ dentro del Justicialismo, opositora al gobierno de Car-
I, los Saú] Menem. En 1999, derrota al candidato de la Alianza
<r- (46,3% de los votos) con el 52,1 % de los sufragios y es ree-
legido por tercera vez a gobernador.
La senadora nacional María Cristina Fernández, de' 50
años de edad, nacida en La Plata, de madre sindicalista y pa-
dre propietario de una mediana empresa de transporte, balbi- .
nista, ingresa a la Cámara de Senadores en 1995, caracteri-
. zándose por la firmeza y energía al defender sus ideas.

470 471

Estudió en el Colegio de Nuestra Señora de la Misericor-
dia. En su casamiento, realizado en la casa de su madre, no se 1
oyó la tradicional Marcha Nupcial sino que se cantó la Mar-
cha Peronista de "viva voz". Tienen dos hijos, Máximo y Flo-
rencia.

UN NUEVO GobiERNO

Néstor Carlos Kirchner inició el 25 de mayo de 2003 su


período presidencial en la República Argentina con el más al-
to porcentaje de desocupación (alrededor del 25 %) de la his-
toria argentina, con un endeudamiento externo sin antece-
EN MAYO dE 200~Ef CAÑdidATO A PRESidENTE NÉsTOR KiRCI-lNER ES REcibido poR
dentes, con una situación social calamitosa, con más del 50%
El PRESidENTEdE 8RASH, Luiz INAcio LulA dA SilVA EN El PAlAcio do PIANAho, EN
de la población viviendo por debajo de sus necesidades fun- UNA CIARA SEÑAl dE. ApoyO. El fORTAlECiMiENTO dE! MERCOSUR SERíA UNO dE tos
damentales, y una clase política y una Justicia fuertemente pRiNCipAlES objETivos QUE ESTREcliARíA lA RElAcióN dE"los dos pAísES.
cuestionadas en medio de un clima de inseguridad sin prece-
dentes. Ese día, después de asumir como Presidente de la Na-
ción, pronunció su primer mensaje ante la Asamblea Legisla-
tiva, que duró 48 minutos.
Dijo el Presidente: "En este acto, que en los términos del
artículo 93 de la Constitución de la Nación tiene por finali-
dad la toma de posesión del cargo de presidente de la Nación
Argentina, para el que he sido elegido, creo que es necesario
poder compartir con ustedes algunas reflexiones ...".
Transcribimos algunos párrafos del discurso:
(,:'","
"Deben encararse los cambios con decisión y coraje,
~ avanzando sin pausas, pero sin depositar la confianza en ju-
gadas mágicas o salvadoras, ni en genialidades aisladas. Se
trata -de cambiar, no de destruir. Se trata de sumar cambios,
no de dividir. Cambiar importa aprovechar las diversidades
sin anularlas. Se necesitará mucho trabajo y esfuerzo plural,
diverso y transversal a los alineamientos partidarios. Hay
.que reconciliar a la política, a las instituciones y al gobierno,
El 2, dE MAYOdE 200l,NÉSTOR
con la sociedad.
KiRCkNER ASUME COMO PRESidENTE
[. :.] dE lA REpúbliCA ARGENTiNA.
"Por mandato popular, por comprensión histórica y por
;->

472
decisión política, esta es la oportunidad de la transformación, "[ ...]
de! cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es "Vengo a proponerles un sueño. Reconstruir nuestra
el nombre de! futuro. No debemos ni podemos conformarnos propia identidad como pueblo y como Nación. Vengo a pro-
los argentinos con haber elegido un nuevo gobierno. No de- ponerles un sueño, que es la construcción de la verdad y la
be la dirigencia política agotar su programa en la obtención justicia. Vengo a proponerles un sueño, el de volver a tener
de triunfo electoral. De lo que se trata es de cambiar los pa- una Argentina con todos y para todos. Les vengo a proponer
radigmas desde los que se analiza e! éxito O el fracaso de una que recordemos los sueños de nuestros patriotas fundadores
dirigencia y de un país. y de nuestros abuelos inmigrantes y pioneros. De nuestra ge-
"[ ...] neración, que puso todo y dejó todo pensando en un país de
"Estamos dispuestos a encarar junto a la sociedad todas iguales. Quiero una Argentina unida."
las reformas necesarias y para ello también utilizaremos los
instrumentos que la Constitución y las leyes contemplan pa- Estas palabras fueron dichas ante doce jefes de Estado la-
ra construir y expresar la voluntad popular. Vamos a apoyar- tinoamericanos y el heredero del trono de España. Posterior-
nos en la Constitución para construir una nueva legitimidad mente, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno juraron an-
de las leyes, que vaya más allá de la prepotencia del más fuer- te el Presidente de la Nación los ministros y secretarios de
te. Un Estado no puede tener legitimidad si su puebloJ1o ra- Estado.
tifica el fundamento primario de sus gobernantes.
" [ ...] Juraron como ministros: el Jefe de Gabinete, Alberto Fer-
"No se puede recurrir al ajuste ni incrementar e! éndeu- nández; de Interior, Aníbal Fernández; de Relaciones Exterio-
damiento. No se puede volver a pagar deuda a costa de! ham- res y Culto, Rafael Bielsa; de Defensa, José Pampuro; de Eco-
bre y la exclusión de los argentinos generando más pobreza nomía, Roberto Lavagna; de Justicia, Gustavo Béliz; de
y aumentando la conflictividad social. La inviabilidad de ese Planificación Federal, Julio de Vida; de Trabajo, Carlos Toma-
viejo modelo puede ser advertida hasta por los propios acree- l da; de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; de Salud, Giriés
dores, que tienen que entender que sólo podrán cobrar si a la González García; de Educación, Daniel Filmus; y,como Secre-
Argentina le va bien. Este modelo de producción, trabajo y I tarios de Estado, Oscar Parrilli (Secretario General de la Pre-
I
crecimiento sustentable y con reglas claras generará recursos sidencia), Carlos Zannini (Secretario Legal y Técnico), Sergio
fiscales y solvencia macroeconómica. I
I Acevedo (Secretario de Inteligencia del Estado, SIDÉ), y Tor-
"[ ...] . cuato Di Tella (Secretario de Cultura).
"Sabemos que estamos ante un final de época. Atrás que-
dó el tiempó de los líderes predestinados, los fundamentalis- j El mandato presidencial se extiende hasta el 10 de di-
tas, los mesiánicos. La Argentina contemporánea se deberá -.. ciembre de 2007.
reconocer y refundar en la integración de equipos y grupos
,orgánicos, con capacidad para la convocatoria transversal, el
,;xespeto por la diversidad y el cumplimiento de objetiv.os co-
o munes. Tenemos testimonios de gestión y resultados. Somos
parte de esta nueva generación de argentinos que llama al
conjunto social para sumar, no para dividir.

474 475
.'
r
.r
,

(-
í~
:r

,.

Archivo General de la Nación.


Biblioteca Nacional.
Biblioteca y Árchivo de la Unión Cívica Radical.
Complejo Museográfico Enrique Udaondo.
+I Museo Histórico Nacional.
Museo Mitre.
¡ Museo Sarmiento.
Presidencia de ]a Nación.

i Universidad de Buenos Aires.

UNIVERSIDAD CATGLiGIl ~E .sa T i\ I


BIBLIOTECA

Fecha de Ingreso
o 7JUL 200~
. .•. ' -

Proceden::ia __.._.. _;-~._~_.'f?~-~ .


L :\" l? ¡12.0"__.
Clasil. CDU _~.:\ .. 1?:I:.¡. .. J

Si{¡n. Librl stica._ . .:?_~.~.~ .


N' iNVENTARIO ..•. 2 ~:..~.~:~.~.':' .

¡ 477
", '-1---------'
. .- -". --- -~-.....-. .•...
"...--1
,~", ,;;
"
Universidad Católica de Salta
, Sistema de Bibliotecas ¡ .
Ubicación: X94(82) 5113 ej.S " t

Inv.: X00067S .
.. .~

Ingreso: 17/09/2009
Adquisición: Interna '.! f
. , __IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIL.J

También podría gustarte