Está en la página 1de 53

Mein Kampf, anunciadora de que.la j!

,ventud alemana "asis-


••
tiÍ.á al fin del mundo burg~és", coincide'nte con la de Musso-
Iini, que en tiempos muy cercanos había dicho: "Si la burgue-
sía cree hallar en nosotros pararrayos, se equivoca; nosotros
debemos ir al encuentro de los trabajadores".
Esta transcripción es un fragmento del ensayo de Lisan-
dro de la Torre, publicado en 1944: "Grandeza y decadencia
del fascismo".

TERCERA PARTE

... -

284
EL MUNdo dE '194~ A 1980

.",', ..:

".",

.,'-'
En la década de 1940 sucedieron aconteCImIentos de tal
magnitud, que marcarían el final de una era y el comienzo de
otra. Entre los principales hechos podemos mencionar ellan-
zamiento de la primera bomba atómica, en Hiroshima (1945),
y la aparición de la primera computadora (1946). Como ya
dijimos, las investigaciones científicas antes y durante la Se-
gunda Guerra Mundial se intensificaron con el propósito de
ganar la guerra tOlal con los últimos adelantos de la ciencia y
la tecnología.
El mundo en el que le correspondería actuar a la Argen~
tina recién salida de un acto eleccionario/~I 24 de febrero de
1946~ por primera vez controlado y vigilado por las Fuerzas
Armadas (en el en que el peronismo ganó los dos tercios de
las bancas de diputados, todas las del Senado Nacional y los
gobernadores de todas las provincias, excepto dos senadores
y la gobernación de Corrientes): sería un mundo bipolar,
que dio lugar al comienzo de una" Guerra Fría, de larga du-
ración. .

i
.1
GUERRA FRíA I

Los dos polos de esta con tienda, sin batallas tradicionales,


fueron los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión So-
viética. La primera de estas naciones había reemplazado ál
Imperio Británico como líder del mundo occidental y, la se-

287

I•
gunda, al oponérsele ideológicamente, daría lugar, en los años entraron en Jerusalén. Inglaterra, en aquella oportunidad, no
siguientes, a conflictos regionales en todo e! mundo. Tenían cumplió con lo prometido.
formas diferentes de exteriorizar concepciones económicas, El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurión anunciaba la
sociales y políticas. fundación del Estado de Israe! en el territorio de Palestina.
Europa, en guerra durante años, estaba compuesta por Desde entonces la situación con sus vecinos dio lugar a varios
Estados que intentaban reconstruirse de entre los escombros, choques armados. Uno de ellos fue la ocupación de Sinaí en
y sus desocupados hacían largas filas para conseguir alimen- 1956; luego la Guerra de los Seis Días en 1967, la guerra con
to y apaciguar e! hambre. "" Egipto, en 1973 y los enfrentamientos con Siria ... Hasta la
Alemania se dividió en dos naciones, de acuerdo a la vo- actualidad, principios del siglo XXI, las gestiones de paz con
luntad de los ejércitos vencedores, una bajo e! control sovié- los pueblos árabes, con Estados Unidos como mediador, no
tico, Alemania Oriental, y la otra bajo la protección nortea- han tenido éxito.
mericana, Alemania Occidental. Berlín, dentro de la órbita de ¡-En la Argentina, e! presidente Perón consideró que la ti-
la Unión Soviética, fue dividida en cuatro zonas de"ocupación. rantez entre los dos países que polarizaban la Guerra Fría los
Estonia", Letonia y Lituania, nuevas repúblicas, se incorpora- llevaría a una Tercera Guerra Mundial, y preparó su estrate-
ron a la Unión Soviética. gia económica en el plan de gobierno en la seguridad de que )
Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría, Rumania tal hipótesis se produciría]
i
y Bulgaria fueron liberadas, pero en cada una de ellas, había La "cortina de hierro" entre Europa Oriental y Occiden-
tropas soviéticas de ocupación. tal lo afirmaba en la idea de que e! conflicto estallaría en la
En Asia, China comenzaba una guerra sangrienta en la década del cincuenta.'España, con Franco, contó con Argentic '
que el ejército rojo de Mao Tse-tung luchaba éontra e! de na (Perón) en la provisión de productos alimenticios y de ",
Chiang Kai-shek. En Hanoi, Ho Chi Minh iniciaba una gue- créditos financieros~"'
rra para liberar Vietnam del Imperio colonial francés. Libia y Sudán se'independizaron y la India, durante e! vi-
India estaba bajo el dominio británico. Las Filipinas eran, rreinato de! almirante Morintbatten, inicia e! camino de su
por primera vez, un gobierno independiente desde la ocupa- independencia.
ción norteamericana.
En e! mundo árabe, Irak era independiente; en Jordania
gobernaba un rey; Libia tenía una administración franco-bri- PLAN MARShALL
tánica. Siria y e! Líbano eran también independientes; mien-
tras tanto, comenzaba una guerra revolucionaria en Grecia, Desde la finalización de la Guerra hasta 1960, Europa
Indochina, Arge! y Túnez. aceptó la ayuda norteamericana para reconstruir su econo-"
Los judíos de todo e! mundo comenzaron su éxodo a Tie- mía, levantar nuevas ciudades y fundar instituciones. El 5 de
rra Santa, que dio lugar a la formación del Estado de Israel. junio de 1947, el secretario de Estado norteamericano, gene-
El 2 de noviembre de 1917, Inglaterra hizo una promesa ral George C. Marshall, en un discurso pronunciado en la
formal de convertir a Pales"tina en una "patria".de los judíos" Universidad de Harvard, después de esbozar las necesidades
(Balfour Declaration) tratando de evitar que Francia, como de Europa afirmó: "Nuestra política no está dirigida contra
potencia tradicionalmente protectora de cristianos, fijara sus ningún país ni doctrina sino contra el hambre, la pobreza, la
ojos en ese territorio. El 9.de diciembre, las tropas inglesas de;;esperación y el caos. Su fin deberá ser e! restablecimiento

288 289
de una economía sana<de '¡r{;ner~ que per~ita la vuelta a las Posteriormente, se firmaron una cantidad de alianzas en-
condiciones políticas y sociales en las cuales pueden eXistir tr~ e! Este y e! Oeste, con el fin de alcanzar amplios márge-
instituclones .libres". . . nes de maniobras,
La ayuda del plan Marshall, administrado a través de la A su vez la Unión Soviética firmó tratados bilaterales en-
OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) y de tre los años 1943 y 1947. El 14 de febrero de 1950 con China
la ECA (Economic Cooperation Administration) totalizó'dieci- Popular y e! 14 de mayo de 1955, el Pacto de Varsovia con lOs
siete mil millones de dólares en su plan de recons'tn;cción. países socialistas europeos. ' " '
En el orden institu'cional se puso en marcha los principios Se produce la descolonización y la autodeterminación de
en la Carta Fundacional de la 'Organización de las Naciones los pueblos, que tiene a la ONU como marco institucional.
Unidas. El 16 de diciembre de 1966, la Asamblea Gerieral Los Estados afroasiáticos se reúnen para fijar pautas co-
aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, munes, La primera conferencia se realizó en Bandung (Indo-
Se crearon organismos dentro de la ONU: la Corte Internacio- nesia) del 17 al 24 de abril de 1955, Asistieron veintiún países
nal de Justicia, con sede en La Haya, la Organización Interna- que representaron más de la rilitad de la población mundial.
cional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones La Argentina continuó con su política de neutralidad y agre-
Unidas par~ la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), gó la de no alineada,
En 1949 se organizó la OTAN, Organización de! Tratado
del Atlántico Norte.
El Plan Marshall aportó 'ingentes sumas de dinero a Ale-
mania (con la idea de detener e! comunismo) y dio lugar a la
reforma monetaria de 1948 y la aparición de un marco muy El 1" de junio de 1948 se produjo un golpe de Estado en
fuerte. La República Federal de Alemania y la República De- Argelia.
mocrática de Alemania, la primera ocupada por Europa Occi- El general De Gaulle, presidente y fundador de la V Re-
dental desde el 23 de mayo de 1949 y la segunda por los fU -' pública Francesa, fundó con el i::ánciller alemán Konrad Ade-
sos e! 7 de octubre del mismo año, no pudieron ejercer su nauer una hegemonía europea independiente de los Estados
soberanía como Estados hasta la derogación del Estatuto de Unidos y la Unión Soviética. El objetivo era establecer un
Ocupación, en 1955. mercado común en una Confederación de Estados de Europa.
En 1948 e! mariscal Tito, presidente de Yugoslavia, adop- "Una Europa de! Atlántico hasta los Urales", dijo Charles de
tó e! socialismo y se apartó de la influencia soviética. Ell" de Gaulle. Cada miembro mantendría su soberanía, una verda-
octubre de 1949, Mao Zedong (Mao Tse-tung) proclamó la dera Unión de Estados. Jean Monnet y Maurice Schumann
República Popular China después de vencer a Chiang Kai- fueron los verdaderos artífices de l~ que sería, más tarde, la
shek, que se refugió con su gobierno en la isla de Formosa Unión Europea.
(Taiwán). ' Jean Monnet, diseñador del plan de desarrollo francés, fue
Estados Unidos, convertido en el líder de las potencias decisivo en la construcción institucion"ll de una concepción de
occidentales, propició en Latinoamérica un Pacto de Resis- Europa. Se lo conoce como "e! padre de Europa", y abandonó
tencia Recíproca. Se lo incorporó en un convenio' interame- ' la presidencia de la CECA en 1955. Siguió trabajando para un
ricano, la Carta de Bogotá, el 30 de abril de 1948, en la for- mercado común europeo, sin derechos de aduana y de toda
mación de la OEA (Organización de Estados Americanos). restricción'-Se organizaron e! EURATOM y la CEE (Comunidad

290 . 291
Económica Europea); ambas instituciones se conformaron en para terminar con la revuelta. En 1959, al perder las e!eccio-
e! Tratado de Roma de! 25 de marzo de 1957. Se conoce como nes, De Gaulle renunció. Frente a su derrota, comprendió que
la Europa de los Seis, sin Gran Bretaña. Se estableció una nue- le llegaba el momento de autoexiliarse.
va división de! poder. Estaba compuesta por la Comisión, e!
Consejo de Ministros, el Tribunal de Justicia y la Asamblea
Parlamentaria. El pOpUliSMO EN LATiNOAMÉRicA
Cuando en 1958 Gran Bretaña solicitó e! ingreso a la so-
ciedad de los Seis (Estados Unidos presionó para q;'e presen- Elpopulismo no fue un fenómeno nuevo en e! continen-
tara su solicitud), Francia, con mayor precisión su presidente, te latinoamericano. Las personalidades que dieron color y
De Gaulle, la vetó por considerarla demasiado atada a los in- contenido a los partidos políticos que se formaron, marcaron
tereses norteamericanos. las características de los líderes que en cada ocasión debieron
El gobierno de! presidente Kennedy, de los Estados Uni- dirigir su país compensando con su carisma la falta de conte-
dos, frente al choque de intereses internacionales con Francia, nido, en muchos casos, de programas de gobierno.
buscó en Europa el apoyo de Gran Bretaña, compensándola La crisis económica del fatídico año 1930 y el ingreso de
con transfetencia de tecnología nuclear e incorpoi-ándola a ideas autoritarias se complementaron con e! correr de los
una fuerza multinacional dominada por Estados Uníd'os. años con las necesidades que creó la Segunda Guerra Mun-
Francia, en 1960, había hecho estallar su primera bomba dial. Una incipiente industria para sustituir los productos im-
atómica en e! Sahara. De Gaulle expresó: "He didio con fre- portados de los Estados metropolitanos se hizo común.
cuencia que Francia se propone ser dueña de su defensa na- PodelTlos nombrar a algunos dirigentes populistas:
cional". En 1963, e! presidente francés viajó por alg1,lnos paí- Getulio Vargas, en Brasil; Luis Batlle, en Uruguay; Lázaro
ses de Latinoamérica, entre ellos la Argentina. Cárdenas, en México; Jorge E. Gaitán, en Colombia; Ve!azco
En 1964, Francia reconoció a China Popular; al 'mismo Ibarra, en Ecuador; Haya de la Torre, en Perú; Víctor Paz
tiempo luchó contra e! sistema monetario mundial favorable Estenssoro, en Bolivia; Juan Domingo Perón, en Argentina
al dólar. Viajó en plan de amistad a la Unión Soviética y en y Carlos Ibañez, en Chile. Cada uno tuvo sus singulari-
1966, en un discurso pronunciado en Camboya, denunció a dades; buscarían la alianza de las clases altas o ricas con las
Estados Unidos como responsable de la guerra en Vietnam. clases bajas o pobres (o de la clase media inferior), y utili-
De Gaulle embargó los aviones comprados por Israel duran- zarían la bandera de un fuerte nacionalismo antiimperia-
te la Guerra de los Seis Días y apoyó e! movimiento indepen- lista.
dentista de Quebec (Canadá), en 1967. Este nacionalismo en algunos casos tuvo ribetes folclóri-
En diciembre de 1967, un grupo de estudiantes de cos fascistas, tratando de no chocar con la oligarquía que era
Alemania Occidental ocupó la iglesia de! Recuerdo de Ber- propietaria de grandes extensiones de campo y otros intere-
lín y, desde e! púlpito, se pronunciaron discursos revolucio- ses, y cuyas exportaciones permitían financiar la industriali-
narios. zación y realizar reformas sociales pa~a afianzar el apoyo de
La agitación llegó a París, donde la juventud se leVantó en las masas urbanas, las que estaban constituidas por una inmi-
mayo y en junio de 1968, decepcionada y enfurecida, en ma- gración interna de gente de! interior campesino que llegó a la
nifestaciones contestatarias de tal magnitud que el general ciudad, deslumbrada, en busca de mejores horizontes. La ma-
De Gaulle se vio obligado a recurrir a las Fuerzas Armadas yoría tenía poca cultura.

292 29~
La mística creada fue similar en todos los casos: un nació- El MNR (Movimiento Nacional Revolucionario) confor-
nalismo que rayaba en un espíritu agresivo ante la influencia mado dentro de los cánones populistas de antiimperialismo y
económica y política de potencia's extranjeras, fuerte contenido nacionalista, encabezado por Víctor Paz Es-
El populismo argentino, cuyos orígenes se encuentran en tenssoro, se opuso a las medidas oligárquicas que marcaron a
la personalidad de Hipólito Yrigoyen, llegó con Perón a su los sucesivos gobiernos.
punto culminante. En política internácionaL Perón propugnó En 1951, Paz Estenssoro ganó las elecciones. Al desconoe
dessLesu primera presidencia la "Tercera Posición". cerse su victoria, el MNR se levantó en armas e impuso al pre-
•La doctrina justicialista significÓ un fuerte impulso polí- side~te vencedor. Paz Estenssóro gobernó hasta 1956 y luego,
tico 'de intervención estatal en la dirección y regulación del con el mismo color político, gobernó hasta 1960, Hernán Si-
desarrollo económico. Las consecuencias: nacionalización de les Suazo. Ambos impusieron la Ley de Reforma Agraria y la
las empresas extranjeras de teléfonos y ferrocarriles ... lo qué nacionalización de las minas. Se agregaron: la reforma educa-
permitió un amplio aparato de propaganda, que publicitaba la tiva, el voto universal (antes era calificado) y el desarrollo de
independencia económica, la justicia social y la defensa de la la agroindustria y la ganadería. Diversos movimientos de de-
soberanía nacional. Las medidas fueron' instrumentadas por recha política impidieron alcanzar el equilibrio socioeconó-
el Banco CentraL facilitándole el manejo monetario y la po- mico proyectado.
lítica crediticia.

En Cuba, el dictador Fulgencio Batista recuperó el poder


BoliviA r CubA mediante un golpe de Estado (1952-1959); y desarrolló una
política económica totalmente favorable a los intereses nor-
Desde el siglo XIX, cuando se independizó, Bolivia fue te- teamericanos.
rritorio de luchas por las explotaciones más importantes de Se desató la represión para reducir la oposición de los
su suelo, las mineras. partidos Auténtico y Ortodoxo y de grupos universitarios
El estaño, y su gran productO!; Simón Patiño, prevaleció que serían los más tenaces opositores. El 23 de julio de 1953,
sobre los otros metales. estos grupos iniciaron el primer movimiento de rebelión al
Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) con Paraguay asaltar el cuartel de la Mancada. Cayó preso el líder Fidel
(en la cual la mediación de Argentina dio fin al conflicto, y su Castro, y se lo condenó a quince años de prisión. Un año más
ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Saavedra Lamas, tarde fue amnistiado y se marchó a México.
fue coronado con el Premio Nobel de la Paz), Bolivia ingresó Desde allí, con otros revolucionarios, entre los que se
en la zona de conflictos sociales que derivaron en el gobierno" contaba Ernesto Che Guevara, preparó el desembarco en la
populista del general José David Toro (1936-1937). Se suce- Isla que se produjo en noviembre de 1956. El intento fracasó
dieron varios gobiernos hasta que un golpe de las Fuerzas Ar- y se refugiaron en Sierra Maestra, desde donde Fide! difun-
madas, llevó a la presidencia al general Gualberto Villarroel dió sus proclamas revolucionarias. Estados Unidos abandono
(1943-1946), que impuso medidas tímidamente socializan tes. a Batista. .
La influencÍa de Patillo, que amasó una de las fortunas más El 1" de enero de 1959 huyó Batista y Fidel Castro entró
grandes del mundo, y de otros magnates mineros, hicieron en La Habana. No fue una revolución latinoamericana más.
caer a Villarroel. "Peripecias" de los Estados Unidos mediante, muchas manio-

294 295
bras equívocas, situaron a Cuba en la órbita de la Unión So- mica. Europea (CEE) llegó a un intercambio sin precedentes,
viética. que cuatriplicó e! mercado entre1958 y 1989. Tal fue el dina-
Este movimiento y otros, como los de Guatemala, Pana- mismo de esta institución que inversores norteamericanos se
má y Nicaragua, dieron lugar a una política hemisférica de interesaron en operar allí, utilizando técnicas y métodos de
los Estados Unidos de Norteamérica que encontró en las or- gestión más sosegados.
ganizaciones panamericanas como la misma OEA, la OECA En Rusia, a Kruschev sucedió Leonid lIich Brezhnev, y
(Organización de los Estados de Centroamérica) y la ALALC desde 1964 se vivió una etapa de estancamiento político y
(Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), ~l alinea- económico. Tras la invasión a Checoslovaquia por las tropas
miento doctrinal de la política que propiciaba. soviéticas se terminó la Primavera de Praga, y se limitó, des-
Organizaciones internacionales como e! FMI (Fondo Mo- de entonces, la soberanía de los países socialistas. Comenzó el
netario Internacional) y el BID (Banco Interamericano de De- Otoño de Praga. Recordemos que el16 de enero de 1969, e!
sarrollo), apoyarían ayudas para los planes para el desarrollo estudiante Jan Pallach se suicidó, prendiéndose fuego, en la
de los Estados latinoamericanos. No olvidemos señalar la Plaza San Wenceslao. El actual presidente checo; Václav Ha-
Alianza para e! Progreso, impulsada por e! president~ nortea- vel, encabezaba uno de los grupos disidentes que enfrentaron
mericano John F. Kennedy y la Carta de Punta del Este, de la invasión soviética.
1961. . Desde 1961, bajo e! gobierno de J. F.Kennedy, los Estados
Unidos procuraron sostener y conducir un orden económico
mundial de signo liberal. La iniciativa de los Estados Unidos
DE1960A1980 se enmarcaba en la profundización de la Guerra Fría, con la I
intensificación de la lucha con los países socialistas.
Las tensiones en torno a un Berlín dividido llegaron a tal En la última mitad de la década del sesenta y principios
punto que, después de que Nikita S. Kruschev exigió e! reti- de la del setenta, comenzó a advertirse en la economía capi-
ro de todas las tropas de ocupación, el 13 de agosto'de 1961 talista una serie de transformaciones que preanunciaban el
las fuerzas de seguridad germano-soviéticas cerraron con inicio de una etapa de crisis. El resultado fue la disminución
alambres de púa o ladrillos y cemento, sesenta y ocho de los de las tasas de ganancias que llevó a las empresa? a reducir
ochenta posibles lugares de paso entre Berlín oriental yocci- paulatinamente sus niveles de inversión con la consiguiente
dental. Había nacido el Muro de Berlín, el símbolo de la Gue- caída del salario. .
rra Fría, que iba a ser la sepultura de tantas vidas que quisie- Mientras tanto en la Unión Soviética se vislumbraban las
ron pasar de! Este al Oeste. primeras señales de agotamiento del régimen comunista por
El 9 de noviembre de 1989 los berlineses derribaron la la excesiva rigidez de sus estructuras productiva y de consu-
Cortina de "concreto" que los separaba, para reunificar Ale- mo, agravada por el desmedido crecimiento del aparato buro-
mania. crático y la inclinación hacia políticas expansionistas.
El 18 de abril de 1951, Alemania Occidental, Bélgica, El gran capital comenzó una etapa de desarrollo multina-
Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo organizaron lo que cional segmentando su producción para iniciar la división del
sería a partir de! 30 de septiembre de 1961, la Organización trabajo. El aprovechamiento de una mano de obra muy bara-
Europea de Cooperación Económica (OECE). ta industrializó a algunos países periféricos: Corea del Sur,
Desde el punto de vista comercial, la Comunidad Econó- Kong Kong, Taiwán y Singapur. Todo este proceso de indus-

296
297
trialización estuVo 'exclusivamente orientado a 'la' exporta- de ~ercado libre durante los años 'setenta ..; principios de los
ción. Así se expandieron varias empre'sas ttansnacionales. ochenta, perjudicóa América Latina. Como veremos más ade-
En octubre de1973 la'economía mundial sufrió una fUer- a
'Iante, los acreedores oblig,:ron los gobiernos latinoamerica-
te conmoción cuando una serie de países productores de pec nos a reprograiriar sus deudas en función dereforrnas estruc-
tróleo resolvieron, agrupados en la Organización de Países turales que abrieron aún más sus economías y redl.ljeron e!
Exportadotes de Pe'tróleo (OPEP), aumentar en forma unilate- papel del Estad~. *.'. . . . . ". .. .
ral el precio de! combbstible. Ya se habían incrementado los
précios del estailo, e!.zinc y el cobre. ..
Al mismo tiempo, se relajaron las tensiOnes creadas por
la Guerra Fría y los países de! Tercer Mundo comenzaron a
hacerse presentes en los foros internacionales coh mayor
gravüación. .' '. .
En 1'972 se reunió in'ternacionalmen'te un grupo de em-
presarios, dirigido por David Rockefeller; en una Comisión
Trilateral, integrada por más de cuatrocientas en'1presas líde-
res de los Estados Unidos, Europa y el Japón .
. En la década de! setenta, la deúda externa de América La-
,'--"""
tina aumentó considerablemente.
En 1960 la deuda' global de la región era de 7.200 millo-
nes de dólnres y en 1970 alcanzaba los 20.900 millones, 'pe-
ro en 1980 se debían 243.000 millones de dólares; un au-
mento de 1.162%, si se compara con la de 1970 y de 3.373%
con la de 1960. Las cifras siguieron en aumento en los años
subsiguientes, eh forma alarmante. .
.c La crisis de la deuda 'que'se produjo' poco después, según
la inte¡-pretación de muchos 'autores, .se debió a la' impruden-
te política de instituciones financieras en e! otorgamiento de
crédüos.
Este endeudamiento produjo efectos profundamente f¡e~
gativos en l,os países de la región. Se detuvo' e! crecimiento
económico.y e!¡Íeríodose conoce con 'el nombre .de década
perdida de los años ochenta.
El Fondó Monetario Internacional (FMI) coordinó entre
los. países deudores' y los bancos acreedores paquetes de re-
..•.Para,la reda~~iónde este capítulo, he, cOl}sultado, preferentemente, a
cursos que debían cubrir los problemas de iliquidez y efectuó
Ma'rio Rapapon: Historitl eCOl7ón.1i~í1 y social de in ~rgel1tj¡!tl, I?uen~s Ai-
también desembolsos'de.sus propios fondos. res, Ediciones Macchi, 2000, y Oscar Greg9rio Vé!ez; Gobé.rJJL1ntes y go-
En síntesis; e! fuerte endeudamiento de la región,a;tas.s hernado5, BueI10s Aires, Ediciones Ciudad Argentina, 19'98. '

298 299
JUAN~oMiNGo PERÓN
1946- 19~2

,El año 1945 marcaría, en las décadas siguientes, el comienzo


de un período de interpretaciones dispares; establecerla el hi-
to de un proceso lleno de crisis, de antagonismos insalvables,
de las más increíbles ambicionesJCarlos S, Fayt, e! destacado
j ,

politólogo, ministro de la Suprema Corte, en su libro Natu-


raleza del peronismo, de 1967, plantea tres hipótesis posibles
para llegar a entender lo ocurrido desde entonces.' . ,
---l. El peronismo es simplemente Perón. Su voluntad de",,)
poder y su sentido casi físico de la realidad lo lleva a estruc-
turar un movimiento de base nacional y popular que le reco-
noce carácter de líder y conductor indiscutido. De acuerdo
con esta primera hipótesis "e! peronismo sería un producto
de la voluntad de poder de! coronel Perón" ,-'
2. El peronismo es la versión argentina de! fascismo ita-
liano. Confluencia de diversas formas de nacionalismo. Peró~
es el conductor, en e! sentido de Benito Mussolini, cuya per-
sonalidad y obra le merecieron marcada' simpatía, llegando a
decir., que "lo imitaría en todo, rnen~s en sus errores /f. De
acuerdo con esta segunda hipótesis: "Elperonismo sería un
producto 'del nacionalismo argentino, que convirtió a las ma-
sas obreras en su instrumento, despojándolas de su espíritu
de lucha". .
3.'Elperonismo es la respuesta política a his condiciones
sociales y ecoflómicas imperantes en, la Argentina desde
1943. Fue una necesidad histórica cuya misión se cumpÍió al
. facilitar el, acceso del proletariado 'a la escena política, como

}Ol
etapa preparatoria de una revolución profunda, entonces, "e! Domingo comienza la carrera de! Ejército y, en 1911, es ya ca-
peronismo sería la expresión de la lucha de los nuevos secto- dete en el Colegio Militar. En 1939, con el grado de mayor, e!
res de la clase media y de los sindicatos, como instrumentos ministro de Guerra de! presidente Justo, general Manuel A.
primero, como fuerzas sociales después, por el poder político Rodríguez, lo envía a Europa, y en Milán y Rutín asiste a
y e~_onómiCo". cursos de economía y es atento "espectador" de! fascismo.
"El golpe de Estado de! 4 de junio de 1943 permitió al gec Conoce Francia, Alemania y España. En enero de 1941 regre-
neral Arturo Rawson ocupar la presidencia de la Nación, por sa al país con un amplio espectro del escenario mundial, y es
sólo veinticuatro horas. Su sucesor, el general Pedro Pablo permanentemente escuchado por sus camaradas nacionalis-
Ramírez, duró en su cargo apenas unos meses. Este ministro tas; en diciembre, asciende a coronel.
de Guerra del derrocado Ramón S. Castillo, atacó los sindica- 'En 1943 es uno de los fundadores del GOU, la Logia de un
tos y mandó a dirigentes obreros a verdaderos campos de Gr{;po de Oficiales Unidos;'y e! 3 de junio será, con el coro-
concentración, por lo que su fin no se hizo esperar. El sucesor, ne! Migue! Ángel Monte~,coautor de la proclama revolucio-
e! vicepresidente, general Edelmiro J. Farrell, tampoco exte- naria de! día 4.
riorizó condiciones de gobernante. Por entonces un oficial, En enero de 1944, con cuarenta y ocho años y recién en
ministro de Guerra interino, logró su designación como Se- funciones de Secretario de Trabajo y Previsión, en un festival
cretario de Trabajo y Previsión, ellO de diciembre de 1943: en el Luna Park para recolectar fondos para las víctimas de!
era el coronel Juan Domingo Perón~ . terremoto de San Juan, conoce a la actriz Eva Duarte, de vein-
ticuatro años. Lare!ación se hace íntima y e! corone! la lleva
,.---
a vivir a su departamento en la calle Corone! Díaz. Viven allí
El CAudillo sólo algunas semanas, para mudarse a un piso en Posadas, en-
tre Callao y Ayacucho.
Perón había nacido en Lobos, provincia de Buenos Aires, Si la historia se cuenta por la presencia de grandes caudi-
el 8 de octubre de 1825, en el seno de una familia modesta de llos, Perón fue e! siguiente al ya desaparecido Hipólito Yrigo-
campesinos de origen criollo e inmigrante. Este singular yen. Si a este la vida lo cubrió con e! halo de! hombre del mis-
hombre de preparación intelectual en el campo de la política terio, aquel vivió envuelto hasta e! último día de su existencia
y en e! manejo estratégico de las circunstancias, sumó a estas con la corona de! hombre predestinado. Si Don Hipólito fue
y muchas otras cualidades, algunas de destreza física como la el mudo, e! topo, si su voz era desconocida y las apariciones
esgrima y el esquí, en las que se destacó en competencias, y en público eran casi historia de leyenda por su ausencia rei-
una notable imaginación que alimentó las reclamaciones de! terada, Juan DomingoJ'erón hizo de la radio su medio de co-
movimiento obrero' argentino hasta lograr la absoluta adhe- municación P9r sus condiciones excepcionales de orador, las
sión a su condición de conductor, de líder, y el apodo de "el modulaciones apropiadas de su voz transmitían al país frases
primer obrero argentino". El padre de Perón, Mario, era juez cortas, enérgicas, fáciles de recordar, y así simplificaba los he-
de. paz y con su madre, criolla, Juana Sosa Toledo, y sus dos chos y prometía el remedio para Soh,lcionarlos. Llegaba a la
hIJos, Mario (cuatro años mayor) y Juan Domingo, se tl'asla- gente, "su gente de obreros y trabajadores", como nadie en la
dó a Santa Cruz. Allí estuvieron poco tiempo y pronto viaja- historia de la Patria lo había hecho. En concentraciones cer-
ro~ a Chubut, cerca de Comodoro Rivadavia, para la explota- canas a trescientas mil personas, les decía: "Tengo fe en los
Clan de un establecimiento de campo. A los quince años, Juan .hombres que trabajan, porque no he sido jamás engañado ni

lO)
)02
JUAN DOMiNGO PERÓN
defraudado por los humildes. En cambio, no puedo decir lo
dURANTE UNA CACERíA
mismo de los poderosos".
dEl ZORRO,10 dE
El 9 de octubre, cuando ya desempeñaba tres cargos, y te- diciEMbRE dE 1948.
nía la totalidad del poder 'efectivo en sus manos (m'inisterio
de Guerra, de Trabajo y vicepresidencia de la Nacionfios ofi-
,ciales de Campo de Mayo, alarmados por el carácter ¡'-;:rsonal
del gobierno, y sin aceptar, además, la, vida privada .del coroe
nel, por su ,relación con María Eva Duarte, exigie~on a su co-
mandante, general Ávalos que pidiera lar~nuncia dé Perón~
El general Ávalos, al frente de sus tropas, marchó a Hue--='
nos Aires. El presidente Farrell aceptó el ultimátLlln y, desti-
tuido, Perón.redactó su renuncia el día que cumplía,cincuen-
ta años. Arr!"stado en su departamento de la calle Posada~, se
lo confinó en la isla Martín García'"2 ''
Eva Duarte, Evita, que fue una compañera fieL la más de-
vota pregonetade sus ideas, mujer valiente, bandera de los
marginado's, consejera, dueña de una gran capacidad organi-
zadora, buscó de inmediato el apoyo de CiprianoReyes, diri-
gent, sindical de la carne.
Los grupos políticos no 'satisfechos con la renuncia de '1
Peróh, ahora exigí~n, ahora, la del presidente Farrell y el ejer-
cicio transitorio del gobier'no por la Suprema Corte. Esta opo-
sición fracasó 'en cabildéOs sin aaoptar medidas enérgicas pa-
ra asegurar la aparente victoria obtenida. 101 presidente
Farrell siguió en funciones y el médico de Perón, revisándo-
lo en la isla, pidió que lo trasladaran al Hospital Militar.
Htielga géneraL ¡i"riniero en Avellaneda' y, luego, en todo
_.-.'¡
el Gran Buenos Aires. Los coroneles amigos deJOérón ádopta- '
ron un plan de hichá parasú retórno. Eran cuatro: Domingo,
Mercante, Filomena Velazco, José Domingo Malina y Mujica.
, ,

El ,17 dE OCTubRE

MANifESTAciÓN EN-

El17 de octubre, noticias de movilización popular circula- , PlAzA, dE MAYO,


]Il. dE MAYO
ban como inminentes. Cipriano Reyes, el líder del Sindicato,
dE 1'i~O.
de la Can)e, s~guía corÍ.vencieridá a los obreros, que h~bían ,co-
--.,'

}04,
menzado a cruzar el puente de Avellaneda para llegar a la Pla- didato que apoye la separación de la Iglesia y del Estado -se
za de Mayo. 'Otros grupos de los suburbios de la ciudad y ba- refería a argumentos esgrimidos por e! polo de la oposición,
rrios de trabajadores exigían la libertad de su líderl la Unión Democrática-; la derogación de las leyes que reco-
La Plaza de Mayo desbordó por la adhesión ae la clase nocen los derechos de la Iglesia y en particular la formulación
obrera, espontáneamente por una parte, y por otra, convoca- de votos religiosos; del laicismo en las escuelas [la revolución
da por grupos adiestrados en reunir gente para las grandes del 4 de junio había impuesto la religión 'católica en las escue-
concentraciones en la historia política del país. Los manifes- las en horario de clases] y e! divorcio legal".
tantes clamaban en forma delirante para pedir la presencia de Perón fue invitado a una misa especial en la Basílica de
Juan Domingo Perón. El general Farrell, desde el balcón de la la Virgen de Luján, en la que e! obispo oró por la victoria pe-
Casa Rosada, aseguró que hablaría veinticuatro horas des- 'ronista. Un sector católico de nuestra sociedad se opuso, sin
pués. La gente esperó en la Plaza. éxitQ.
El día 18, feriado nacional, e! corone! Perón apareció en 'Le faltaba un elemento a su plan político: la Unión Cívi-
los balcones de la Rosada. Emocionado, con voz ahuecada y ca Rádicat!expresión de la clase baja y media de la sociedad.
sonora, levantando sus brazos, en gesto habitual, con pausas gn radicar fue su coml?añero de fórmula, Jazmín Hortensia
medidas, interrumpidas por gritos y alaridos de lucha, Perón Quijario, de Corrientes;' se creó la Junta Renovadora de la
dijo: "Que sea esta hora cara a la República y cree un víncu- Unión Cívica Radicar'Babía logrado fraccionar el tradicional
lo de unión que haga indestructible la hermandad entre e! partido.
pueblo/el Ejército y la policía. Que sea esta unión eterna e in- La fórmula Perón-Quijano fue sostenida por tres agrupa-
finita para que este pueblo crezca en la unidad espiritual de ciones: e! partido Laborista, fundado por Cipriano Reyes, un
las verdaderas y auténticas fuerzas de la nacionalidad y el or- desprendimiento de la Unión Cívica Radical, la Junta Reno-
den. Que sea esta unidad indestructible e infinita, para que vadora y el partido Independiente, y estaba pronta para en-
nuestro pueblo no solamente posea la felicidad sino sea dig- frentar la conjunción de varios partidos políticos: Unión Cí-
no también de comprenderla". vica Radical, Socialista, Demócrata Progresista y Comunista,
Éstaba lanzado, como gran caudillo, a la campaña previa que constituyeron la Unión Democrática, con las candidatu-
al acto eleccionario, tal como la había planeado, con el apoyo ras de Jos;' Tamborini y Enrique Mosca.
de las tres grandes columnas de! armazón político: el movi- El gobierno norteamericano publicó e! Libro Azul Ar-
miento obrero, e! Ejército y la Iglesia Católica.] gentino donde ponía en evidencia relaciones de la cúpula go-
Comprendió que su relación no formal con Eva Duar\~, bernante con países del Eje. Se distribuyó el1? de enero y el
objeto de profundas 'críticas en e! seno de las autoridades embajador en la Argentina, Spruille Braden, hizo públicas
eclesiásticas y en e! de sus compañeros de armas, debía ser re- declaraciones de antiperonismo.
visada. A su regreso al poder se casó con ella en una ceremo-
nia civil privada y, después, en una ceremonia religiosa am-
pliamente publicitada. PEnÓN PRESidENTE'
EI15 de noviembre de 1945 e! cardenal primado, Santia-
go Luis Copello, y los obispos y arzobispos de la Iglesia en la Perón, agudo conocedor de la sensibilidad popular en lo
Argentina, firmaron una carta pastoral que se leyó en todas que se refiere a la injerencia extranjera en la política y defen-
las iglesias de! país: "Ningún católico puede votar por un can- sa de la' soberanía nacional, utilizó esta posición "yanqui" pa-

m6 lOl
ra despertar e! epidérmico nacionalismo argentino. Los gritos primer Alto Horno en Zapla. 'Cambió el valor del salario me-
de los estribillos coreados en las calles asegurarían el triunfo' diante un aumento del 30% que repercutió en la adquisición
en los co~icios: "Braden o Perón", mate sÍ, whisky. no", "la
Jl
masiva de bienes de consumo y en la industria liviana:"
fórmula Tamborini-Mosca es vendepatria". , Se nacionalizaron los ferrocarriles, los sistemas de' tele-
, Mientras, en la rama femenina, su incansable compañera comunicaciones, el gas, parte sustantiva de la energía eléctri~
Evita, en la Fundación qu~ presidía desde el edificio,de! Con-, ca, la navegación de ultramar y de cabotaje y, la aeronavegª=-
cejo Deliberante, para ayudar a los humildes, se transformó ción. Se nacionalizó elseg~El 20 de diciembre de 1945,
en la bandera de los "descamisados", "mis grasitas", como los n
por decreto N 302, se~!ls"ti.t,l.J...y.Q_~lJ).e,ul$..ªguinaldo
anua]:!
llamaba Perón. En 1947, para la fabricación del acero, se formó Somisa (So-::-
La fórmula Perón-Quijano obtuvo en ehacto eleccionario ciedad Mixta Siderúrgica Argentina). Se logró una mayor ,.,
del 24 de febrero de 1945, 1,479.517 votos y la de Tamborini- proyección de Fabricaciones Militares. En el mismo año.;s!,'"
Mosca 1.220.822; Perón se alzaba con el 55 %del.total. El eliminó la enseñanza religiosa en las escuelas y se instauró el
partido Laborista conseguía así cien bancas en la Cámara de voto femenino: . , , '
Diputados, la UCRcuarenta y cuatro; los cons~rvado'res dos y En 1949, se produjo la Reforma de lá Constitución y Ar-
los radicales antiperonistas, dos. En el Senado los partidarios turo SamRay'<~destacadoconstitucionalista, fue su inspirador.
de Perón tenían veintiséis bancas y los independientes, dos. Se consagraron principios al trabajador, a la ancianidad, se
Lo? peronistas ganaron todas las gobernaciones provinciales. puso el capital al servicio de la econ'omía, la propiedad con
función social, intervención y monopolio del ''Estado en cier-
tas actividades ... El artículo 77 de la Constitución reformada
AcciÓN dE GobiERNO _I?ermitía la reelección del presidente y vicepresidente y la
elección directa de senadores nacionales.':
El Movimiento Nacional Justicialista, creado por Perón, Eva Perón o!ganizó y. encabezó la rama femenina del pe-
estableció que su meta era construir una Nación "socialmen~ ronismo. Se acercó al pueblo con un lenguaje simple, directo, /
t,$.justa. económi0ITIen t.eJibre';'y_p'olí
tic'llDW.!".soberana" . polémico, vibrante; con voz enronquecida se refería a Perón y_
El caudillo, desde la función ejecutiva, se ocupó de la pre- a la doctrina Justicialista. Fue vigía de la esperanza que signi-
visión social, del sistema jubilatorio, de! régimen de vacacio- /" ficaba Juan Domingo Per6n. Decía: "El peronismo'será revo-
~ de la asistencia médica, del estatuto del p'eón de camp'o,', •. ~ lucionario o no será nada",
en fin, de las condiciones del trabajo, " " -{'Poi,;. ~ \Ñ->S"'¡~~~¿O' Su candidatura a la vicer.residencia, voceada en forma de-
En los años siguientes se produjo la estatización de,los {!'~ lirante por la concentración multitudinaria convocada por la
servicios públicos y con ella surgió la necesidad de ampliar, y CW£¡"de.ración_G_e.neral del Trabajo (CGT)'enla' avenida 9 de
fortalecer las industrias básicas: siderurgia, producción de Julio, en Cabildo Abierto, el 22 de agosto de 1951, para inte-
energía eléctrica, combustible y. desarrollo de la industria li~ gra: la fórmula Rara la reelección del G,~r~p'ara.J1D-ª2f.:.
vlallª,_ gunda presidencia, conmovió a jaoficlalid~d del Ejército. '
Se creó el Instituto Argentino de Promoción del Inter- - -:J0'ªrj; EVca~O.llilL",_de F'ex.Ql1,-PLe.s.e.llte_en_eLaQo,_esp.e.rp_
cambio (IAP!) encargado de controlar todo el comercio exte- un gesto de su "compañero" y. esl'0so que aceptara la invita-
rior. El Plan Quinquenal (1947-1951) estuvo destinado a pro- ciÓri. Al n,? advertirlo¡.,.¡:¡idióti;;;:;:;p.£.jJararesponder. EI3Tae
~r las industrias agrícola y energética, Se construyó el .-igosto recba2:ó, p'úblicamente, p'or la cadena oficial de radio-

}08 l09
difusión, e! ofrecimiento. Pronunció un' discurso cargado de' marca, Santiago del Estero y La Rioja. El 30, es asesinado
dramatismo. Mahatma Gandhi. En abril, dlll'ante las sesiones de la IX
Las elecciones se realizaron el 11 de noviembre de "1951.El Conferencia Panamericana, en Bogoiá, es asesinado el líder
candidato a vicepresidente, Jazmín Hortensia Quiiano, falleció' liberal colombiano Jorge Eliécer Gaitán. Las tropas salen a la
_y, más tarde, se eligió al almirante Arturo Tesaire pani ..re.~m- calle, estalla una revolución. Hay millares de muertos y he-
I2lazarl9,EI triunfo del oficialismofue arrasador, can 4.652.000 ridos. El14 de mayo se proclama e! Estado de Israel, Hayyim
votos, c~ntra la oposición radical, que obtuvo 2.348.000. En es~. Weizmann essu primer presidente. Israel tiene entonces una
,ta e1e<:ciónvotamp P.Q!.J'Ii!PSL.~, Yf.Z, e!Wln."..>:!fcciónnacionaT población de 750.000 habitantes; en poco tiempo, la corrien-
lasinujge.s;jJI}.a_d.ull~,jD.!!Tnada en un policlínica, emitió el te inmigratoria la duplicaría.
voto desde su cama: Eva Duarte de Perón.
. ----~~~~"'"'.- /1949. El 8 de febrero se produce una huelga importante de
gráficos. Buenos Aires queda sin dianas por un mes1!=n m~
zo un aviÓn ñorteamerícañodala vlieIta arm~~do'en noven-
HEchos TRASCENdENTES ta y cuatro horas sin escalas. En'abril se habilita e! aeroeuer-
to de Ez~a. En agosto se acardó denominar al año siguiente,
1945. El día 2 de marzo la caída de Berlín se festeja, con Año del Libertador General San Martín. Se pierde e! rastrea-
algünos incidentes, en las calles de Buenos Aires. El 8 se cele- dor Founier con sus tripulantes en los Canales Fueguinos. Se
bra en todo el mundo, el Día de la Victoria. Estados Unidos prorroga la ley de alquileres. Se interviene la provincia de Ca-
lanza una ofensiva total cOhtra Japón. El 17 de marzo se Súi- tamarca y se expulsa al gobernador Vicente L. Saadi de! justi-
cida Adolf Hitler junto a su esposa Eva Braun. El 27 el gg-, cialismo. El 18 de abril, Irlanda se convierte en República in-
bierno argentino hace público un decreto que establece el eso, deperldiente. En mayase establece e! acuerdo de las potencias
tado de Guerra con Alemania y..l.eRón.El.4 de abril se firma occidentales y se fija en Bonn la capital de la República Fede-
el acta de Chapulte£ee. El 12 de abril fallece Franklin D. Roo- ral Alemana. EIl" de octubre se proclama la República Popu-
1,
sevelt. El 29 es ejecutado Mussolini, El 6 de agosto una bom- lar China. En diciembre se inaugura e! gasoducto entre Cae
ba atómica arrasa Hiroshima. EllO, Japón ofrece la paz. El16 modoro Rivadavia y Buenos Aires,
la Guerra Mundial termina oficialmente, a medianoche. La 1950. Año del Libertador. El 26 de enero se proclama 1"
rendición total de! Japón se firma el1" de septiembre .. independencia de la India. En la Exposición Rural de Palermo,
1946. EllO de enero se reúnen cincuenta y un países en en septiembre, se paga un precio récord por un toro Aberdeen
la Primera Asamblea General de las Naciones Unidas. El20 de Angus, doscientos cincuenta mil pesos. El3 de octubre Getu-
enero renunció a la presidencia de Francia, el general Charles lio Vargas vence en los comicios presidenciales de Brasil. El 2
de Gaulle. En mayo, el gobierno nacional interviene las uni- de noviembre se apaga la vida de George Bernard Shaw.
versidades. En octubre se desarrolla el Juicio de Nüremberg a 1951. Finaliza e! 26 de enero la huelga ferroviaria inicia-
los jerarcas nazis. da e! año anterior.
'1947. En marzo se dispone la separación de los miem-
bro's de la Suprema Corte de Justicia. Se interviene Córdoba.
El9 dejulio se firma el Aetade la Independencia económica,
en Tucumán. Perón está presente. '
1948. A fine, de enero se en~ía la intervención a Cata-

llO l11'
JUAN DOMiNGO PERÓN <o'

SEGUNdA pRES'idENciA
19n,19~~

"j

"El 26 de julio de 1952 a las 20.25 horas muereEva Perón,


enferma de un cáncerque la venía consumiendo desde tiem-
po atrás"El funeral fue un acontecimiento jamás conocido an-
tes en lá Argentina, El gobierno decretó duelo nacional y las
actividades oficiales fueron suspendidas durante dos dí?J.JEn
el velatorio, larguísimas hileras se sucedían para rendirle el
homenaje postrero; se prolongó hasta el.9 de agosto y luego
:iu cuerpo fue depositado en el edificio de la CGT, donde per-
maneció hasta el golpe de Estado de 1955:::'

LA ECONOMíA

<Hacia fines de 1952, Perón se vio obl\g~do a cambiar el


rumbo de la l2olítL~u.,Q.Dqruic.~,JIsegundo Plan Quinquenal J

fijaba prioridades en el desarrollo agrario, en la industria pe-


sada y en las obras de lñfraestructura, en la promoción d~l
ahorro y en la inversión privada] ~'. .. .'
El déficit de la balanza comercial pasó de dos mil millo-
nes en 1951 y 1952a tres mil millones en 1953 ..
En 1952 se disolvió la Unión Industrial Argentina (UIA) y
)
se organizó la Confederación General ~conómica (CGE) sobre.
la base de tres confederaciones: de producción, industria y co-
mercio. En 1953 se promulgó la ley que reglamentaba las ne-
gociaciones de los convenios colectivos de trabaj.Q, más tarde
nomologados por el ministerio de Trabajo.

III
"
En 1955 la CCE y la CCT o~ganizaron conjuntamente un ,LA REvolucióN LibERTAdoRA

Q!.u¡;reso Nacional de la Productividad y gel Bienestar So-


cia!':Los industrialés'consideraron que la única forma de con- ':El 16 de junio, al mediodía, una formación de la aviación
tar éon capital para cambiar los bajos índices de producciÓn ' naval bombardeó Plaza de Mayo y la Casa Rosada. El inten~
era el ingreso de inversiones extranjeras':)'a en 1953 se había to.dl'....watar a Perón fracasó;!el saldo, más de mil ;'uertos y
ensayado esa política pero 105resultadcís-Eueron muy pobres, heridos. A partir de las 15.30 horas, llegaron de diferentes 20-
sólo once millones de capital extranjero fueron invertidos, de 'n'as, oleadas de gente dispuesta a exteriorizar su apoyo al Pre-
los cuales ocho millones correspondieron a la Sociedad Ame- sidente. La Plaza de Mayo soportó otro bombardeo. Renun-
ricana de Automotores, ció el ministro del Interior Angelt30rlenghl y Rau'l Bustos
En 1954 y 1955 se firmaron con la Standard Oil Com- Fierro lo reemplazó.
pany de Cahfornia contratos petroleros que ponían en crisis En la noche del 31 de agosto se atacaron e incendiaron
los principios de soberanía establecidos en la Constitución templos católicos, (San Francisco, Santo Domingo;!" Curia
Nacional, más exactamente en el artículo 40 sobre recursos Metropolitana), se destruyeron imágenes y se intentaron in-
naturales. cendiar, también, las iglesias de San Ignacio, San Juan, San
Miguel y San Nicolás.
Desde los balco'nes de la Casa Rosada,'PerÓn ofreció su
renuncia a la muchedumbre cong~~;r la CCT. 'Su voz
enérgica anunció'la creación de milicias armadaS1y con tono
kE_SU PI$si óJ:uieJE_"DH:ñi!Dza_rdig~0_~a_<;!.1Jas_e5.c.uel
as y amenazante, .elijo; nA la violencia hemos de re'sponder con
la cantidad de p.!:£yectos de leysoms..el dJicJivoJ:0.!1 seRara- una violencia mayor ... aquel queen cualquie~'lugarinteñté
ción de la Iglesia y el Estado._clillliJ:~iÓ..D_deJadi.es.tasJ£I4... alterar el orden en contra de las autoridades constituidas o en
giosau el que permitía que los diputados no juraran por los contra de la ley o de la Constitución, puede ser muerto por
Santos Evangelios, enrarecieron aún más el ambiente políti- cualquier argentino ... y cuando uno de 105 nuestros caiga,
co y econó~o que resulta inexplicable es que un caudi- caerán cinco de ellos. Esto lo hemos de conseguir persuadien-
llo astuto y perspicaz como Perón enfrentara a las autorida- do y si no, a palos".
des eclesiásticas expresando que sus prédicas socavaban su
autoridad.
ili2 d,junio de 1955, con motivo de las fiestas de Cor- FiNAL dE UN ciclo !tiSTÓRico

p.IILChristU!!lgLe2ia organizÓ una concentración. El número


de concurrentes, más de cien mil"provocó la reacción de Pe- El 16 de septiembre de 1955, a la madrugada, el general
rón. Expulsó del país al nuncio papal, monseño'rTato y al ca-. Eduardo Lonardi, rodeado de un pequeño grupo de oficiales
nónigo, monseñor Novoa. Almismo tiempo, fueron detenidos jóvenes, entre ellos, Arturo Osario Arana, Eduardo Señorans
~ varios sacÚdotes y las ,autoridades de la Acción Católica. y el mayor Juan Francisco Guevara, se instaló en un regi-
miento cercano a la ciudad de Córdoba. Mientras tanto, en
Curuzú Cuatiá, hacía otro tanto, encabezando el levanta-
miento, el general Pedro Eugenio Aramburu y en Cuyo, el
g~neral Julio Lagos. En Puerto Belgrano, algunas unidades

~ 14 lJ5
de la flota de mar zarpaban para el puerto de Buenos Aires, De julio a noviembre, Juan Domingo Perón se transfor-
eran los jefes de la revuelta los contralmirantes Isaac F. Ro- ma en el hombre más poderoso del país, Ocupa el ministerio
jas, Carlos Sánchez Sañudo y e! capitán Antonio Ria!. de Guerra primero y la vicepresidencia de la Nación después,
'Perón, al saber del levantamiento de Córdoba, ordenó el reteniendo la cartera de Trabajo y Previsión, Desde la secre-
envío de tropas para sofocarlo, La respuesta no se hizo espe- taría dispone el aumento indiscriminado de salarios, la am-
rar: los cuerpos armados no mostraban interés en luchar, pliación de los beneficios de la indemnización por despido es-
Igual aconteció con la aviación, Los mandos no respondían a tablecida por la ley 11.729 mediante e! decreto 33.302, la
sus jefes, _ unificación de las leyes de previsión, e! decreto-ley de alqui-
En las primeras horas de! día 21, e! presidente Juan Do- leres, y la creación de los Tribunales de Trabajo, obtiene con
mingo Perón se asilaba en la embajada de! ParaguaiiLa Re- estas medidas un amplio apoyo popular,
volución había triunfado sin oírse e! fragor de las "armas, Por primera vez los obreros argentinos concurren a los
La estructura de! régimen peronista se desmoronaba; só- medios de expresión: la radio y los grandes periódicos, y lo-
lo cuatro días después que los buques de guerra' salieron de gran que el micrófono les sea cedido para hacer conocer sus
Puerto Be!grano, Perón pidió asilo, reconoció su 'derrota y reclamos y que los rotativos más importantes publiquen con
Mario Amadeo, canciller en e! nuevo gobierno, lo ayudó per- grandes títulos las noticias de interés para los gremios,
sonalmente y lo embarcó en una cañonera, para pasar, des- Se utiliza desde el peronismo un lenguaje que desde ha-
pués, al exilio, cía tiempo frecuentaba una de las líneas de! partido radical,
el grupo FORJA, El lenguaje de los forjistas de años anteriores
se actualiza en los discursos de los dirigentes del peronismo,
NATURALEZA dEl pERONisMO El obrero discute con su patrón y los Tribunales de Trabajo,
en sus sentencias, favorecen los reclamos de los agremiados,
Al producirse e! movimiento del 4 de junio de 1943, e!
hombre de la calle no concurrió al comité político a preguntar
qué es lo que había acontecido, sino que se encontró ante un PRESidENTES dE hEcho

golpe militar, Como en 1930 sectores nacionalistas y clericales '1

pretendieron ideologizar e! movimiento revolucionario del El jefe de la Revolución, el general Eduardo Lonardi, ju-
'43, Dos medidas ordenadas de inmediato así lo demuestran: la ró como primer mandatario e! 22 de septiembre, y formó un
implantación de la enseñanza religiosa en todos los ciclos esco- gabinete heterogéneo, con decididos liberales y católicos na-
lares, primario y secundario, y la intervención a las universi- cionalistas:.$u frase fue: "Ni vencedores ni vencidos", No te-
dades, Además, se produjo la discriminación de los ciudadanos nía experiencia política, y era un militar profesional con la
por su forma de pensar y, su efecto, la persecución, saluq muy disminuida,
El GOU desde e! comienzo de! movimiento revolucionario , Po"cosdías después, e! 13 de noviembre, fue derrocado por
intentó y logró tomar la conducción de! golpe de fuerza, un golpe de palacio encabezado por su vicepresidente, Isaac
En noviembre de! '44 se crea, por decreto, la Secretaría de Rojas y el general Aramburu, Renunció sin ofrecer resistencia~"
Trabajo y Previsión, en contacto directo con los sindicatos, Se ;Pedro Eugenio Aramburu, jefe del Estado Mayor Gene- "
persigue y se encarcela a algunos dirigentes, Se nombran ral de! Ejército, fue el verdadero artífice de! derrocamiento de
nuevos líderes obreros en los gremios, Perón y fue e! elegido para reemplazar a Lonardi en la presi-

~ 16 ~¡7
dencia, apoyado por los militai"es y los civiles niás antipero- esperaba e! Premio Nobe! de la Paz, recibe e! de Literatura.
nistas: Sus primeras palabras al asumir la presidencia fueron El 8 de marzo de 1954 se inaugura el Festival Cinemato-
par~ convocar rápidamente a elecciones: "Ni' un minuto antes gráfico de Mar de! Plata, El.4 de mayo en la X Conferencia
ni un minúto despJ.lés". Ertmayo de 1~56, por decreio, anuLL Interamericana en Caracas, la Argentina plantea los proble-
la vigencia de la Consí¡tución de 1949 y reimplaniÓ lade mas económicos en Latinoamérica y reclama la eliminación
1853 con sus reformas. . de! coloniaje, El14 de julio muere Jacinto Benavente, El 2 de
En julio de 1957 se eligieron 'convencionales constitu- agosto en la Exposición Rural Argentina se alcanzan precios
yentes. Perón, desde el exterior, ordenó votar en blanco. Los récord: seiscien tos mil pesos por un Aberdeen Angus y dos-
resultados fueron parejos: 24;3% en blanco, el Radicalismo cientos sesenta mil pesos por un Shorthon, El 22 de noviem-
del Pueblo (Ricardo Balbín) 24,2 % y el radicalismo intransi- bre se suicida el presidente del Brasil, Getulio Vargas,
gente (Anuro Frondizi) 21,2%.1Aramburu convQcóa e!eccio- En enero de 1955 se instala a 21.300 kilómetros de! Polo
nes nacionales, de presidente y v;~epresidente, legisladores y Sur, nuestra base más austral, la Base Be!grano, En las postri-
gobernadores, para el 23 de febrero de 195!U . . merías de este mes aparece en la Playa Bristol de Mar del Pla-
Perón y Frondizi firmaron en febrero de 1958 un pacto ta la primera bañista con bikini, prenda entonces prohibida,
por el cual el primero' se comprometía a dejaren libertad a la que luego se difundió con éxito, El 11 de febrero muere en
masa peronista en la elección del voto. Perón, veinticuatro Londres e! descubridor de la penicilina, sir Alexander Fle-
horas antes del acto eleccionario dio orden de votar por Fron- ming, El 23 se dicta en Tribunales la primera sentencia de di-
dizi. . vorcio matrimonial. El 5 de abril muere l.tn poeta de Buenos
Aires, Héctor Pedro Blomberg, y el18 e! mundo pierde a un
gran genio: Albert Einstein,
El5 de enero de 1956 muere la famosa Mistinguette. E112
se anuncia e! Plan Prebisch de recuperación económica, El 6 de
El 11 de enero de 1952 se inaugura en Campana una fá- marzo se desata una gran epidemia de poliomielitis en el país,
brica industrial para fabricar tolueno sintéti~o. El 6 de febre- El 24 de mayo muere Enrique Muiño, gran actor criollo de tea-
ro muere Jorge VI de Inglaterra e Isabel ocupa el trono. El 10 tro y cine. El 30 botan en Río' Santiago el nuevo buque escue-
de marzo mediante un golpe de Estado, Fulgencio Batista la, Libertad,
vuelve al gobierno de Cuba. El 4 dé noviembre Eisenhowef En enero de 1957 desaparecen Arturo Toscanini y Ga-
gana la elección a presidente de los Estados Unidos. El 5 de brie!a Mistral. El 20 de j~tnio se inaugura, en Rosario, el Mo-
marzo de 1953 muere José Stalin. El 15 de! mismo mes, en numento a la Bandera: El 24 de septiembre culmina el deba- "
Plaza de Mayo durante úna concentración popular de 'adhe-' te de la Convención Constituyente que declara vigente la l,
sión a Perón, dos hombres producen la muerte de cin'co per- Constitución de 1853': Nacen los satélites, los famosos Sput-
sonas y heridas a otras veintidós. Por la noche, ese mismo día, niks, El primero circunda la Tierra a una altura de novecien-
son incendiados el Jockey Club, en la talle Florida, y las sedes tos mil metros,
de los partidos Radical y Socialista. El 4 de mayo se apresa a
setenta miembros de una banda terrorista. El 21,..la Cámara
de Diputa~os ap.ru.,ba la incautación de los hipódromos y la
disolución de! Jockey Club. En agosto Winston Churchill, que

~ 18 ~19
ARTURO FRONdizi
19~8,1962
.,,

-;_~EI'pácto firmado por Perón y Frondiii en febrero de 1958


permitió al carididato der radicalis~o intransigente. triunfar
en las elecciones del 23 del mismo mes; lo acompañaba como
vicepreside~te Alejandro Gómei]y lograron 3.761.519 votos,
eI44,79%de los sufragios. La fórmula Ricardo Balbín-Santia-
go del Castillo, del Radicalismo del Pueblo, obtuvo 2.303.180,
el 28,90%. .
En Venezuela, deSde enero de 1958, comenzaron las con~
versaciones entre el emisario de Frondizi, Rogelio Fri$erio y
el delegado de Perón, John W. Cooke, dando origen al¡memo-
rabIe pacto que fue firmado por Perón, Frondizi y 105repre-
sentantes de ambos, mediante el cual Frondizi, elegido presi-
dente, se obligaba a restablecer, en los primeros noventa días
de su mandato, las conquistas '1btenidas por el pueblo en el
campo social, económico y poli.tico,.en particular la normali-
zacion de los sindicatos y de la CGT. Además mejoraría el ni-
vel de vida de los asalariados, reconocería al pártido peronis-
ta y otorgaría lina a~nistía generar.:. . .
A tal efecto, Perón .envió un mensaje al Comando Táctico
Peronista desde ia ciudad de Trujillo, en la primera semaná del
mes de febre.ro de 1958, impartiendo las ó.rdenes siguientes:
"La orden para el Movimiento Peronista debe difundirse am--
pliamente en todo el país, a costa de cualquier sacrificio. El
presente mensaje elebe ser puesto en conocimiento de los di-
rigentes gremiales,politicos y de la resistencia, a fin de que
orlen ten a.los p.eronistas en el sentido de votar por el doctor.

l21 I
,Arturo Frondizi par~ la presidencia de la República", Explica después sería dirigente radical. A fines de los años treinta for-
después el mensaJe la razón del acuerdo: "El peronismo brin- ma parte de los grupos selectos de intelectuales.
dará el ejemplo de su abnegación, de su desinterés, de su in- En su juventud preparó un ensayo sobre Maquiavelo, cu-
sobornable vocación 'combatiente por la causa de la Patria", yas enseñanzas lo llevarían al realismo político. En 1946 será
Así, el voto en blanco se volcó a favor del candidato de la diputado nacional radical, llegando a ser el legislador más
ueR Intransigente, que logró el triunfo, Sin embargo, un im- respetado de la oposición. Desde el ln de mayo de 1958, cuan-
portante sector del peronisrno rechazó el Acuerdo; el Coman- do Arturo asume corno presidente, el enfrentamiento entre
do Nacional Peronista se atribuyó los ochocientos mil votos los hermanos se hizo público. Risieri, rector de la Universi-
en blanco, dad de Buenos Aii'es, fue uno de los voceros de la defensa de
Frondizi logró la totalidad de las gobernaciones, todas las la enseñanza pública, laica y gratuita. Silvia había creado a
bancas del Senado y los dos tercios de la Cámara de Diputa- mediados de los años cincuenta, la primera organización de la
dos: ciento treinta y tres .intransigentes y cincuenta y dos del Nueva Izquierda, Praxis.
Radicalismo del Pueblo.'A pesar de las presiones que recibió El viernes 27 de septiembre de 1974, Silvia fue secues-
del Radicalismo del Pué15lopara no cumplir con el resultado trado por un comando de la Triple A en su casa de la calle
de las urnas, el presidente, general Pedro Eugenio Aramburu, Cangalla (hoy Teriiente General Perón), comando que tam-
felicitó a Frondizi por su triunfoTí::11n de mayo de 1958Ie."'-D- bién asesinó a su yerno, el ingeniero Luis Ángel Mendibu- -
tregaba los atributos de presidéñfe de la Nación; Las Fuerzas ru, de la Juventud Peronista. Dos horas más tarde, un comu-
Armadas, si bien respetaron la normalización institucional, nicado de la Triple A se atribuyó el crimen y anunció que el
reiuvieron el poder arrogándose el rol de legítimas depo'sita- cuerpo de Silvia Frondizi había sido arrojado a un descampa-
rias del gobierno. do de Ezeiza: "Sepa el pueblo argentino que a las 14.20 fue
ajusticiado el disfrazado número uno, Silvia Frondizi, traidor
de los traidores". Según la autopsia, el cuerpo presentaba
ASpECTOS dE su vidA unos cincuenta balazos.
Arturo Frondizi estuvo casado con Elena Faggionato, que
Lo~ padres de Arturo Frondizi eran de Gubbio, región de falleció años antes que él. La única hija, Elenita, murió antes
la Umbría, en Italia. Don Julio Frondizi e Isabel Ercoli, la ma- que ambos,
dre, habían llegado, corno tantos otros inmigrantes, en 1890.
Arturo había nacido en 1908, en Paso de los Libres (Corrien-
tes). Don Julio logró una posición holgada para su hogar co- EvoLuciÓN dEl PENSAMiENTO
rno contratista de obras. Era una familia numerosa, de la que
se destacarían tres de sus hijos: Silvia, el intelectual sociólo- fFrondizi, durante los años de su gobierno debió actuar por
go, Arturo, el político, y Risieri, el filósofo. En 1918 Arturo y un l~do, con el poder militar y, por el otro, con el poder pero-
Silvia bajari a Buenos Aires acompañados por su padre. Con- nista que lo demandaba por su participación electoral y el
curren al Colegio Nacional Mariano Moreno, al que después compromiso que habia contraído para obtener sus vot~: Todo
concurriría Risieri. entrelazado en un tejido político agobiante que dudaba de_su
En noviembre de 1926 rinden examen de ingre$o a Dere- legitimidad en la función que cumplía corno Jefe de Estado.~
cho. Arturo concluye su carrera en tres años y poco tiempo . El pensamiento de Frondizi debe ser apreciado en diferen-

122
tes épocas. Desde 1930 hasta 1943 lo que más le interesaba era ARTURO FRONdizi EN NUEVA Ddlii
EN 1961.
la distribución de la riqueza. Entre 1944 y 1955 su preocupa-
ción mayor fue la industrialización de! país, que permitiría ele-
var e! nivel de vida de la población. En el área de la agricultu-
ra y la ganadería se pronunció a favor de una reforma agraria
que modificara e! sistema de propiedad. Como gobe.rnante, aun
desde 1952, sostuvo que el mal principal de la Argentina era su
condición de país subdesarrollado. Para solucionarlo, lo funda-
mental era la produccion de bienes' No se puede hablar de dis-
tribución de riqueza cuando no se' la tiene. El ahorro interno
no es suficiente para financiar el crecimiento económico.
Sus ideas habían variado frente a una realidad socioeco-
nómica apreciada en forma diferente. Se imponía; ahora,eun
programa económico desarrollista concebido por él y por su
más cercano. colaborador, Roge!io Frigerio. Los temas princi-
pales, eran:
'::El subdesarrollo es producto de la no industrialización y
FRONdizi JUNTO A SU ESpoSA ElENA
de la crónica crisis de sus economías. FAGGioNATO y su kijA ElENA,
-Se lo debe combatir con políticas realistas en un plan de CUANdo SAlE dE VOTAR EN El
prioridades de inversión. COMicio dEl 26 dE fEbRERO FRONdizi llEGA A AEROPARQUE

-Es necesario e! ingreso de capitales extranjeros por in- dE 19~8. PROVENiENTE dE MisiONES, y CONVERSA
CONlos pERiodiSTAS PEdRO PREMEdNik Y
suficiencia del capital nacional o su reticencia en invertir.
ANibAl ViGil, 19 dE MARla dE 1961.
-Es inexorable para las fuerzas productivas en la interna-
cionalización de! proceso productivo la preeminencia de! pa-
pel del Estado en el período de transición del subdesarrollo al
desarrollo.
-Un Estado apoyado en una sólida base nacional podrá
enfrentar el poder desestabilizador del capital monopólico in-
ternacional.
-Un Estado nacional sólo será fuerte cuando con objeti-
vos precisos represente a todos los sectores sociales del país.':

AcciÓN dE GobiERNO

En el mensaje inaugural ante la Asamblea Legislativa,


Arturo Frondizi, en algunos de sus párrafos, expresó: "Mien-

~24
tras dure nuestro gobierno, e~ la Argentina nadie será perse- En agosto, Frondizi cumplió con una de las obligaciones
guido por sus ideas -conocía su importancia pues él mismo pactadas: sancionó la ley de Asociaciones Profesionales.
había sufrido persecusión- ni por su actuación política o gre-
mial. El Poder Ejecutivo considera que debe ser derogada' to-
da legislación represiva de las ideas y suprimidos los organis- PETRÓLEO

mos creados a tal fin. Cualquier ciudadano podrá elegir y ser


elegido y todos los partidos políticos podrán constituirse y En 1954, Frondizi habia escrito: Petróleo y política, caba-
desarrollar libremente su actividad". llito de batalla de su campaña electoral, de impronta antiim~
Esto no ocurrió, la antinomia peronismo-militarismo no perialista:En e! invierno de 1958, ya en el gobierno, dispues-
había cambiado:-Frondizi fue e! gobernante pero las Fuerzas to a promover la inversión extranjera,p~ro sin medios en YPF
Armadas retuvieron el poder:-El Presidente, en su gestión de para aumentar la producción y sin di~isas para importar pe-
gobierno, se vio obligado a-orvidarse de las obligaciones fir- tróleo,'resue!ve negociar con una subsidiaria de Standard Oil
madas en el Pacto con Perón, con e! que obtuvo los votos que un contrato de explotación; a este contrato siguieron otros
necesitaba para ocupar su puesto. que sumaron en conjunto, doscientos millones de dólares. En ,
El 30 de septiembre de.1958, Juan Domingo Perón, desde cuatro años la producción de petróleo se triplicó. El anuncio
Ciudad Trujillo, conociendo lo que ocurría en la Argentina, en -presidencial definió esta política como "la batalla del petró-
carta enviada a John W. Cooke, decía: "La proscripción de! pe- leo".
ronismo se ha consolidado por la aprobación legal de los de- ,Las críticas del nacionalismo: económico fueron furibun-
(~
cretos leyes de la dictadura gorila. [... ] El incumplimiento de das,así como de sectores militares, sindicatos, y sobre todo las
sus compromisos firmados con nosotros y tácitamente esta- de su gran enemigo, Ricardo Balbín; él y e! Radicalismo de!
blecidos con el pueblo, en todas sus tribunas preelectorales, lo Pueblo -Balbín mantuvo el control del partido desde 1957
van llevando al desprestigio y colocándolo en la más absolu- hasta su muerte en 1981- no le dieron tregua.
ta orfandad, en tanto él intenta formar sus propias fuerzas En septiembre, los gremios declararon una huelga gene-
recurriendo a procedimientos tan falsos co.mo ineficaces". ral en repudio a los contratos petroleros. El Presidente decre-
Augurio que se cumpliría cuatro años después cuando Fron- tó el estado de sitio y puso presos a peronistas y comunistas;
dizi se vio obligado a dejar e! gobierno. de hecho se rompía e! Pacto firmado con Perón~', .
Es verdad que normalizó la CGT y varios de los gremios El aumento de salarios se evaporó, ~Fun proceso de in-
intervenidos. En mayo dos leyes, la 14.436, una amplia am- flación creciente. Las críticas por los contratos petroleros iban
nistía, y la 14.444, levantando inhabilitaciones políticas, le en aumento cuando, en días de alta temperatura, un nuevo
permitieron al peronismo usar sus símbolos y legalizar su ac- enfrentamiento conmocionó al país..' '
tividad.
En luayo de 1958, el gobierno ordenó un incremento del
salario del 60%, en gran parte ya absorbido por e! aumento LAiCA o libRE

de precios de artículos de consum¿:'Hue!gas de médicos y la


crisis en el Poder Judicial llevaron a renunciar al presidente En los últimos días de agosto de 1958. se conoció que e!
de la Suprema Corte, Alfredo Orgaz, que argumentó "can- gobierno concretaría la vigencia del artículo 28 de! decreto
sancio moral". '6.403/55, 'q~e permitía e! funcionamiento de universidades

126 l27
privadas, autorizadas a expedir títulos habilitantes~'¡El 27 de Los barrios obreros de Berisso, La Plata y Ensenada, fueron
agosto, siete universidades nacionales, entre ellas, I;; Univer- declarados zonas de jurisdiccicín militar. Má~ de doscientas
sidad de Buenos Aires, de la que era rector el hermano de! personas perdieron la libertad. El frigorífico Lisandro de la
Presidente, Risieri Frondizi, y la Universidad de la Plata cuyo Torre se reabrió pero se despidió a cinco mil doscientos tra-
rector era José Peco, presentaron un petitorio en e! que se so- bajadores. En los primeros meses de 1959, Perón le había re~
licitaba la no innovación para no alterar la vida institucional tirado su apoyo a John W. Cooke. En mayo se inició un paro
y académica. Luego siguieron actos y' manifestaciones de bancario que duró setenta días, con huelga general.
quienes, agrupados como laicos, acusaban al Presidente de ser El general Arturo Osario Arana y e! almirante Samuer
instrumento de la Iglesia. Las Universidades privadas respon- Toranzo Calderón, intentaron derrocar al gobierno el 16 de
dieron llamándose libres y tildaron a los laicos de comunistaSl junio, con el pretexto de detener al comunismo. El 24, Fron-
o filorrusos. -- dizi invitó al ingeniero Álvaro Alsogaray a ocupar e!minis-
Así, las calles oyeron durante todo el mes de septiembre, terio de Economía. El 30 renunció el Comandante en Jefe de
el estribillo laica o libre. El diputado de la UCR!, Horacio Do- Ejército, Héctor Solanas Pacheco; su reemplazante Carlos To-
mingorena, encontró la fórmula aparentemente conciliadora, ranzo Montero, caudillo militar, subordinó aún más, e! poder
por la cual se les permitiría a las universidades privadas emi- de! Presidente.
tir títulos con una habilitación a cargo del Estado. ,En agosto, huelga de la UOM (Unión de Obreros Metalúr-
gicos) durante dos meses.,En 1960 e! plan Conintes se exten-
dió a todo e! país. Desde -este año hasta 1962 los dirigentes
MoviMiENTO .ObRERO duros de! sindicalismo peronista, Jorge Di Pascuale, Olmos y
Borro, fueron progresivamente alejados de lidirección de las
Los paros se multiplicaron. El año 1959 se inició con una 62 Organizaciones. El 16 de marzo de 1961 los bienes e ins-
gra'n huelga de los obreros de la carne, en el frigorífico Lisanc talaciones de la eGT fueron restituidos a la Comisión de los
dro de la Torre. El15 de enero ocuparon e! establecimiento en 20, compuesta por dirigentes sindicales peronistas: Augusto
oposición a la privatización. El 17 declararon una huelga ge- TimOleo Vandor y José Alonso.
neral de solidaridad, por presión de las bases, las 62 Organi-
zaciones y los comunistas del Mues. 'La represión fue muy
dura: tres mil policías fuertemente armados con tanques de- SUCESOS NOTAbLES EN El MUNdo dE 19~8 A 1962
salojaron a los trabajadores, luego de una violenta resistencia' ..
Al día siguiente, el barrio obrero de Mataderos se convir- El 13 de enero de 1958, diez mil sabios del mundo peti-
tió en escenario de insurección popular. El comisario Luis cionan en la Organización de las Naciones Unidas para que
Margaride, encabezó la represión con mano férrea y en 1974 no continúen las pruebas rrÜcleares.
sería jefe de la Policía Federal, en el gobierno peronista. El En febrero, Estados Unidos lanza desde Cabo Cañaveral
Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado), votrrdo du- e! primer satélite artificial, Explorer 1.
rante la segunda presidencia de Perón, no se había aplicado El In de abril por decreto-ley so~ restituidos los bienes
hasta entonces. .. . de! Jockey Club. En mayo, en Estrasburgo se constituye e!
En consecuencia los presos por actividades contrarias al Parlamento Europeo. .
orden público podían ser juzgados por Tribunales Militare(. El 30 de junio la Universidad de Buenos Aires crea Eude-

l28
El 8 de diciembre finaliza el conflicto ferroviario de~puésde provincias, partidos properonistas como la Unión Popular o
cuarenta y.dos días, con la mediación del cardenal de 'Buenos Tres Ba!2deras, lograron ganar las elecciones o bien, hacerse
Aires, Antonio Caggianci. Argentina ocupa el décimo lugar en fuertes: c:;anó el peronismo en diez de las catorce provincias:
el mundo por asistencia médica: setecientos sesenta habitan- El gobierno había perdido la mayoría legislativa. Renun--
tes, un médico. ció el ministro de! Interior, AlfredoVírolo. Se enviaron inter-
Regalo de Navidad: un cable de Madrid info~ma que Juan ventores a las provincias donde había triunfado e! peronismo.
Domingo Perón se casó con María Estela Martínez -más tar- A la situación incierta en la política se agregó e! ambiente in-
dé, Isabelita-. quietante de la economía: la caída de las exportaciones y el
. 1962 es daño en qu~ la Guerra Fría llega al Caribe y el aumento de la importación de insumas provocaron .un desa"
mundo está al borde de una conflagración nuclear a raíz del juste que el gobierno intentó neutralizar, devaluando la mo-
enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviéti~ neda y elevando, de esta manera, los precios internos de los
ca en torno a Cuba. En febre~o, John Glenn es e! primer as- productos agropecuarios con e! fin de conseguir una mayor
tronauta de los Estados Unidos en órbita alrededor de la Tie- cantidad de bienes exportables.
rra. 'El 23, muere el dirigente radical Crisólogo Larralde. En ¿Los comandantes en jefe de las tres Fuerzas Armadas, con
marzo, deponen al presiden te Frondizi y las Fuerzas Armadas e! general Pedro Eugenio Aramburu a la cabeza,.exigieron la
se dividen en azules y colorados. El 18, termina la cruenta renuncia del presidente Frondizi, que él negó. El 29 de marzo
guerra en Arge!ia, cuando franceses y argelinos firman una de 1962, fue apresado y enviado a la isla Martín Gareía. Fina-
tregua. En julio, Ben Bella proclama la independencia de Ar- lizaba e! cuarto año de su gobiernolDesde e! 29 de marzo has-
gelia, luego de siete años de lucha. Francia la recono~e. El 14 ta e! 11 de octubre de 1963, se vivió una transición pactada.
de mayo se casan Juan Carlos de Barbón de Españá y la prin- Se pueden llegar a contar desde 1958 hasta 1962 veinti-
cesa Sofía de Grecia. séis planteas militares y seis intentos golpistas. El primer
El 21 de marzo llega de visita el duque de Edimburgó. magistrado, en ese período llegó a tener en su gabinete, ade-
más de a Alsogaray, a Miguel Ángel Cárcano, Federico Pine-
da, Roberto Alemann, y Carlos Muñiz, entre otras figuras
CAMiNO A LA RENUNCiA ajenas a 'su partido político.

En enero de 1962 la Cancíllería argentina concllrrió a la


Octava Reunión 'Consultiva de Cancilleres en Punta de! Este.
y se opuso a la expulsión de la Cuba de FidelCastro dei sis-
tema interamericano. La respuesta de las Fuerzas Armadas
argen:inas no se hizo esperar. Los jefes de 'tropas se acuarte- .
laron. Volvían las críticas a Arturo Frondizi como hombre de
la izquierda y antiguo miembro de la Comisión de los De're-
chos Humanos. Poco pudo hacer el Presidente. Además se
sumó la victoúaperonista en la provincia de Buenos Aires: en
las elecciones de! 18 de marzo de 1962, en las que resultó
electo gobernador e! siridicalista Andrés Framini. Eh otras

lJ2
JosÉ MARíA Cuido
1962,196"J

'1"

,- La Argentina política vivió desde e! 29 de marzo de 1962


, hasta el 11 de octubre de 1963 un período de paz pactada,
dentro de 'una contim:,'idad 'institucional aceptada por los que
detmtaban el poder: las Fuerzas Armadaf)Mientras e! co-
mandan'te en jefe de! Ejército, general Raúl Poggi, acariciaba
e! bastón de mando presidencial y llevaba varias pruebas de
la banda que lo acreditaría, en pocos minutos, como Primer
Magistrado en la Casa Rosad.a, el presidente pro'visiori'l)tde!"
.~-;'nado, senador por Río ~ég¡:o, José María G;'ido,j1Jrab -ª
ante1aLorte Suprema de la Nací6í1 eñ 'e!Palacio dejos Tri-
bunale?, como nuevo presidente. La maniobra urdida por e!
ministro de Defensa de Frondizi, Rodolfo Martínez y e! mi-
nistro de la Corte Suprema, Julio Oyhanarte, en la que no
estuvO ajeno Roberto Etchepareborda, último ministro de
Re!aciones Exteriores, Iomó de sorpresa al poder militar, a
los sindicatos ya la sojiedad argentinal
Recordemos que lla elección del ÍS de marzo de 1962
empujó la caída de Froodizi; los votos del peronismo. presen-
tado ,<::ondiferentes denominaciones-' (Unión Popular, Tres
Banderas, Laborista) habían alcanzadO en e! orden nacional,
2.530.000 votos, contra 2.425.000 de la UeR! y 1.753.000 su-
fragios de! Radicalismo del Pueblo. {En Misiones, Salta y
Neuquén, el triunfo fue de los neoperonistas, en tanto que
e! peronismo ortodoxo había logrado las gobernaciones de
Tucumán, Chaco, Santiago de! Estero, Río Negro y Buenos
. "¡
'Aires ..,. . . . ..
-J
En el despacho esperaban ~l presidente Guido, civiles, mi- profesión, Casado con Pura Areal, tuvo dos hijos, Amelia y
litares y los comandantes en jefe de las tres armas, que le im- Rodolh En 1951 es elegido, en Río Negro, delegado a la Con-
,Ptlsieron en un acta UE3 se,rie de compromisos: en prim-"Ehl- vención Zonal del Partido RadicaL Luego, fue apoderado y se-
gal;' anular hs elecciones del 18 de marzo, Cumplió, ya que cretario del Comité de la provincia,
fue su primer acto de gobierno enviar intervenciones a todas En 1954 llega a la secretaría del Comité Nacional, donde
las provincias, colaborando estrechamente en su función el su anterior simpatía por Arturo Frondizi se ahonda y se esta-
ministro del Interior, Rodolfo Martínez y su subsecretario, blece una estrecha amistad entre ambos, En 1957 preside el
Mariano Grondona. El Congreso Nacional sólo se reunió pa- bloque radical en la Convención Constituyente de Río Ne-
ra modificar la Ley de Acefalía, luego entró en un receso obli- gro, En las elecciones de 1958, candidato a senador nacional,
gado, gana la banca con el 33,9% de los votos, Asume al31 de mar-
)Producido el derrocamiento de Frondizi, la CCT 'emitió zo, elegido vicepresidente 1" de la Cámara de Senadores, Al
un-documento titulado: Por el respeto a la voluntalpopular renunciar el vicepresidente, Alejandro Gómez, José María
y a la Constitución, en el que expresaba la preocupación de Guido jura el 12 de diciembre de 1958, como presidente pro-
"la Comisión Provisoria de la Confederación General del visional del Senado, Reemplazó al presidente Frondizi, du-
Trabajo ante los acontecimientos que conmueven al país tra- rante sus continuos viajes al exterior, en el ejercicio del Poder
ducidos en el brutal desconocimiento de un pronunciamien- Ejecutivo. _,
to comicial de intachable desarrollo vulnerando la esencia El 29 de marzo de 1962, producid~efalía y mientras
del régimen democrático; la amenaza ya cierta de la comple- el comandante en jefe del Ejército se aprestaba a colocarse la
ta subversión del órden'constitucional y la destrucción de las banda presidencial, varios miembros del gobierno se movie-
instituciones básicas de nuestro sistema republicano y de- ron para impedirlo, Guido, sumido en sus tribulaciones, an-
mocrático de gobierno para sustituirlo por un poder militar. tes de jurar ante los miembros de la Corte Suprema, dijo: "Mi
dictatoriaL.,", A partir de este documento la'reacción contra decisión no fue personal, fue una decisión de equipo",
Guido se acentuaría a través de los planes de'lucha~: El 29 de marzo juró en el quinto piso del Palacio de Jus-
ticia, En esa ocasión el presidente de la Corte, Benjamín Vi-
llegas Basabilbaso, dijo: "Hemos violado la ley pero hemos
El PRESidENTE salvado a la República", El ministro Ricardo Colambres res-
pondió: "Quien salva la República cumple con la ley". La
El abogado José María Guido nació en la Capital Federal versión de otro ministro de la Corte, Julio Oyhanarte, fue la
el 29 de agosto de 1910, Cursó sus estudios en la escuela pri- siguiente: "En la Casa de Gobiemo estaban reunidos los mi-
maria de los franciscanos, en Balcarce y Alsina, con fama de nistros militares y los comandantes en jefe cuando entró
alborotador pero querido por sus compañeros, Llevado a San- Guido, Estaban todos sentados pero movidos por la influen-
tiago del Estero por el traslado de sus padres, continuó allí sus cia mágica que da el poder, se iban poniendo de pie a medida
estudios secundarios, Más tarde, en la Univerisdad Nacional que Guido, que ya había dejado de ser, un pobre abogado rio-
de La Plata, egresó como abogado, en 1940, Desde 1936, en la negrino, pasaba a su lado, Poggi se quedó sentado, 'Póngase
provincia de Buenos Aires, comenzó a militar en la UCR, Des- de pie que soy el presidente', replicó Guido. Cuando el gene-
de 1946, después de haber ejercido en los Tribunales de la Ca- ral Poggi, lentamente, se puso de pie, entonces se sintió real-
pital, se instaló en el sur, en Viedma, donde continuó con su mente presidente de la República".
Terminada su misión, Guido retornó a Viedma, después JosÉ MARíA Guido
de haber entregádoel poder al presidente electo, Arturo Um-.' EN su ESCRitORio.

berta Il1ia, e! 12 de septiembre de 1963. Reabrió su estudio de


abogado. Fallecíó en BUenos Aires, como consecuencia de un"
edema pulmonar, el 13 de junio de 1975.

Su GAbiNETE

Los ministros' se sucedían. A Federico Pineda, qu'e' sólo


duró dos semanas, luego de una serie de medidas que produ-
jeron profundos cambios en el sistema económico-fí"na.hciero,
lo reemplazó Álvaro Alsogaray. Entre abril y septiembrelse
trató de implementar un plan con el objeto de normalizar in;::'
titucionalmente el país. La~ultad_IJ::sid~_~~.~eno de!
Ejército donde se perfilaban' dO.Hendencias:una, prap"gnada
poriliirQi'noa la'"Vidapolítica;'ya q~-5i bien estaban de
ac;;erdo en q;;~-;;rperonismo no debía 'llegar a gobernar acep-
: tabah, en cambio, que debía buscarse la forma de permitírsele
expresar y áctúai- éo~o op-;~¡~¡;S'ñ;ja'otra creÚienlani¿esidaa
de uñá-Tá¡'ga_dictadu-;a'~iÜt~r de ¡:epiesióÍ1ar¡;'er~nT~;¡TioYáI'
comunismo. - ",,"- . . ... ",- ,_-o

I CONSTiTUciÓN los
. Se sucedi'eran varios comandantes en jefe en e! Ejército 7 AVANZAN TANQUES

ENfRENTAMiENTOS
poR lA CAllE

ENTRE AZulES
HUMbERTO

y colORAdos,
liAciA

SEpTiEMbRE dE ]
dURANTE

962 .
. hasta que entre e! 17 Y e! 23 de septiembre las posiCiones' y"
'1
las luchas armadas en Plaza Constitución, Pa;:-queCha'eabuco
:i Parq~.ieAvella"neda, con vuelos rasant~sy tanques intimi-:
da torios, tuvieran color: aZllles, los de la primera posición.y
colorados, los de la segunda,'Finalmente, los colorados'serin-
"dieron dando lugar a detendones,~pases a retiro de"jefesy ~fi-
ciales involucrados con la fracción derrotadá. . .
Se hicieran cargo de la corn.andancia del Ejército tres ge-
nerales .azules: Juan Cirios Onganía, comandante elJ jefe, .
Benjamín Ratienbach, secretario del arma y Julio A1sogaray,
..subsecretario. La Marina se mantuvo neutral.
Cambios en el e"lenco ministericil: Rodolfo Martínez fue'
nombrado nuevamente ministra d~l Interior. EI"grupo azul
produjo el célebre Comunicado 150, cuya autoría reconoció,

na
A ~~.
ul:- ...,' eo L o ~J, "::- .
,Q,\ 'é"\',. .' i¿
, '<..p l,. -,.-,.."..;.;.
J',
\;.J.., .
';
. .J. '. j' :J.l..':: ¡ c\.(

más tarde, Mariano Grandona: En él se sostenía la necesidad personería jurídica. Su secretario general, Raúl Matera y di-
de la subordinación militar al orden civil, el retorno al go- rigentes de los partidos Radical Intransigente, Demócrata
bierno de la Constitución y elecciones libres sin proscripcio- Cristiano, Unión Federal y Conservador Popular se reunie-
nes. Decía, entre otros conceptos: "Las Fuerzas Armadas no ron con el objeto de constituir un nuevo frente, Nacional y
deben gobernar. .. el Ejército se constituirá en el sostén de los Popular. El 3 de mayo el Frente quedó constituido. Además,
derechos del pueblo custodio de sus libertades ... confiamos se acoplaron otros partidos: Laborista, Tres Banderas, Blanco
en el poder civil, creemos en nuestro pueblo (yen la) efecti- y Justicialismo; fueron parte del Frente, las 62 Organizacio-
va vigencia de la democracia y definitiva reconciliación de los nes, la CGT y la Confederación General del Trabajo Antártica.
argentinos". Este fue el último mef!S.aj~_ra~ialde 1~'lzJJ.ks El 24 de mayo Perón dio a conocer la fórmula presiden-
antes de la derrota de los colorados. cial: Vicente Solano Lima-Carlos Sylvestre Begnis. Frondizi
.. El 19 de mayo de'J962 s~ d;~tó el decreto 4.42º~refren- desde Bariloche aprobó los candidatos del Frente.
dado por los ministros y secretarios de Estado, s9.!',e .r~Qr.g,!- Un sector de la Unión Cívica Radical, no satisfecho con los
nización de los partidos políticos, ante "la necesidad de lley~ nombres y liderado por Osear Alende, se separó del Frente
adelante sin demora el prpceso de reorganización inst.ituci.o= con su propia fórmula: Osear Alende-Carlos Sylvestre Begnis.
'nal". Se fijaban ciento veinte días para cunlplirlü: El candidato a vicepresidente renunció y aceptó la candidatu-
El 24 de julio!él decreto 7.162/62 dio a conocer el Esta- ra con Vicente Solano Lima. Otra deserción fue la del Partido
tuto de los partidos políticos, cuyo objeto era "negar el re- del Movimiento del Frente Nacional que, apoyado por los la-
conocimiento y actuación en el orden electoral de aquellas boristas, proclamó al general León Justo Bengoa como presi-
agrupaciones caracterizadas por su organización antidemo- dente. Poco a poco el Frente Nacional y Popular comenzó a di-
crática y su tendencia totalitaria de derecha o izquierda] solverse.
Este decreto fue modificado por el decreto del 13 de agosto, Perón ordenÓ votar en blanco en las elecciones del 7 de
N" 8.162/62 Y sustituido por el decreto ley del 19 de no- julio de 1963. Lo que quedaba del Frente decidió la absten-
viembre, N° 12.530/62. ción, medida a la que se adhirió Frondizi.
También durante este gobierno se puso nuevamente en En el diario La Prensa el 30 de mayo de 1963 apareció
vigencia el decreto ley 4.161/56 que prohibía en todo el país una carta de Arturo Frondizia Osear Alende, desde Bariloche,
la propaganda y difusión de la doctrina y elementos de afir- a raíz de su actitud. Allí le decía: "Desde que el radicalismo
mación ideológica peronista. El 13 de agosto de 1962 el de- intransigente se ha manifestado como expresión política di-
creto 8.161 prohibía "la acciÓn nefasta y subversiva del co- ferenciada, ha adoptado por objetivo fundamental unir las ca-
munismo que pretende socavar los elementos de nuestras pas populares y orientar la participación de los trabajadores
instituciones libres". hacia las grandes soluciones nacionales ... Toda actitud que
excluya la participación orgánica del justicialismo en la cons-
trucción de una gran nación conspira contra la República,
AGRUpACioNES POlíTiCAS contra el pueblo y contra la esencia misma del radicalismo".
El 2 de enero de 1962 un nuevo.partido político formado
Él triunfo de los "azules'" permitió instrumentar un por distintos grupos de opinión comienza a actuar con el pro-
frente político que agrupara diferentes partidos~El 8 de mar- pósito de llevar como candidato a presidente al general Pedro
zo de 1963 el partido Unión Popular (peronista) consiguió la Eugenio Aramburu. Se llamó UDELPA, Unión del Pueblo Ar-

, HO l41
gentino y se unió a la Democracia Progresista con la fórmu- cálculos necesarios y para establecer el mínimo del 3 % del
la Aramburu-Horacio Thedy. total de sufragios emitidos en el distrito para participar en el
La Federación de Partidos de Centro (conservadores) pre- ordenamiento y en ladistribución de cargos". La Unión Cí-
sentó su binomio Emilio Olmos-Emilio Jofre. La Unión Cívi- vica Radical del Pueblo obtuvo 169 de los 239 electores pre-
ca Radical del Pueblo eligió, el19 de marzo, como candidatos sidenciales necesarios. Logró en votos el 25,15%. La absten-
a Arturo Umberto Illia y Carlos Humberto Perette.E~te par- ción peronista resultó segunda, con el voto en blanco, con
tido seguía liderado por Ricardo Balbín. 19,42%.
!Así concluía un período de transición inestable. El presi-
dente Guido logró su objetivo, llegar a cumplir las cláusulas
llAMAdo A ElEccioNES constitucionales~.!si bien con proscripciones que redundarían
en incertidumbre permanente. Vivió sin estridencias y el fal-
El general Osiris Villegas, azuL ocupó el ministerio del so oropel de la ostentación. Así murió en 1975, sin expresio-
Interior y fas elecciones ?~realizaron, tal como se había fija- nes yeco en la opinión pública y con modestas noticias pe-
do, el 7 déjulio de 1963. El 18 de mayo se dictó el decreto riodísticas.
4.046/63 en el que se p~ollibía a la Unión Popular (neopero-
nista) presentar candidatos a la presidencia y a senador nacio-
nal. 1962 Y 196'
El Partido Socialista se había fraccionado en dos: eI-Socia-
lista Argentino con Alfredo Palacios y Ramón 1. Soria y el El 6 de junio el Fondo Monetario Internacional acordó
Socialismo Democrático, con Alfredo Orgaz y RodoHo Fine. un crédito "stand-by" a la Argentina. El sábado 14 de julio,
La Democracia Cristiana publicitó la fórmula, Horacio Suel- en Miami Beach, Norma Beatriz Nolan, representando a la
do-Francisco Cano. En los comicios nacionales se aplicó el sis- Argentina fue elegida Miss Universo. En agosto falleció Ma-
tema de representación proporcionaL dejando de lado el de ~.
" l'
rilyn Momoe, de treinta y seis años, por haber ingerido una
lista incompleta. dosis excesiva de barbitúricos. En el mismo mes, el 23, es de-
A pesar de las proscripciones, el llamado a elecciones. fue tenido en Buenos Aires el dirigente metalúrgico Felipe Va-
recibido por la población con entusiasmo. El total de Jos vo- lIese, que muere luego de ser sometido a torturas. Fallece
tos emitidos fue de 9.710.116, que representaba el 85% del Eleanor Roosevelt. El 24 de septiembre Guido nombra al ge-
total de inscriptos (11.356.240 electores). neral Juan Carlos Onganía comandante en jefe del Ejército.
-"
. Ca UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo), con la fórmu- El 14 de noviembre fallece el escritor Manuel Gálvez. En
la IIria-Perene, obtuvo 2.441.064, la UCRI (Radicalismo In- enero de 1963 el presidente de Francia, Charles de Gaulle, se
transigente) 1.593.002, UDELPA (Aramburu) 728.662, Demó- opone al ingreso de Inglaterra al Mercado Común Europeo.
crata Progresista 633.934, Partidos del Centro 499.822, En febrero, la CGT reclama la libertad de todos los presos po-
Demócrata Cristiano 324.723, Socialista Argentino, 2B8.339, líticos. En marzo, Frondizi es trasladado a Bariloche. El 21 de
....Socialista Democrático, 258.787, votos en blanco, 1.827.464. mayo, José Martínez de Hoz es nomb~ado ministro de Eco-
Debido al gran número de votos en blanco, al día siguien- nomía. El 3 de junio muere Juan XXIII, no sin antes haber
te, la Cámara Nacional Electoral resolvió que "los votos en puesto en marcha el Concilio Ecuménico y ofrecido, con las
blanco debían computarse como válidos a los efectos de los encíclicas Mater et Magistra y Pacem in Tenis, muestras
.. j

l42 J4J
conmovedoras dé su pasión por unir a 'todos los seres hlúna- ARTURO lIMbERTO lLLiA
nos, El 21 lo sucede Paulo VI. En julio, el vapor Ciúdad de'
Asunción sehunae cuando se dírigía de Montevideo a Bue~ 1961,1966
nos Aires, y desaparecen con él cincuenta víctimas dé las dos
nacionalidades, ' . '

e E~la elección del 7 de julio de 1963 la fórmula ArÍuro Um-


--berta IlIia-CarIos Humberto Perette se impuso con el 25,15 %
de los votos'lLa Unión Cívica Radical del Pueblo, el radicalis-
mo tradiciorial, liderado por Rica~do Balbín, res'tauraba la de-
mocracia, con el triunfo en los distritos de Buenos Aires, Ca-
tamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Rioja,'
Misiones, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del
Estero, La VCRI se impuso en Corrientes, Jújuy,' La Pampa y,
Tucumán, El Partido Conservador ganó eirel Chaco, el Demó- '
crata en Mendoza, el Movimiento Popular Néuquino en Neu-
quén, el Movimiento Federal Democrático' en Salta, la VCR
Bloquista en San Juan y el Demócrata Liberal en San Luis,
Durante la campaña electoral cada partido prometió lo que se
reclamaba, el futuro sería el mejor juez para a"preciar si las
promesas serían cumplidas por el partido triunfante .. '
\ El Ciudadano Arturo Umberto IlIia réCibió'el12 de 'octu-
bre--';I bastón y la banda preside'nc¡a!? en traje 'de calle; era la
primera vez que esto ocurría en nuestro país.
Los tres comandantes en'jefe continuaron en sus cargos:
el general Juan Carlos Onganía en Ejéréito, el almirante Be-
.!
nigno Varela en Marina y el brigadier Camada Armanini en
Aeronáutica. El ministro de Defensa fue Leopoldo Suárez. Se-
gún Alain Róuquié "para estos oficiales -se refiere a íos que
pertenecían a los' cólorados-, así corno para numero'sos argen-
tinos de los estra tos intermedios, el obrerismo escandaloso de
Perón era de naturaleza subversiva. En su antiperonismo vis-
}44
}45
ceral había una especie de rechazo socioétnico, lo que explica hace su presidente. El 17 de mayo de 1930 Amadeo Sabattini
las relaciones privilegiadas mantenidas entre los colorados y asume la gobernación de Córdoba.
los Radicales del Pueblo, emanación de la Argentina profunda En esta época, y hasta 1940, Illia ocupa la banca de sena-
y temerosa de los pequeños empresarios, los chacareros, los dor provincial.
profesionales (agréguese a gran parte de los intelectuales) y El 15 de febrero de 1939 se casa con Silvia Elvira Marta.
los funcionarios públicos". * rell; tuvieron tres hijos: Emma Silvia, Martín Arturo y Lean-
dro Hipólito.
El 19 de junio, asume como vicegobernador de Córdoba,
TRAYECTORiA dE su vidA con Santiago del Castillo como gobernador. Gran lector, se
dedica a los principales políticos doctrinarios del siglo XIX y de
',Arturo u. Illia tenía su equipo de trabajo en el gabinete la primera mitad del siglo xx. Es su libro de cabecera El ideal
naciOnal y. un grupo de asesor~.s:. entre quie~esGermán de la humanidad para la vida, de Karl Christian Krause,
López y Antonio Tróccoli tenían el mayor peso' Si bien estos ideólogo del pensamiento radical y permanentemente con.
hombres actuaban con cierta libertad, el verdadero control sultado por Hipólito Yrigoyen. El golpe militar del 4 de junio
político lo ejercía Ricardo Balbín, ejemplo del antiperonismo de 1943 intervino la provincia de Illia y este volvió a ejercer
radical, desde el Comité Nacional del Radicalismo del Pueblo. su vocación: ra de médico de pueblo. El 7 de mayo de 1948, y
Illia qúedó subordinado a los equipos de trabajo controlados hasta 1952, es elegido diputado nacional.
(
por Qon Ricardo. . En 1951 es derrotado como candidato a gobernador de ;.;-

Illia era un médico de Córdoba, de Cruz del Eje, su figu- Córdoba.


ra hoble'y austera acreditaba virtudes cívicas sin dobleces y I En marzo de 1963, la fórmula Illia-Perette quedó consa-
prestigio. moral sin claudicaciones. Pertenecía a la línea Cór- 1111 grada en la elección interna del Partido Radical, el 7 de julio
doba de los radicales de la intransigencia nacional cuyo nu- -11 fueron consagrados como presidente y vice de la Nación ar-
men inspirador había sido Amadeo Sabattini. \I gentina. Nombró en su gabinete a hombres de tradición radi-
Arturo Umberto Illia nace el4 de agosto de 1900, en Per- I
cal: Juan Palmero en Interior, Eugenio Blanco en Economía,
gamino. Terminado el período de la escuela primaria, conti- Carlos Aleonada Aramburu en Educación y Justicia, Leopol-
núa su bachillerato, en la condición de pupilo, en el Colegio do Suárez en Defensa y Miguel Zavala Ortiz en Relaciones
Salesiano Pío IX, San Carlos, en la barriada de Almagro, en la Exteriores. Siguieron los tres comandantes en jefe de las
Capital. Terminada su .escuela secundaria, se afilia al Partido Fuerzas Armadas: Juan Carlos Onganía en Ejército, Benigno
Radical a los dieciocho años. Inicia su carrera de medicina en Varela en la Armada y Camada Armanini en Aeronáutica.
la Universidad de Buenos Aires y la finaliza en 1929, en La El 28 de junio de 1966 a las siete de la mañana, tras ne-
Plata. Llega a Cruz del Eje (Córdoba) como médico de los garse a renunciar, fue obligado por una compañía de lanzaga-
í
obreros ferroviarios. Desde entonces se lo conoció como el ses de la Policía Federal a dejar la Casa Rosada.
"doctor de Cruz del Eje". . I En 1974 regresa a la provincia de Córdoba. El 23 de di-
En 1931 reorganiza el Comité Radical de esa ciudad, que lo ciembre de 1982 es internado. Muere el 18 de enero, con las
I primeras sombras de la noche.
¡
'f Rouquié, Alain: Poder militllr y sociedad politica, tomo II, Buenos . i El 12 de octubre de 1983 sus restos fueron trasladados al
Aires, Emecé, 1982. M~numento a los Caídos de 1890, en la Recoleta, donde se

H6 H7
-,

encuentran Leandro N. Ale;", ¡-iip61ito Yrigoyen y Elpid!o Hli. EN 1964.


González_ _
. AusterO, sencillo, fue siempre ~m hombre de la democra-
cia, que supo ejercel; no sólo en los cargos públicos qué ocu-
pó sino en la-modestia "sin ruido" de suvida privada.- .

- El Presidente, en su inens~je inaugural. expresó: "Inicia~ ARTURO H. llliA JUNTO A

mas' hoy,. con' el juramento que acabamos de prestar, "una JORGE SrolkiNER,- MiNiSTRO
nueva etapa en la ya larga lucha por afianzar definitivamen- dE ObRAS Y SERVicios
te en la Argentina, los principios de la democracia y de la li- Públicos, 19 6 ~.

bertad [_::k la democracia que la Constitución ha escogido


corno forma de vida nacional y que resulta maravillosamen-
te enunciada en su Preámbulo y en la Declaración de Dere- .
chos, Libertades y Garantías, está muy lejos de haberla rea-
lizado a satisfacción [. __]_ La democracia argentina necesita
perfeccionamiento; pero que quede bien establecido: perfec-
cionamiento no es sustitución totalitaria [ J _ Es urgente
proceder a modificar e instaurar un orden social fundado en
la justici'; [ J _ El concepto social de la democracia no-es núe-
va, ni es sólo nuestro, se nutre en la filosofía social contem-
poránea_ Esta es la hora de la reparación nacional a la que to-
dos 'tenemos algo que aportar. Esta es 'la hora- de la' gran
revolución democrática_ Esta es la hora de las grandes res-
ponsabilidades. Esta e's la hora de los grandes renunciamien-
tos en aras del bienestar de' la comunidad; quien así no' lo
entienda está lesi'onando al país y se está frustrando a sí mis-
mo. [... ] Todas las :fuerzas políticas participan desde hoy, eh
mayor o menor medida [... J en el gobierno de la cosa-públi-:
ca [.... J. En este proceso de recuperación y tninsformación
soci::! argeniina, el Poder Ejecutivo'wmplirá su párte". --
/Las elecciones de legisladores le dieron al gobierno una
ajustada mayoría en el Senado. En diputados logró setenta y LA ciudAdANíA AsiSTE Al
dEl PRESidENTE
un escaños, y constituyó la primera minoría: La UCRI alcanzó dERR~AMiENTO
- .. . Iili., 1966:
cuarenta y un diputados, UDELPA catorce, la Democracia Pro- -

H8 H9
I
I

..J
gresista trece, la Democracia Cristiana siete, e! Socialismo tervención pública y asegurar la vida democrática
Argentino seis y el Democrático cinco. Los partidos de cen- tituciones. J
tro, en t'1tal, obtuvieron doce y.los partidos provinciales, diez. 4. Esperar de los ciudadanos la mayor comprensión para 1
acabar con los conflictos sociales que se presentarían para la
Esta diversidad de partidos era e! resultado d.el sistema
consolidación del bien común.
I
proporcional que se había aplicado en e! acto electoral] I
.:.IrI En política interior e! país vivió, durante los tres afias del Tal como podemos ver, se intentó usar un lenguaje para
go¡j(erno de mia, sin mayores sobresaltos, sin estado de sitio, todo~-y, sin embargo, terminó siendo el lenguaje de ninguno . I
sin intervenciones federales, sin plan Conintes. El clima de! .;Le faltó ubicación en el tiempo y saber interpretar a la I
país fue de honestidad administrativa y todo se desarrolló en oligarquía y a las clases populares. No supo articular un sis- ,
un ambiente de seguridad y confianzal tema de alianzas, siendo primera minoría en DiputadQfjLas
'..las relaciones con la .Iglesia Católica se desenvolvieron' coincidencias le asegurarían un mínimo de tranquilidad polí- I
en un marco cordial y continuaron las conversaciones inicia- . tica, ya que el 25 % que constituían sus votantes no era de I
das durante el gobierno de Frondizi, tendientes a abandonar ninguna manera garantía de durabilidad. I
e! viejo régimen regalista de! Patronato, establecido en la En política eC~J.l:~mi,ª,- su ministro Eugenio Blanco ejer-
Constitución NacionaIl ció S1.iS -funciones con lirititaciones, ya que las directivas ve- \
.j¡ En política intern;cional se produjeron varios desen~ nían de! Poder Ejecutivo y de! Consejo Nacional de Desarro- I
cuentros con Chile hasta que e! 6 de noviembre los cancille- llo (CONADE), donde Roque Carranza fue Secretario Técnico y f
res_de los dos países, Zavala Ortiz y Gabriel Vafdéz,_siiicr]": Bernardo Grispun Secretario Ejecutivo. Junto a Alfredo Con- .,.(
biertm una declaración conjunta e iniciaron conversaciones cepción formaban e! trío más importante en la conducción
con miras a lograr los- entendTÍ11.ientosnecesarios: Sobre-la- económica del país. Se caracterizaron por dar un vigoroso im- I
so~~¡:anía.~.as MªlYiI}!!~1amblefL~e-ri!Lgdas ]'acio~ •.pro.dlLc¡jXill.~iljyªÜ"'tn dus~'.
. pul so inic~!...?lª.~.•!!£t!Y.laa_,k I
nes Unidasapmbó lan:solud.QJ::¡.2.065en diciembre de 1965, _ tll.!L,.EIcosto de vida aumentó e! 38,5% en 1962; el 24% en' i
po('¡';cl;al la_J\r8erl~~a ...P?dí.':._~i~10
r~r ..e.~r.J2ume.ra~-£~.n 1963; e! 22% en 1964; el 28,6% en 1965 y descendió abrup-
el ~?1Jie~llo,_.briS#n.ico.-ª-.finde .~~!!Qi'ár...!illª-.?0Tii0QOe¡¡,..Ji). tamente un 6,2% en 1966.
cuestión.
~.- __ .. .
. . . El crecirJ1ie!].tQ9dapIQduccián-induS-triaLfue de! 18,7%
El programa de gobierno de 13 Unión Cívica Radical de! en 1964 y del 13,8% en 1965.
Pueblo, de tradición liberal y de grandes principios, en sus El aumento del producto bruto akanzó.indkes-a~O&mm- I
'1
cuatro puntos principales marcaría las pautas. en las que se brado-;j)a'ra]a economía argenti;~;~on un índice negativo del
basaría el ejercicio del Poder Ejecutivo de IJlia: 2,4% en 1963 pero con un incremento del 10,3% en 1964 y
l. Lograr e! desarrollo de! país construyendo una socie- de! 9,1 % en 1965. La balanza comercial logró un récord favo-
" rable en 1963 y continuó así hasta los primeros meses de
dad mejor.
2. El subdesarrollo puede ser superado en base a una po- 1966.
lítica de inversión adecuada como resultado de la capacidad de Eugenio Blanco murió sorpresivame¡1te y Balbín impuso
ahorro interno y de una reorganización de la vida pública na- en sU reemplazo a un político, no a un economista, Juan Car-
cional. Ias Pugliese.
3. El Estado Nacional debe conducir el desenvolvimiento IJlia, que había sido diputado nacional y vicegobernador
de la evolución económica caracterizada con una mínima in- de su provincia, se encontró con una burguesía urbana inser- I
)
,?,OAD C'
~50 ,:; "", ~5 I
> BIBLIOTECA O
:z. CENTRAL
••\ ......•
e
r'l
tada en la línea dura del liberalismo argentino, inclinada a co- PolÍTicA SiNdicAL
locar al país en el marco de la división internacional del tra-
bajo, dentro de una economía agroexportadora en la que sólo "La CGT resolvió pasar a la ofensiva con el lanzamiento de
sobrevivirían las industrias que no debían ser subsidiadas. un Plan de Luchií~'Dentro de ella existían tres tendencias: la
Tampoco los industriales estaban satisfechos con la política de TimotecJ Vandór, líder metalúrgico, peronismo sin Perón;
trazada y desconfiaban del uso que se hacía de las leyes de! la de José Alonso, textil y la de Andrés Framini, el más duro
mercado. . " de la resistencia del peronismo gremiaL
Se criticaba permanentemente en los diferentes medios -El4 de diciembre, José Alonso entrevistó al Primer Ma-
de comunicación la lentitud con que trabajaba el gobierno, y gistrado,' y le entregó un petitorio de quince puntos, entre
se llegó a caracterizar al Presidente con e! apodo de "Tortuga". ellos: ajuste de sueldos y salarios de acuerdo con el costo de
El 15 de noviembre se anunció la anulación de los contra- vida; reactivación" económica, ruptura con el Fondo Moneta-
tos petroleros suscriptos por YPF con trece cüiníníníasútr;;;-: rio Internacional,. participación activa de los trabajadores en
jeras desde el 1" de mayo de 1958, en el gobierno de Frondi-_ la administración de las empresas estatales y la eliminación
zi. Esta medida le costo al país unos doscientos millon~sgj;_ de la desocupación y el desempleo. El día 5~~ declaró la pri-
dólares en indemnizaciones. mera huelga general; su desarrollo fue ordenado, sin desbor-
Los Estados Unidos reaccionaron: enviaron a un de!ega- des ..
do especial de! presidente John F. Kennedy, Averell Harri- El 21 de mayo de 1964, unas ochocientas fábricas de!
mano Illia explicó durante dos días la razón de la medida y el Gran Buenos Aires fueron ocupadas, posteriormente se rea-
propio Kennedy se expresó ante los periodistas aclarando que lizaron" otros seis paros, la CGT llegó a tener .bajo su control,
"es un acto de soberanía económica ejercida por e! gobierno once mil establecimientos en todo e! país_La Unión Industrial
argentino y si este reembolsa la justa inversión e! asunto es- Argentina, a pesar de que los paros se realizaron sobre todo
tá terminado" ... Pocos días después, Kennedy sería asesina- en la industria, hizo pública su opinión diciendo que las re!a-
do en Dallas. ciones con sus trabajadores nunca habían sido mejores que
Alsogaray, en una carta pública dirigida a Illia en 1965, le ahora.
advertía que la política adoptada sobre e! petróleo redundaría
en una actitud negativa por parte de los organismos interna-
cionales y los grandes cápitales: Disminuyó la producción de M Ed iCAM ENros
petróleo y la tranquilidad de! a':;-;oabastecimiento.
:Comenzaría una campaña ideológica que utilizaría todos La ley 16.463 de medicamentos fue sancionada el 23 de
los medios para ir formando opinión negativa respecto del julio dé i964, y se-refería a contratos"de drogas y productos
gobierno radicaL Fueron sus principales protagonistas secto- utilizados en medicina humana: Por esta ley se crea.ba el
res de las Fuerzas Armadas: fundamentalmente del Ejército e Instituto de Farmacología y'Normalización de Drogas y
importantes grupos del sindicalismo argentino. Medicamentos. La otra ley sobre el tema, la de Abasteci-
miento de drogas y productos utilizados en medicina huma-
na, N" 16.462, pese a tener un número menor, fue promul-
gada el 4 de agosto. "" "
Ambos proyectos fueron fuertemente criticados por las

l52 ljl
Cámaras farmacéuticas y diferentes laboratorios. AsÍcomo dical quedaba aislado del ritmo de los otros partidos políticos.
hubo presiones en contra, también se contó con apoy~s de co- En esas condiciones todo fue muy moroso en e! Parlamento
legio,s médicos y de agrupaciones de farmacéuticos. y las críticas de los opositores demoraban o impedían e! tra-
: En agosto de 1964 se agitó más el ambiente cuando un tamien to de los proyectos de ley. '
cable de Madrid anunció el regreso de Perórl-:¡El1"de diciem-
bre se confirmó que Juan Domingo Perón regresaba en avión
acompañado por Delia Degliuomini de Parodi, Timoteo Van- CliMA pRERREvolucioNARio

dar, Jorge Antonio y Andrés Framini. Llegó a Brasil y no pu- .


do partir hacia Buenos Aires. tn un ambiente cada vez más enrarecido de! proceso re-
volu-Cionarioen marcha, muy sutilme.,ntemanejado, se produ-
jeron dos hechos de gran repercusión.'Entre e!8 y el 12 de oc-
ElEccióN dE lEGisLAdoREs tubre de 1965 se realizó e! VI! Congreso de Estudiantes de la
Federación Universitaria Argentina (FUA), en Buenos Aires.
.E120 de noviembre de 1964 el Gobierno Nacional convo- En e! Congreso, a los pedidos específicamente universitarios,
có a elecciones para la renovación parcial de la Cámara de Di- ,se agregó a causa de la situación nacional, e! apoyo a los sec-
putados, se fijó el 14 de marzo de 1965 en los distritos que tores populares en su lucha por mejorar sus condiciones de vi-
hubiera lugar y se aplicó el sistema D'Hont. -da, proponiéndose la nacionalización de la industria, la banca
La UCRP obtuvo 2.600.000 votos y laup 248.000 sufragios "_y el cOmercio y romper inmediatamente con organismos fi-
más. El MIO (Movimiento de Integración y Desarrollo, léase nancieros imperialis'tas, impulsando'la Reforma Agraria; tam-
de apoyo a Frondizi) fue la tercera fuerza, con 587.000'votos; 'bién se pedía la solidaridad con los pueblos que luchaban por
la UCR! de Alende obtuvo 411.000, la Democracia Progresista la liberación nacional, comprometiéndose a actuar en forma
288.000, la Democracia Cristiana 248.000 y otros partidos, efectiva.
menos de doscientos mil votos. Luego de! acto electoral a la El otro acontecimiento, casi coetáneo, sucedió con la lle-
Cámara de Diputados llegaron, por la UCR!, diez legisladores; gada de la esposa de Peró!l' María Este!a Martínez, Isabelita,
POP, nueve; UOELPA, seis; Demócrata Cristiano, Socialista Ar-
gentino.y Partidos Provinciales, seis cada uno y e! Socialista
Democrático dos...
En el Radicalismo de! Pueblo se culpabilizó de la derrota
a la excesiva posición antiperonista conducida por Ricardo
j 1
, acompañada por las 62 Organizaciones de Pie junto a Peró~,
encabezadas por el sindicalista José Alonso, por el ferroviario
Lorenzo Pepe y e! representante de sanidad, Amado Olmos.
El objetivo principal era terminar con e! "Lobo" Timoteo
Vandor, metalúrgico, que !lacia oid~s so';dos a las órdenes
Balbín, que había impedido que e! partido comprendiera las "desde Puerta de Hierro, en Madrid. Vandor tenía buenas re-
características que había adquirido la opinión pública en esos
años. Se sumaban los factores de presión: CGT, grupos indus-
triales y sectores de la Iglesia. Era necesaria una nueva es-
1
. I
laciones con los militares az~les y los desarrollistas y no era
ajeno a la preparación de un golpe sindical-militar. Vandor
fue expulsado de la CGT. Años más tarde, en 1979, este. neo-
tructura de gobierno que salvara principios perimidOs. I peronista sería asesinado. '
La orientación dada por e! presidente !lIia, prudente, ce- El 23 de noviembre renunció como comandante en jefe.
losa en el manejo de la cosa.pública, estaba alejada, por lenta, I de! Ejército Juan Carlos Onganía. En e! primer momento se
de lo que rápidamente ocurría en el mundo. El gobierno ra- . creyó que la renuncia era una victoria del150l:>i:.rno, pero, por
. i,

I

e! cont~ario desde entonces empezó la éuenta regr~siva_deun Cuerpode Guardia de Infantería de la Policía Federal lo desa-
golpe de Estado. El hombre más.identificado con Onganía, e! lojó de la Casa Rosada, junto a algunos colaboradores."")
general Pascual A. Pistarini, lo reemplazó. \ '. El día 29 a las 8.55, las Fuerzas Armadas emitieron una
Ello de mayo de 1966, en la apertura de! año legislativo, proclama: e! Manifiesto de la Revolución Argentina. En ella
la sesión logró sólo un quorum ajustado. El bloque peronista se leía: "La autoridad cuyo fin último es la protección de la li-
no concurrió. La suerte de! gobierno radical estaba echada. bertad, no puede sostenerse sobre una política que acomode a
El domingo 29 de mayo; con motivo de! Día del Ejército, su arbitrio e! albedrío de los ciudadanos [... ]; se refería luego
en un acto que contaba con la presencia del presidente mia, el al salario éomo una estafa y al ahorro una ilusión [... ]. Todo
general" Pascual A. Pistarini expresó: "En un "Estadocualquie- lo dicho justificaba el acto revolucionario con e! único yau-
ra no existe libertad cuando no se proporcionan a los hom- téntico fin de salvar la República".
bres las posibilidades mínimas de lograr un destino trascen- . La Junta Revolucionaria estaba forinada por Pascual A.
dente,. sea porque la ineficacia no provee los instrumentos y Pistarini (en representación de! Ejército), e! almirante Benig-
las oportUnidades necesarias, sea porque la ausencia de auto- no Vare!a y e! brigadier Teodoro Álvarez (de la Aeronáutica).
ridad haya abierto el camino de la desintegración [... ]; no son : Desti,!uyeron al Presidente y al vice, a los gobernadores y
los hombres ni los intereses de partidos o fracciones los que vices, disolvieron ,;rCoñgreso NaCíO"íi.aTjiTasleglslaturaspro-
señalan e! rumbo a la institución que la República armó co- vinciaterysepararónaésusca¡'gos-;I~-;; miembrosaeTa-Cor- .
mo garantía de su existencia". . te Suprema y al Procurador Genera(:l Ae (4 OG:;.,-12 G: U ¡",)¿O
Además de! vacío de poder a que hacía mención el discur- [Dis,-:e!:"~.l.':'s..Y~t~d_~.J!glí¡i¡:QS,~_estableció l~ vigencia _
so, la institución militar se consideraba a sí misma, en base a I de! Acta de la Revolución Arg~ntjnª por encima de üi C:01)S-
la Doctrina de la SeguridaérNacional, como última garantía tituciónNacionaL El 29 de junio asumió la Primera Magis-
de orden y por encima de la política de los políticos. traruraeIgeneral Juan Carlos Onganía, un líder militar que
carecía de experien"cia política; con él se inició un gobierno
autoritario y centralizado. Ningún presidente anterior llegó a
GOlpE dE ESTAdo tener un poder tan amplio como el que él ejerció. No hubo
reacción popular:
Se realizaron reuniones de los Altos Mandos. El golpe es- i La Universidad se"mostró contraria a la ruptura constitu-

taba en marcha. El 27 de junio fue relevado y arrestado e! co- ci~;"al y sufrió las consecuencias: la sangrienta Noche de los
mandante del n Cuerpo de Ejército, general Carlos A. y{ro, bastones largos. El poder empresarial esperaba mejores ex-
contrario al golpe, y por la noche se le informó al Presidente pectativas económicas; los sindicatos procuraron reforzar su
de! desconocimiento desu autoridad, y.sele ordenó abando- . poder; y la Iglesia, desconcertada, no tenía una posición uni-
nada Casa de Gobierno. forme.
Arturo U. Illia se negó a dejar el cargo para el que había
sido elegido.
Al día siguiente a las 5.30 de la mañana, el general Julio. El MUNdo SiGUE ANdANdo
Alsogaray acompañado por tres oficiales se apersonó al Pre-
sidente y le exigió salir de! despacho presidencial; ante la ne- 1963. En agosto se devuelve e! sable corvo de San Mar-
gativa, otra delegación militar acompañada por efectivos de! tín, robado en 1962 por organizaciones nacionalistas. El 29, el

l57
grupo guerrillero Tacuara asalta' e! Policlínica Bancario. Tam- tados Unidos, el 20 de enero; cuatro días después muere el es-
bién en agosto, pero en Inglaterra, en Cheadingston Bucks, se tadista y Premio Nobel de Literatura, Winston Churchill. En
produce e! robo de! siglo; asaltan un tren correo y se llevan febrero siguen las huelgas; portuarias, ferroviarias, telefónicas
2.500.000 libras. y fluviales. El 20 de abril muere el político socialista Alfredo
El 15 de octubre se autorizan los actos peronistas para el Palacios. El 5 de mayo se reúnen Illia y David Rockefeller. El
17. El 22 de noviembre, en Dalias (Texas), en una visita ofi- 17 de mayo, a raíz de la acción de los Estados Unidos, desem-
cial, el presidente Kennedy es asesinado, mientras recorre la barcan "marines" en la República Dominicana; el presidente
ciudad en un auto abierto. Asume e! vicepresidente Lyndon argentino se adhiere al principio de la no intervención.
Johnson. El 11 de diciembre se reabren las sesiones de! Con- En marzo camina por el espacio el astronauta soviético
greso Argentino después de veinte meses de inactividad. Pau- Alexei Lenonov y el 3 de junio lo hace un astronauta nortea-.
lo VI será el primer Pontífice que viajará el Día de Reyes a meJicano, Edward White. EI31 de agosto el general Juan Car-
Tierra Santa; Israel y Jordania. los Onganía afirma enérgicamente que la Argentina y el Bra-
1964. EI27 de enero Francia y China reanudan relaciones sil deben unirse para luchar contra el comunismo. El 5 de
diplomáticas. En marzo se descubren varios centros gu~rrille- septiembre muere el Premio Nobel de la Paz, en 1952, Albert
ros en las provincias. Tacuara ataca con bombas un su¡:rermer- Schweitzer. El 3 de noviembre, luctuoso accidente de un
cado y un avión inglés. El 1" de abril cae el presidente 'de Bra- avión T48 de la Fuerza Aérea Argentina en Panamá, que cae
sil, Joao Goulart. El ID de mayo, Argentina recibe la visita de! con sesenta y nueve jóvenes aviadores, casi todos cadetes. El
presidente de la República Federal Alemana, Heinrich. Lübke. ID de diciembre navegan en el espacio cosmonalltas en naves
....
El 4, en un accidente de un avión correo de la Fuerza Aérea estadounidenses durante cinco horas y media. El 29, gran
Argentina, en Perú, por la densa niebla, mueren cúa'renta y apagón en la Capital y Gran Buenos Aires. "1

seis pasajeros. El 27 muere una figura venerable, en la India, 1966. E13 de enero se cumplen doce días de la huelga de
Srij. Nehru, líder de los países no alineados. El 28 se funda la los recolectores de basura. El 19, Indira Gandhi es nombrada
Organización para la Liberación Palestina (OLP).' El 31 de juliO Primer Ministro de la India. El 8 de febrero la bandera argen-
se toman las mejores fotografías de la Luna con e! Ranger que tina ondea en el Polo Sur. El corone! Jorge Leal ha hecho la
transportaba seis cámaras de televisión. El 4 de septiembre hazaña expedicionaria. El 1" de marzo la estación espacial au-
Eduardo Frei es elegido presidente de Chile. EI3 de octubre un tomática soviética Venus 3 alcanza e! planeta Venus. Se llega
héroe de la Resistencia visita la Argentina, el presidente de a la Luna con el Luna 9.
Francia, Charles de Gaulle, ilustre estadista . .En reuniones
multitudinarias recibe e! entusiasmo y emoción de! pueblo
argentino. El 14 entregan el Premio Nobe! de la Paz a Martin
Luther King. El 16 es destituido en Rusia Nikita Kruschev; lo ,-
suceden Leonid Brezhnev y Alexei Kosiguin. El 22, Jean Paul El general Juan Carlos Onganía asume como presidente
Sartre obtiene e! Nobel de Literatura, pero se niega arecibir- de íá Revolución Argentina e! 29 de j~nio de 1966. Centra su
lo. El 3 de noviembre muere en Bahía Blanca Ezequiel Martí- acción en la despolitización de las Fuerzas Armadas, implan-
nez Estrada yel 11, Juan de Dios Filiberto, autor de "Camini- tando una autocracia militar apoyada por el poderoso sindi-
to". Diciembre 12 y 13; paro general de la CGT. calismo, por grupos de gran poder económico e importantes
En 1965, Lyndon Johnson jura como presidente de los Es- sectores de la Iglesia. Logra superar la división entre los

l~9
~~8
hombres de armas -azules' y colorados- existente desde la Ejército, general Agustín Lanusse. Los altos mandos descono-
caída de Perón ya exteriorizada en las crisi~'y planteamientos cen su autoridad y se vuelve a la Junta de Comandantes, des-
en los gobiernos de Frondizi e Illia. Gobierna sin e! Congre- tituyéndolo. Onganía redacta su renuncia.
so, sin partidos políticos,'sin instituciones tradicionales esta- Designan la Junta compuesta por el general Alejandro
blecidas por la Constitución Nacional O fuera de e!lal Agu~tí¡:; Lanusse, el almirante Pedro José Gnavi y el brigadier
. Sus palabras fueron la única" doctrina a la que se ajustó". general Carlos Rey, que nombra como presidente al general
La "Revolución Argentina" no tuvo plazos sino obj"tivos si!}.- Roberto Marce!o Levingston.
tetizados en tres etapas: "el tiempo económico", "el tieITlPo Levingston asume e! 18 de junio; ocupaba hasta entonces
~ocial" y, por fin, sin pensar en cronogramas, "er ti~mp'o p';::- lá representación argentina en la Junta Interamericana de
lítico"; cuando "comenzaría" a hablarse de la ¡:;c;;;ru;lizaclon Defensa en Washington.
constitucion~L Los ocho ministerios fueron 'r~duc;d~~'a. a;;:::- :En 1970, la sociedad asiste atónita, angustiada, a más de
ca. Su primer gabinete estaba formado por hombres de actua- cien golpes terrorista~."Actúan grupos que existían y otros
ción institucional católica que eran además empresarios de la nuevos, tales como: las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas), cu-
derecha social cristiana, nacionalista católica, pertenecientes, yo jefe era John William Cooke y las FAR (Fuerzas Armadas
la mayoría, al Ateneo de la República .. Revolucionarias). M uere asesinado el sucesor de Vandor en la
El marcado anticomunismo lo llevó a medidas arbitrarias CCT, José Alonso, líder textil.
que afectaron derechos y garantías individuales~' ¡El presidente Levingston proclama que profundizará la
En el gabinete, a Adalberto Krieger Vasenale correspon- Re,,:;;)1ucióne intenta poner en práctica un plan ambicioso de
dió como ministro de Economía, conducir el desarrollo de la partidos políticos sin "cabezas" que los conduzcan. Pierde la
etapa económica, mientras Guillermo Borda, en e! ministerio confianza de sus pares y lo separan del cargeíJ
de! Interior controlaba ideológicamente la educación y los \ El 26 de marzo ocupó e! sillón presidencial e! general
medios de comunicación con el fin declarado de "aniquilar el Alej'andro Agustín Lanusse, verdadero caudillo militar del ar-
pensamiento de izquierda comunista".'En economía se aplicó ma de caballería del Ejército. El ministerio de! Interior lo de-
una fuerte devaluación y se acordaron con las grandes em- sempeñó un radical, Arturo Mor Roig.
presas el precio de los productos y la política cambiaria.1 Termina la etapa del bloqueo político impuesta durante
En 1968 hace su aparición e! Movimiento de los SaZerdo- más de una década, s~ restituyen las libertades públicas y pri~
tes del Tercer Mundo y desde 1969, los actos terroristas y las :I vadas, se levantan las proscripciones y se asume e! compro-
acciones guerrilleras aumentaron notablemente. En junio se miso emanado de! documen to de la-Hora de! Pueblo para lle-
decreta el estado de sitio, después de haberse producido e! .1
I gar al CAN, Gran Acuerdo Nacional.
Cordobazo, acción del activismo sindical y estudiantil. i La propuesta de Mor Roig era impulsar una fuerza de de-
Muere asesinado e! líder sindical metalúrgico Augusto recha, otra de izquierda, expresada por e! peronismo y otra de
Timoteo Vandor el 30 de junio de 1969 y e! 29 de mayo de centro por e! radicalismo.
1970 es secuestrado y más tarde asesinado por e! grupo ex- En septiembre de 1971, Lanusse devüelve el cadáver de
tremista Montoneros (que junto con e! ERP era uno de los Eva Perón a su esposo, en Puerta de Hierro. Se fija la fecha
grupos organizados más importantes) e! general Pedro Euge- de las elecciones generales para e! 25 de marzo de 1973. El
nio Aramburu. año 1972 transcurre entre crisis sucesivas que ponen en pe-
El 8 de junio, Onganía releva al comandan te en jefe de! lL ligro e! compromiso eleccionario contraído.
1
.,~
lbl
Desde Madrid 'liega Isabe! Perón y el director del diario El 11 de marzo de 1973, con una asistencia cercana al
peronista Las BaseS;José López ReéJíntimo colaborador de! 90% de votantes, se realizó el acto comicial.,
viejo caudillo, impredecible en sus movimientos. _Lóp'ez!,-el'j~, Resultado:¡éámpola-~SOrano [¡~5.908.414 votos, 49,5%;
personaje de ribetes esotéricos, siniestro en la acción, ,?rigi- Ricardo Balbín-Eduar o Gamond, 2.537.605, 21,29%; Francis-
nalmente cabo de policía, ocuparía, muy pronto,un roLflllil- co Manrique-Martínez Raimonda, 1.775.867, 14,9%;' Oscar
'cipal en la políticaárgentina;años después, fundai'íala.lriple, Alende-Horacio Sueldo, 885.201, 7,43%. Los votos de otras
A, fuerzas de represión de poder ilimita9.Q.. listas sumaban algo más de ochocientos mil; en blanco 205.982,
EllO de abril de 1972 grupos terroristas secuestran y el 1,69%.
asesinan al empresario Oberdán Salustro. El mismo día, en Al no alcanzar un porcentaje de más de! 50% como exi-
Rosario fue asesinado e! comandante de! II CU:erpode Ejérci- gía la ley 19.802, hubiese correspondido que la fórmula Cám-
to, general Juan Carlos Sánchez. pora-Solano Lima fuera a una segunda vuelta. Sin embargo,
, El 15 de agosto se produce una fuga masiva de presos de el Comité Nacional de la UCR, e! 30 de marzo, reconoció el
filiación ¡i,ronista' con jerarquía de .dirigentes, .de la cárcel triunfo de los candidatos del Frejuli y consideró innecesario
de Rawson en Chubut. El resto, que no pudo huir, se entregó el "ballotage". La Junta de Comandantes aceptó la voluntad
a las fuerzas de seguridad, y fueron trasladados a la base na- del Partido Radical.
val de Tre!ew. El22 se produjo un confuso episodio que llevó
a la muerte'a dieciséis de los detenidos, la llamada "Masacre
de Tre!ew".
El aelegado de Perón, Héctor C£mpota anuncia la llegada
de! ex presidente. El 17 de noviembre de 1972, retón llegóy,
la ArgentiIi.a.Ilajo su inspiración se constituye el Frente Cí-
vico de Liberación Nacional (FRECILINA) integrado por e! jus-
ticialis'mo ye! Movimiento de Integración y Desarrollo:-]
Fronditi se había entrevistado con Perón en Puerta de
Hierro, en marzo de 1971, con 'e! objeto de convencerlo
de 'formar un frente político.'Se' agregan los conservadores
populares y socialistas. El objeto era minimizar el GAN y
ofrecer unaal ter\lativa électoral. En marzo de 1973, en el ac-
to' comicial, se pI'esenta 'el Frejuli (Frente Justicialista de Li-
beración) sumando, además, una fracción del Partido Demó-
crata Cristiano. __
Perón estaba inhabilitadof'ara ser candidato a presiden-
t,5J~r~_ erFreñíeiür;oiribr6 siffibólicqmente..can..didatb, lo
que le permitia~e~i8nil.r.!t,2..lJ..I:.ef'mplaz~nte,EligiÓ a HéctorJ,
. Ciiilip.Qray al c()ns_e~"a~or.pQPulaxViceWS:Solano Lima para
completar la fórmula. El estribillo que se oyó durante la cam-
paña-electoral fue: Cámpora al gobierno, Perón 'al poder.

lbl
HÉCTOR JosÉ CÁMPORA'
191}, 191},

" ..-

EI25 de mayo de 1973, a las ocho. de la 'mañana,' HÚtor Jo-


sé Cámpora y Vicente Solano Lima juraron ante la Asamblea
Legislativa como presidente..y vicepresidente de la Nació.n. En
su discurso Cámpora, que fue llamado "e! Tío" desde enton-
ces, dijo: "Durante toda mi vida política, no he sido otra cosa
más que. un modesto soldado de la causa nacion~1 y peronis-
ta [... ]. El movimiento político social mayoritario y todas las
, fuerzas nacionales coinciden en el acuerdo para la reconstruc-
'.
ción nacional expresado en estos cinco puntos: 1) Afirmación
plena de los obj~tivos .de,liberación y reconstrucción como
fundamento de' nuestra participación impostergable en el
proceso de integración latinoalT)eri.cana [.:.]; 2) Plena vigen-
cia de las garantías y coincidencias suscriptas espontánea-
mente en la Hora de! Pueblo, e! Frente Cívico de Liberación
Nacional y en la Asamblea de la Unidad NacionaL 3) Acordar
,, una tregua política y social [... ]; 4) Compromiso de respetar
la Constitución Nacional [... J; que nunca más e! orden jurí-'
dica argentino se vea sometido a heéhos de fuérza; 5) Las
Fuerzas Armadas.han pe contribuir en e! proceso de recons-
trucción nacional". Este fue en síntesis e! mensaje que dúró
más de dos horas. En e! misn;¡o acto,ánte la Asamblea Legis-
I¡lliva, entregó eLproyecto de Leyd'e Amnistía. Al día si-
guiente e! 'poder Legislativo lo aprobÓ. , . .
Ante el.resultado comicial, Ricardo Balbín expresó: "Ha-
berestado.al servicio de uI1acausa superior eradejar de lado
por negativas las posiciones de ra intransigencia radical y el

~65
antiacuerdismo". "Siempre creí que la Argentina correría pe- lo, genovés, llegó a la Argentina en 1848. Su hijo mayor, Pe-
lIgro SI se dejaba proliferar la subversión, la guerrilla o esta dro, con un almacén de ramos generales en Mercedes, se ca-
só con Juana Demaestre, garibaldina como él. Cuando uno de
violencia que funciona como una protesta indefinida [... J. Pa-
sus doce hijos, el menor, Héctor José, futuro presidente, tenía
ra mí, la marcha por el camino de la pacificación puede llegar
doce años, Pedro Cámpora falleció.
al encuentro de la razón política."., :"' ..
En 1927 terminó el bachillerato; ingresó, dos años des-
ES,taspalabras anticipaban el"abrazo de concilia.ción que
pués, a la Facultad de Medicina de Rosario, y egresó como
se dana con Perón olvida,ndo viejos agravios y luchas"EI "en-
odontólogo de la Universidad de Córdoba. En 1933 instaló su
cuentro fraterno"lo obligo a saltar el muro de la ~asa de la
consultorio en San Andrés de Giles. Contrae enlace en 1937,
calle Gaspar Campos, partido de Vicente López, donde vivía
con María Georgina Cecilia Acevedo, de apodo Nené.
el anciano líder.
Gustó siempre de la vida social con costumbres de diplo-
El resultado de las elecciones y la actitud adoptada por
mático: cortesía, modales, algunas veces hasta la exageración.
"Don Ricardo" produjo su efecto en las líneas internas de la
Practicó el ciclismo, el fútbol, la pelota pared y el billar,
oconducción radical. En mayo de 1973, el Movimiento Reno-
vador, criticando la posición balbinista, amplió su base de po- un hombre de "club".
En el golpe militar de 1943 fue nombrado comisionado
der y se convirtió en el Movimiento de Renovación y Cam-
municipal en San Andrés de Giles, y así inició su vida polí-
bio, e hizo público un documento sumamente crítico, .
Raúl Ricardo Alfonsín, que formaba parte de este Movi- tica. ;
En 1944, al inaugurarse el policlínico de los ferroviarios
miento, alcanzó un cargo en el Comité Nacional, por la mi-
en Junín, tiene ocasión de conocer al entonces coronel Juan
noría; había logrado veintisiete mil votos con el apoyo de la
Domingo Perón, y se establece una mutua corriente de sim-
Juventud radical mientras que Balbín logró la mayoría con
cuaren ta y dos mil. o •
patía. Más tarde, Perón lo invitó a su departamento de la ca-
lle Posadas, donde le presentó a Eva Duarte, que también le
A fines de 1974, a pesar del triunfo del balbinismo'en las
elecciones internas, en siete distritos nacionales, la división prodigó aprecio.
interna del radicalismo se había profundizado. .- . En abril de 1946 fue elegido diputado nacional por el Par-
tido Laborista, y en 1948 llegó a ser presidente de la Cámara.
Nuevos sectores del radicalismo cordobés, liderados por
Desde entonces se desayunaba todas las mañanas con Perón
Conrado Storani, se adhirieron a la crítica de Renovación y
CambIO condUCIda,desde Chascomús, por Alfonsín, que con- y Eva, en la residencia presidencial.
" Su lealtad y fidelidad a la líder y a la doctrina peronista
SIderaba que era hora de que en el país se implementara una
reforma agraria, una reforma universitaria, se promoviera la car;~terizaron su vida. 1
democratización del sindicalismo y se arribara a una demo-
cracia social.
LA RENUNciA.. PERÓN REGRESA

'..ta relación de fuerzas se acentuó a medida que el gobier-


:.CÁMPORA dESdE su NACiMiENTO hASTA LA pREsidENciA MÁs.bREVE
no'justicialista se debilitaba con contradicciones y el vacío de
poder pronosticaba la posibilidad de un golpe militaI7EI fes-
Nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 26 de
tejo del fin de diecisiete años de ostracismo políticO, sÓlo du-
marzo de 1909. Sus padres eran de origen italiano. Su abue-
l67
l66
. '. r~. ".
raría algo menos de sesenta días~ El 13 de l!:!!io, Cámpora Yc JUAN DOMiNGO PERÓN Ysu
Sola!12..Li0.~!:,.!1unciaríañ: La fórmula.del Frejuli había Ile; . NUEVOdEIE~Ado, HÉCTORJ.
gado al go.bierno, perod~poder. político había sido retenido CÁMpoRA, 1971.
por Perón y "Cámpora era mejor representante de Perón que
cualquier otro, pero no era Perón". .
. rt:st.areaLidad llegó a su punto más significativo con la lIe- .
gada del viejo caudillo el 20 de junio de 19.zfl cuandótiña .'
multitud de más de dos milfones de personas fue 'a darle la HÉCTORaMpoRA y
bienvenida en el Aeropuerto de Ezeiza. El reencuentr'o co~ su AlEJANdRO AGUSTíN
líder los envolvió en un intenso tiroteo frente al palco dis- Ul,NUSSE -EN iNSTANTES .

puesto pa~a que Perón les dirigiera la palabra. Dos grupos an- pREVios A lA TRANSMisiÓN

tagónicos dentro del Movimiento Justicialista quisieron ha. dEl MANdo.


cerse dueños del homenaje. Uno de ellos a las órdenes del
ministro de Bienestar SociaL José López Rega, bloqueó con
armas de fuego de todo tipo a las columnas de los Montone-
ros. El otro grupo, también m~y bien armado, forzaba su pe-
.EI PRESidENTE
so para llegar al centro, donde se descontaba la presencia del HÉCTOR CÁMpoRA
ex presidente. El enfrentamiento alcanzó cifras de muertos y JUNTO A! SACERdOTE

I heridós descol)ocidas en nuestro país. C.Rlos MUGiCA


Dado lo que ocurría, en el avión que conducía a Perón y dURANTE UN ASAdo

sus acompañantes a Buenos Aires, se decidió cambiar de rum- EN lA villA dE


RETiRO. EsTÁ
bo y aterrizar en la Base Aérea de Morón, donde lo esperaban
PRESENTE RAÚ(
el vicepresidente Solano Lima, el jefe de la Base Aérea, minis. wriRi.
tros del gobier.no de Cámpora y los tres comandantes en jefe:
teniente general Jorge Raúl Calcagno, almirante Carlos Álva-
rez Rivero y brigadier Héctor Luis Fautario. .' .
Los efectos de las primeras medidas del presidente Cárr,t-
para, aprobadas tumultuosamente en el Congreso N~~i<J.'l?I,.
comoJa ley (k.!LmDi~tía, permitieron salir de las cárceles a
.";
. pi'esos políticos, a terroristas 'y hasta narcotraficant<i)A Pe- ;,;
rón se ¡'erestituyó su grado de teniente general.
En el neocamporismo se confundían hombres de la gue-
. rrilla o comprometidos con ella, de la subversión de izquier-
.da y de una nueva concepción del peronismo.
El jefe del ERP, el mayor de los grupos y el mejor organi.~
zado, Roberto Mario Santucho, convocó a una conferencia de
y
prensa difundida por dos ca'nales de televisión, acusó alas
f.
168
'69
culpables de lo que había ocurrido en Ezeiza, en particular a tecientos vecinos sin casa. Se firma la paz en la guerra de
José López Rega y al teniente coronel José Manue! Osinde. Vietnam. El 31, dos terroristas en motocicleta ametrallan y
Las críticas de Perón, ya en Buenos Aires, y de López Re- matan al almirante Hermes Quijada, en su auto, como ven-
ga, fueron también muy duras contra ~3a juventud, a la que ganza por lo ocurrido en Trelew. El 31 de marzo, e! presiden-
llamaron "terrorista" y "guerrillera". 'La política de divisio- te Cámpora acompañado por Perón, en Madrid, tiene au-
nes y más divisiones creada durante (áhtos añofldesde Ma- diencia con Francisco Franco. El 8 de abril, a los noventa y un
drid, apoyando al mismo tiempo a grupos de der':..cha e iz- años muere Pablo Picasso, genio de la pintura. El 15, Fernan-
quierda, tenía, ahora, consecuencias catastr~fi~s.J1.a suerte do de la Rúa gana la senaduría por la Capital Federal. El 21,
del presidente Cámpora entró en e! ocaso y comenzó la cuen- el ERP copa e! pueblo de Ingeniero Maschwitz, provincia de
ta regresiva7:sus horas de gobierno se agot~l:>~!l' Buenos Aires. Jacques Maritain, filÓsofo católico francés,
López Rega -léase Peran':' en- reunión de gabinete, llenó muere e! 28. EllO de mayo comienzan a funcionar las Uni-
de reproches al pr~sidente Cámpora por su conducción; el cú- versidades Nacionales de Entre Ríos, San Juan y San Luis. El
, mulo de cargos aconsejaban la necesidad de su renuncia, ' 29 se intervienen las Universidades Nácionales. Rodolfo Pui-
Perón se entrevistó con Balbín, con José Rucci, secretario ggrós es designado rector de la de Buenos Aires. El 6 se fir-
de la Central Obrera y con el jefe de! Ejército, general Calcag- ma el Pacto Social entre la Confederación General del Traba-
no. C'áruPora, el 13 de julio, renunciaba junto con Solano Li- jo y la Confederación General Económica.
m a. ''Las Cámara5ae' Séñ"iídü'fe;r-)rDiiJüfiidós"cOrfcinLt.'$'.!I.,ay El 11 de julio, por decreto, se restituye el grado y el uso
tres y-ciento o~h",!lt~y tres miembf6s-res¡;~'¿tI\,ªmenté, acep- de! uniforme a Perón. El4 de agosto reunido en el Teatro Cer-
táro'n las renuncia~. ¿ Renuncia, destitución o golpe institu- vantes el Congreso Nacional Justicialista proclama la fórmula
ci'onal? Un hecho 'sin antecedentes en e! país. Perón-Perón. El 22, Henry Kissinger es nombrado secretario
Al vicepresidente provisional del Senado, precipitada- de Estado norteamericano. El 11 de septiembre las fuerzas ar-
mente, se lo embarcó en e! primer avión para Europa y' el ter- madas chilenas se levantan contra e! gobierno constituido y,
cero en la línea de sucesión constitucional, e! presidente,_ckJª_ ante la resistencia desde e! Palacio de la Moneda de! presiden-
Cámara de Diputados, Raúl Lastiri, yerno de López Rega,se. te Salvador Allende, bombardean e! lugar y encuentra la
encargó provisionalmente de la presidencia, hasta el llamado muerte e! Primer Magistrado chileno. El 23, muere el Premio
a elecciones. Se fijó el dí'- 23 de septiembre para el acto rorru~ Nobe! de Literatura, Pablo Neruda. El 25, al salir de la casa de
cial. La fórmula Perón-Perón, Juan Domingo Perón y su un familiar, José Rucci, secretario general de la CGT, cae asesi-
esposa Isabe! Martínez,.obtendría el triunfo con casi e! 62 % nado a balazos.
de los votos.

lAS NOTiciAS EN El AÑO 197}

, 1973. EllO de enero un tornado


de dos mil metros de al-
, tura invade San Justo, en Santa Fe y a ciento sesenta kilóme'-
tros por 'hora termina con la población en cinco minutos.
'Saldo: sesenta muertos, quinientos treinta heridos y,mil se-

no ni

"
••
JUAN DOMiNGO PERÓN

TERCE'RA pREsidENciA
197}-1974

. ',.-

Las' renüncias de Héctor J. Cámpora y Vicente Solano Lima


parecieron éstar conversadas y decididas de antemano; las pa-
labras dePerón agradeciendo el "honrosogesto" así lo hacen
pensar, El viejo caudillo, e! mismo día; 13 de julio de 1973,
desde su casa en Gaspar Campos, Vice;'te LópeZ, "conocida"
la actitud de! presidente y vice, dijo: "Han dado al país el
ejemplo más preclaro y más honroso [,,: J; hombres así enor-
gullecen a las organizaciones políticas donde nacen estos'ges-
tos de grandeza individual y personal que son'todo un ejem-
plo para la ciudadanía argentina",
Renuncia el vicepresidente provisional del Senado, Ale-
jandro Díaz Bi,det, embarcado precipitadamente para Euro-
pa y de acuerdo con la Constitución Nacional; artículo 75 y
la ley de acefalía 252, le 'corresponde al presidente de la Cá-
mara de Diputados, Raúl Lastiri, yerno de López Rega, el
tercero en el orden de la sucesión, ocupar el cargo de pre'si-
dente en vista de la acefalía producida. Lo hace el mismo 13
, de julio,
La derecha peronista encabezada por José López Rega ha-
bía triunfado en el antagonismo producido desde el adveni-
miento de Cámpora al Gobierno NacionaL
,'La puja por obtener e! segundo término de la fó'rmula, ya
que Juan Domingo Perón era e! candidato mítico, provocó
grandes desencuentrosJ Hasta se habló de una combinación'
con Ricardo Balbín para lograr un gobierno de coalición,
1,
, El 4 de agosto en el Congreso Nacional Justicialista, ga-
naron los peronistas ortodoxos, al consagrar a María Estela
Martínez, como compañera de su esposo en el binomio pre-
sidencial. La fórmula Perón-Perón fue otro triunfo del ex ca-
bo de policía José López Rega, ahora ministro de Bienestar
Social, el personaje de mayor influencia sobre Peróh:l
. Las'elecciones se realizaron el 25 de septiembre. ÉTmatri-
mónio Perón-Perón obtuvo el 61,85~ cj~lO..Ll1Q.tD~.albín-
Fernando de la Rúa el 24,2 % y Manrique-MartÍnez Ray-
monda (Alianza Popular Federalista) el 12,19%. Dos días
después moría asesinado el Secretario General de la CGT. Lo
reemplazó Adelino Romero, que duró poco en e! cargo pues
murió el1" de julio de 1974.a causa de un infarto.
Inmediatamente, al día siguiente de los comicios, se hizo
cargo de la jefatura de la Policía Federal un general "duro",
Migue! Ángel Iñíguez. "Eran las vísperas de la lucha encarni- El PRESidENTE JUAN DOMiNGO PERÓN dESpidE A RiCARdo BAlbíN TRAS lA
zada entre los Montoneros y las 62 Organizaciones'EI ERP PERÓN SAlE dE su RESidENciA. EN ENTREVisTA QUE MANTuviERON EN CASPAR

fue declarado ilegal. Los Montoneros se atribuyeron-eJ asesi- CASPAR CAMpOS, ViCENTE lópEl, CAMpOS, I9 n.
JUNTO A RiCARdo MiNiSTRO
nato de Rucci. OTERO,

dE TRAbAjo, 19n. )

NUEVAMENTE PRESidENTE

JUAN DOMiNGO PERÓN pASEA pOR lA CAllE FlORidA, 18 dE AbRil dE 1974.


El 12 de octubre el general Juan Domingo Perón asumía
por tercera vez la presidenciadela Nacióri';.despüé's de'dieciO:-
cho años de ostracismo y hasta de la prohibición de usar su
nombre con fines políticos. Volvía al bastón y a la banda pre-
sidencial acompañado en la asunción .por los ex presidentes
Frondizi, Guido, Illia y Cámpora. '
'En función ejecutiva ratificÓ a los ministros nombrados
por Lastiri y dio total 'tpoyo al programa económico del mi-
nistro José Ge!bard. En diciembre de 1973, refiriéndose al
Plan Trienal, marcó los pun tos básicos de su proyecto:
1. La plena vigencia de la justicia social.
2. Una fuerte expansión de la actividad económica'
3. Una alta calidad de vida.
4. La unidad nacional.
5. L-ademocracia real.

H5
H4
6. La recuperación de la independencia económica. misma organización y se pagaron catorce millones de dólares
7. La integración latinoamericana'C; por su rescate. Fueron asesinados gremialistas, un juez y el
El 1" de mayo de 1974, después del discurso que inaugu- padre Carlos Mugica. También serían derrocados los gober-
raba el 99" período legislativo, se asomó a los históricos bal- nadores de Mendoza, MartÍnez Baca y Cepernic, en Santa
cones de la Casa Rosada, donde pudo contemplar, una vez Cruz.
más, aquellas multitudinarias concentraciones en que las des- Eln de marzo de 1974 las regionales de la Juventud Pe-
templadas voces coreaban su nombre y recordar aquellas ronista celebraron el primer año del triunfo de Cámpora.
imágenes del 17 de octubre, donde su voz ronca, de pausas Reunieron en el homenaje a cuarenta mil simpatizantes. Ha-
alargadas, encontraba el coro frenético, desbordado de sus bló Calimberti: "Cuando había que luchar contra la dictadu-
"compañeros". Ahora los años habían cambiado algunos sec- ra éramos la juventud maravillosa, ahora somos los infiltra-
tores de sus simpatizantes; tampoco su aspecto era el mismo: dos" .
a través de un vidrio a prueba de balas estaba separado del ca- Firmenich pretendió" echar aceite" sobre los encrespados
lor humano de la multitud. ánimos: "Este acto significa recuperar a Perón". La respuesta
La paz de .mtes, cuando Perón fascinaba con su discurso, no se hizo esperar, un decreto ordenaba secuestrar el órgano
había conduicfa'. Se vivía en la inseguridad, en medio de ame- de prensa de la Juventud Peronista, El Descamisado.
nazas, bajo el terror de. conflictos violentos":lEn esa reunión, en 'La Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) que diri-
uno de los ángulos de la Plaza de Mayo:estaban la Juventud gía López Rega, estaba en plena acción. Se reconoció como
Peronista y los Montoneros. Enseguida lo llenaron de insultos autora de la bomba que hirió gravemente al senador radical
(
y gritos, interrumpiendo sus palabras. Cuando. Perón, irritado Hipólito Solari Yrigoyen, por haber defendido a presos polí-
y molesto, llegó a uno de los párrafos en que los criticaba di- ticos3 gremialistas durante la dictadura militar.]
rectamente, echándolos, dijo: "El gobierno está empeñado en la I Perón gobernó_durante siete.me.ses~s\l._5_aJud declina,ba:!
liberación del país no solamente del colonialismo, sino tam- En su viaje al Parag':;'a-y' se había mojado por la lluvia. El 2T
bién de estos infiltrados que trabajan adentro y traidoramen- . de)i:inio, cuando debÚJguardar'cafñ,Cse'diiíla notiCIa de que
te son más peligrosos que los que trabajan afuera, Hoy resul- sufría "un ligero resfrío". Siguió una semana de incertidum-
ta que algunos imberbes pretenden tener más mérito que los bre, la población sospechaba qu~ no era verdadera la noticia
que lucharon durante veinte años". La respuesta no se hizo es- sobre su estado físico. 1';[29 de j:4~ delegaba el mando.
peral; los grupos juveniles se retiraron de la Plaza. Fue el últi- (El 1" de julioMaría É5ie1;'Martínez.cle . .p~.cin,v;cep~esi-
mo discurso que sus "muchachos" fueron a escuchar. tienta, anunciab.a Po! ~ªdio y tel~yis.i<?.9.l\Lm.-uertede luan Do-
En la provincia de Buenos Aires el Presidente echó al go- I111ngo Perón. La CGT y las 62 Organizaciones dispusieron un
bernador Bidegain (camporista), a quien sucedió el vicegober- parogenera:rXEl Gobierno Nacional decretó duelo nacional.
nador Victoria Ca labró (peronista histórico). En febrero, en Desaparecía el más querido y odiado líder argentino':"!Ante el
Córdoba, fueron derrocados el gobernador Obregón Cano y el cajón donde yacía "el primer obrero argentino", co~' su uni-
.sindicalista vice Atilio López; el golpe lo realizó el jefe de po- forme de teniente general, Ricardo BalbÍn lo despidió llamán-
)ida provincial, coronel Antonio Navarro. Se suceden episo- dolo su "viejo adversario", cuidando su improvisada retórica .
. dios alarmantes. El ERP, en enero de 1974, atacó un regimien-
to en Azul y dejó como saldo muertos y heridos.
El directivo de una gran empresa fue secuestrado por la

l7b III
MARíA ESTElA MARTíNEZ dE PERÓN
1.974-1976

,-La vicepresidente fue reconocida como p~esidente de la Na-


ción. Las Fuerzas Armadas la aceptaron' por el crédito de su
apellido y por la necesidad política del momento. La Cort~ Su-
prema de Justicia de la Nación suscribió una acordada firma-
.f, da por todos sus ministro'5]y por el Procurador General, Enri-
que C. Petracchi, "la asuñhón del Poder Ejecutivo.Argentino
por parte de la Excelentísima señoravicépresidente doña Ma-
ría Estelá MartÍnez de Perón se ha operado en forma" ..

AlGUNOS dATOS SObRE lA vidA dE MARíA' ESTElA MAiníNEZ

!
. I Tenía siete años cuando falleció su padre Carmelo MartÍ-
i nez, casado con María Josefa Cartas; les dejó una pensión co-
mo empleado del Banco Hipotecario. María Estela había naci-
I do en Lá Riojá, él4 de febrero de 1931. Trasladados a Buenos
¡
Aires, completó su escuela 'primaria y estudió durante un
tiemp'o en la Escuela Nacional de Danzas, en el Teatro Cervan-
tes (hoy Nacional de Comedia), prefería los bailes españoles y
folclórico;. A los veinte años se alejó deÍ ho'gar materno y se
fue a vivir con el matrimonio Cresto, José e Isabel, a quienes
tomó como padres adoptivos. Practicaba,n el espiritismo, que
ella aprendió y frecuentó en años siguientes. Forma parte de
un espectáculo grupal de danza española. Luego lo deja e ini~
cia una gira por Santiago de Chile, Lima, Bogotá y MedellÍn.
Parte en 1955 con un conjunto revisteril de siete coristas pre-.

179
••••••
parado por el coreógrafo cubano Joe Herald, y debuta en Pa- donde la figura de mayor influencia era e! ministro de Bie-
namá,en e! "Happy Land", un club nocturno. El 13 de diciem- nestar Social, José López Rega;l"Lopecito" corno lo llamaba
bre, el conjunto, contratado para una reunión organizada por Perón, o "el Brujo", para la Juventud Peronista.'La Triple A
e! ex presidente Juan Domingo Perón, se presenta en e! Hotel que comandaba López Rega, formada por grupo-S.terroristas
Washington. En la primera quincena de 1956 se instala en la paramilitares, fue la responsable directa de la ola de terror
suite del general en dicho hotel, con ventanales al Atlántico. que vivió la sociedad argentina]
Luego, juntos, pasan a Caracas. El 23 de enero de 1958 cae e! Asesinado Mor Roig sólo -q-;ince días después de comen-
gobierno de! dictador Pérez Jiménez, y Perón e Isabelita se zar e! nuevo gobierno, no terminaron allí las muertes. Dos
asilan en la embajada dominicana. días después fue asesinado David Kreinsenburd, director del
Cuatro días después son recibidos por e! presidente Rafae! diario El Día de La Plata. En ese mes, igual fin tuvo el dipu-
L. Trujillo, más .conocido corno" el Benefactor". A esta audien- tado_Rodolfo Ortega Peña, ideólogo peronista de izquierda.
cia se agregan algunos colaboradores de! ex presidente. L~n julio, los Montoneros se pronunciaron contra Isaber'
En 1960 se trasladaron a España y el15 de noviembre, Pe- Desde julio de J 974 "-julio de l~75,~pucedieron unos quí--
rón y María Este!a Martínez, "Isabelita", se casan, sin pompa, ;oientos asesinatos políticos, entre ellos e! del sociólogo Silvia
discretamente, con pocos invitados. Frondizi. La Triple A amenazaba constantemente y accionaba
Perón hizo construir, en sólo seis meses, una amplia casa sin escrúpulos. Esta organización clandestina era protegida
en Puerta de Hierro, zona de quintas y mansiones en Madrid. desde e! ministerio de Bienestar Social, que estimulaba a sus
La quinta "17 de Octubre", así la bautizan, se escritura a miembros con importantes beneficios y los protegía no sólo
nombre de ella. . internamente sino también en el orden internacional, ya que
Viaja, María Estela, con cartas escritas por Juan Domin- López Rega tenía excelentes contactos con la logia Propagan-
go, al Paragu-ay, para entrevistarse con Jorge Antonio y entre- da 2, la "P Due".
gar una de esas cartas al presidente de ese país, Stroessner. '1.a Universidad fue el blanco preferido para terminar con
I
Durante e! mes que estuvo en Asunción, Isabel Perón fue la ideología comunista:-IJorge Taiana, ministro de Educación,
visitada, entre otros, por Andrés Framini y "el Lobo" Augus- ! fue reemplazado por "áscar Ivanissevich, que designó corno
to Timoteo Vandor. rector de la Universidad de Buenos Aires a Alberto Ottalaga-
En octubre se traslada a Mendoza, con un claro objetivo, no, hombre ultra católico de derecha. Rodolfo Puiggrós, el
desbaratar los planes de Vandor de dividir al justicialismo. rector anterior, emigró a México. Los sucesos posteriores en
EIW de julio regresó a España acompañadá por un ex ca- la Universidad fueron muy luctuosos; en la Facultad de Psi-
bo de la Policía Federal, José López Rega, que contaba con am- cología tres estudiantes fueron secuestrados y sus cuerpos
plia confianza de la señora de Perón. Más tarde, el General lo aparecieron en Villa Lugano. Todas las universidades nacio-
bautizaría IILopecito". nales permanecieron cerradas hasta terminar con la opera-
ción l/limpieza".
La tregua económica conseguida por Ge!bard con e! Pac-
ISAbEliTA PRESidENTE to Social entre los sindicalistas y empresarios finalizó en oc-
tubre por la embestida de! lopezreguismo aliado con la UOM
La Presidente orientósu gestión de gobierno con un plan (Unión Obrera Metalúrgica). El ministro de Economía re-
diferente apoyándose en un estrecho círculo, "el entorno", nunció en octubre y fue reemplazado por Alfredo Gómez

~80 ~81
ISAbEl MARTíNEZ,
Morales, peronista ortodoxo. Su primera medida fue autori-
25 dE MAYO dE J 974,
zar un aumento salarial del 15 %. En menos de treinti días el
poco TiEMPO ANTES dE
efecto fue nulo. Al poco ti~lTIpoGómez Morales, al no pod~ lA MUERTE dE PERÓN.
cumplir su función por la corrupción y la subversión reilUn~
ció en junio. Lo sucedió Celestino Rodrigo, y el célebre "Ro-
drigaza" -el 100% de devaluación- produjo un cambio total
en la política económica, vertebrada por su subsecretario Ri-
cardo Zinn (conservador). o
La reacción sindical no se hizo esperar; López Rega yRo-
drigo estaban enfrentados y las 62 Organizaciones y la CGT
contaban con el apoyo del ministro de Trabajo Otero, pero-
onista de derecha pero consecuente con las directivas sindica- LA PRESidENTE ISAbEl
MARTíNEl dE PERÓN
les que exigían aumento de salario.
JUNTO A WiNNER,
La Presidenta obligó a renunciar a Otero y anuló los con-
CARlos RuckAuf Y
venios laborales firmados; esto provocó por primera v~z una CASildo HERRERAS.
huelga general en un gobierno peronista"."_O
En el Senado, contra la voluntad de Isabel, se nombró a
Ítalo Argentino Luder como presidentdperonista histórico).
Se suceden las renuncias y la aparición de nuevos ministros,
y se la obliga a prescindir de José López Rega. Lo envía al ex-
terior como embajador.
Para tranquilizar los ánimos nombra en el gabinete a pe-
ronistas históricos: como canciller, Ángel Robledo; en Econo-
mía, Antonio Cafiero; en Bienestar Social, Carlos Emery; en
Trabajo, Carias Ruckauf y en Interior, al coronel Vicente Da-
masco.
Renunciados los generales Carcagno y Alberto Numa La-
planes fue nombrado como comandante en jefe del Ejército el
general Jorge Rafael Videlá.
El 13 de septiembre de.1975, la Presidenta pidiólic~n_c~:l.-
por razones de salud y resolvió "tomar un período de descan-
oso hasta de cuarenta y cinco días, dentro del país".
Siguiendo el texto del artículo 75 de la Constitución Na- ,ISAbEl JUNTO Al
ocional y lo dispuesto por la ley de acefalía 20.972, el presiden- " SECRETARio TÉCNico

te provisional del Senado Ítalo A. Luder, por acuerdo general dE lA PRESidENciA,


de ministros, quedó en ~jercicio del Poder Ejecutivo. l.E. GONZÁlu,
'0< J J dE JUNio dE J 975.
Luder, de joven afiliado al radicalismo en Rosario, profe-

l82 l8l

.'
,
-L:J. -'.- c.i.J ',',

sor universitario especialista en derecho constitucional '!51lliÍ: ~(;i~b~~C';~~~:;;~~al~Í~~:!~s10rl~¡ir~~I1J()_.acon tecido: co-


IloenJ()rma ..provisional, sino con plenitud de poder.[Extiende
La Proclama retornaba, en su texto, a argumentos ya co-
a todo e! país la orden dé'IsabEne luchar ~()-;;trara5übversió!D
nocidos en nUestra historia de golpes de Estado: "Agotadas
El 11 de octubre volviólsabe! Perón pero una nueva en-
todas las instancias del mecanismo constit.tl.<:i9nal[... ] la im-
fermedad la obligó a la internación y reasumió e! 16. Reem-
posibilidad de la recuperación del pro¿éso por sus vías natu-
plazó a Damasco, muy cuestionado en e! Ejército, por Ánge!
rales, llega a su térmirlO una situación que agravia a la Nación
Federico Robledo, político de raza, muy respetado dentro y y compromete su futuro. Nuestro pueblo ha sufrido una
fuera de su partido.ira Presidente ordenó a las Fuer~as Aúna-
nueva frustración. Frente a un tremendo vacío de poder, ca-
das la lucha contra la subversión hasta su "aniquilamiento"
paz de sumirnos en la disolución y en la anarquía [... ] todo
en todo e! territorio argentino]
lo cual se traduce en una irreparable pérdida de sentido, de
grandeza y de fe".
El PROCESO dE REORGANiiAcióN NAcioNAL

lA TiERRA SiGUE GiRANdo


La.~t~~. tIlj~t~d~son)" caída.,de.Hipólito Yrigoyen en e!
fatídi':9._añ()1!~30_JCOD finuaba. casC~{iíéii"eñ~:-áKo.s.:~ª~}~s,
1973. El 16 de octubre obtienen el Premio Nobel de la
dando los argumentos que llevaron a salir de los cuarteles a
Paz, Henry Kissinger y Le Duc Tho. El 17 se agrava la crisis
los cuerpos armados de las tres fuerzas.
energética mundial. Los países árabes deciden reducir la pro-
. .Se había puesto en marcha una hipótesis interna que suC
ducción de combustible. El 22 fallece el famoso ejecutante de
bordinaría, primero, el gobierne;>constitucional al poder de las
celia Pablo Casals. El 21 de diciembre Perón pone en movi-
Fuerzas Armadas y, segundo, a otro golpe de EstadofLa Ar-
miento su Plan Trienal. Muere el estadista y primer ministro
gentina no había llegado nunca, como en los pocos meses de
israelí, David Ben Gurion.
Isabe! y e! "lopezreguismo", '¡j" tal grado de descomposición
1974. El 6 de enero muere el pintor mexicano David Alfa-
social y política.. Los medios periodísticos comentaban con
ra Siqueiros, a los setenta y siete años. El 13 expulsan de la
absoluto desenfado e! futuro de la esposa de Perón. Durante
Unión Soviética al escritor Alexandr Solzhenitsyn, autor de!
s)J...gflbierno,-qu~duró ,,:ein!e ~..::,::!pa~~~~:m~rej!J.~Y ocho Archipiélago Gulag. El 18, .la mitad de Argentina está bajo el
~trc:s. La Presidenta pasaba sus días aeambulando entre
agua. Las zonas más perjudicadas son: Santiago del Estero, Sal-
la residencia de Olivos y sanatorios privados: Su destitución
ta y jujuy, declaradas zonas de desastre. Hay más de sesenta
tendría lugar pocos días después. La crisis polli:icaarrastrarí"
mil evacuados y pérdidas multimillonarias: El 4 de marzo, en
a ],o~ otros tres poderes: Ejecutivo, L~gls.Iatl",oyJücrj~í?-J;al_,
Gran Bretaña es elegido Primer Ministro laborista Harold
que se sumaría e! poder sindical. ..
Wilson. El 15, se realiza un acuerdo entre la CGT y CGE. El 18
El23 de marzo de 1976 por la noche, sin mayores comen-
los estudiantes universitarios ocupan facultades de las Univer-
tarios, sin violencia, un helicóptero trasladó a María Estda
sidades de Buenos Aires y La Plata. El 20 'se inaugura, en fun-
Martínez de Perón, presidente de la Nación Argentina, de la
cionamiento, la Central Nuclear Atucha. El 2 de abril, Benito
Casa Rosada a su confinamiento en e! sur, en la residencia de
Quinquela Martín, obtiene el premio anual de! Fondo Nacio-
El Mesidor. .~ \ ~::f,I" .
nal de las Artes. EllO de mayo asesinan al sacerdote tercer-
A las 3.10 de la madrugada de\~espués de transmitir
~85
~84
mundista, Carlos Mugica. El 15, en Yugoslavia, e! mariscal Ti- do por grupos de extrema derecha. El 15 eligen Secretario
to es designado presidente vitalicio. El 16, en Alemania dimite General de la OEA al argentino Arturo Orfila Reynal. El 18
Willy Brandt; lo sucede He!mut Schmidt. El 19, fallece Geor- fallece e! Bandoneón Mayor de Buenos Aires, Aníbal Troilo,
ges Pompidou; Giscard D'Estaing es el nuevo presidente de "Pichuco" .
Francia. El 3 de junio, en Israe!, Isaac Rabin es nombrado Pri- El 26 muere e! fundador del Opus Dei, monseñor Escri-
merMinistro. EI6 Perón y Stroessner firman una declaración vá de Balaguer. El 3 de julio e! gobierno declara subversivo al
conjunta, en Paraguay. El 8, el Premio Nobe! de Literatura, el diario La Opinión. El 15, una hazaña histórica; intercambio
guatemalteco Miguel Ange! Asturias, autor de El Señor Presi- de banderas al encontrarse en el espacio cósmico, a doscien-
dente, muere en Madrid. El 15, mientras almorzaba en un res- tos veinticinco kilómetros de la Tierra, cosmonauta s nortea-
torán de! Gran Buenos Aires, matan a Arturo Mor Roig. El 9 mericanos y rusos. El17 se acoplan en e! espacio las naves so-
de agosto Pinochet anuncia en Chile que no habrá elecciones viética Soyuz 19 y norteamericana Apolo 18. '
n
El1 de agosto; en Finlandia, la Conferencia aprueba e! ac-
hasta la recuperación económica. A causa de! escándalo de Wa-
tergate, renuncia e! presidente de los Estados Unidos, Richard ta de protección de los Derechos Humanos. El 28 asume e!
Nixon. Gerald Ford es el nuevo presidente. El 19, en un sor- mando de! Ejército e! general Jorge Rafae! Videla. El 30 de
presivo plan, son secuestrados los hermanos Born, Jorge y septiembre comienza a funcionar la Universidad Nacional
Juan. El rescate pagado será de sesenta millones de dólares. El de Mar de! Plata. EI6 de octubre, Gendarmería, Ejército y Po-
30 de septiembre, en un atentado, pierden la vida en Buenos licía recuperan e! aeropuerto de! Picú, en Formosa, tomado
Aires el ex comandante en jefe del Ejército chileno Carlos por extremistas. El 8, e! Poder Ejecutivo Nacional autoriza a
Prats González y su esposa; una bomba fue colocada en el au- las Fuerzas A~madas a "aniquilar a la subversión", haciéndo-
to en que viajaban. El 6 el Poder Ejecutivo declara él estado de se cargo de la seguridad interna en todo e! país. El 22 de octu-
sitio. El 13 muere e! director de cine Vittorio De Sica, uno bre muere Arnold Toynbee, célebre historiador inglés. El 23,
de los creadores de! realismo italiano. El 17, lueg¿ de diecin- muere Eugenio Montale, italiano, Premio Nobel de Literatu-
ueve años retornan al país los restos de Eva Perón. ra. El 30, se agrava la salud de Francisco Franco, y con carác-
1975. El 1n de enero Paulo VI inaugura' e! Año Santo. En ter interino ocupa su lugar e! heredero de la Corona españo-
este mes y e! siguiente aumentan, en Tucumán¡ los ataques la, e! príncipe Juan Carlos de Barbón. El 1n de noviembre
guerrilleros. EI23 la Triple A destruye laimpresora de La Voz asesinan a Pier Paolo Pasolini. El 20, después de treinta y cua-
del Interior en Córdoba. El 5 de febrero se amotina la policía tro días de agonía, muere e! generalísimo Francisco Franco,
en Perú. El gobierno de Ve!azco Alvarado envía tropas mili- que gobernó treinta y seis años. El 22 jura Juan Carlos de
tares que los enfrentan y vencen después de dieciséis horas. Barbón.
Lima queda cubierta de escombros. El 5 de marzo convierte, 1976. El 6 de enero se da e! informe oficial de la mayor
la Corona Inglesa, en Caballero a Charles Chaplin. El 15, inflación en la Argentina, e! 334,8%. Muere Chou En Lai, a
muere Aristóteles Onassis en París. El 5 de abril muere en los setenta y ocho años, la célebre personalidad de la China
Taiwán Chiang Kai-shek. E112, en París desaparece la "Venus contemporánea. E112, muere la escritora inglesa Agatha Ch-
Negra", Josephine Baker. El cardenal Antonio C'aggiano es ristie. Interpol reitera e! pedido de captura de López Rega. El
condecorado con la Orden de San Martín. Durante una de las 14 muere Juan D' Arienzo, afamado cultor de! tango. El 13 de
tantas veces que estuvo encarcelado Raimundo Ongaro, diri- febrero fallece Lily Ponds, una de las grandes divas de! cantó
gente máximo de la CGT de los Argentinps, su hijo es asesina- lírico. El 16, los empresarios hacen, en todo e! país, un paro

~86 ~87
1:
total de tareas. El 18, los Estados Unidos suspenden toda ayu- El 9 de septiembre de 1981 moría el tribuno Ricardo Bal-
da militar a Chile por las brutales acciones del régimen en bín, protagonista de la conducción de la Unión Cívica Radi-
materia de violación a los derechos humanos. El 17, muere el caL Fue gobernante desde el llano sin haber llegado a la pre-
director de cine italiano Luchino Visconti. El 24, las Fuerzas sidencia de la Nación.
, El 29, s~_l1..blev~_"U!LCuerpo del Ejército, en Córdoba,
Armadas asumen el Poder. Caducan los mandatos políticos y
toda función pública nacional y provincial así corno la de la encabezado por su jefe, el gener~l Lucio E. Menéndez. Viola,.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, La Junta Militar tie- profundamente debilitado en su poder, entra en un cono de
ne por miembros al teniente general Jorge Rafael Videla, al sombras. Aduc¡;:-stá"r "enfermo" y se autointerna.en una clí-
almirante Emilio E. Massera y al brigadier general Orlando nica ..EL,-~t'l.dQ.de.s.u.saludsirvió de pretexto para que el Ejér-
E. Agosti, quienes elegirán al nuevo presidente. En una Pro- _..<:.Í!<J..J'J!,.Arrtlada
nombrasen presidente a Leopol~o Fortuna-
clama se puntualiza, en tono enérgico, el diagnóstico sobre el to Galtieri. '- .
estado del país, asumiendo la conducción del Estado. :pesignado para terminar el período del renunciante, tu-
vo que enfrentar una protesta nacional de todas las institu-
ciones: la CGT, la Iglesia, los partidos políticos y hasta el em-
YidElA PRESidENTE presariado. Frente a estas movilizaciones poco le quedaba al
poder militar para seguir ejerciendo el gobierno~)
:.£1 26,se establece la ley 21.256, el Reglamento para el
, ¡
Sin embargo, la respuesta no se hizo esperaí-:'En los días
funcionamiento de la Junta Militar, el Poder Ejecutivo Nacio- de fines de marzo y princ:ipioscl.e.iLhri[de 1982, se ordenó a
,. unidades de la Armada Argentina nav"gar con destino a las
nal y la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL). El 31,
las autoridades se ajustan al Estatuto. Son suspendidas las ac- -Islas'Malvlnas. [i 'orden marcaría el comienzo de la guerra
tividades de los partidos políticos, los sindicatos, las institucio- '-'con Gran Bretaña. .
nes empresarias y profesionales; se disuelve el Congreso y son La Guerra terminó en dramática derrota: El general Gal-
destit_uidos los miembros de la Corte Suprema de la Nación:-¡ tieri fue desplazado de su cargo y ante el vacio de podef.de-
En.julio de 1978 el general Roberto E. Viola pasó a ser el satado por la cruenta consecuencia del conflicto, el coman-
comandante en jefe del Ejército y miembro de la Junta Mili- dante en jefe Cristina Nicolaides delegó el gobierno nacional
tar, que también integraroriJpor la' Armada, Armando Lam- en el general retirado, ex secretario general del arma en la
bruschini y por Aeronáutica, Ornar Graffigna. .época del general Viola, Reynaldo Bignone.
En diciembre de 1979, Viola pasa a retiro y en su reem- , <'El11 de noviembre de 1982, Bignone recibió instruccio-
. I
plazo se nombra al general Leopoldo Fortunato Galtieri. Ro- I nes- de la Junta Militar reconstituida, para buscar con los par-
I
berto E. Viola, el 29 de marzo de 1981, pasó a desempeñars; tidos políticos el retorno al orden constitucionaCI
corno presidente, con el voto en contra de la Armada, que La~ tres juntas militares gobernaron el país entre los
propuso como candidatos a Galtieri o Saint Jean. . - años 1976 y 1983. Durante el gobierno radical, democrática-
El 28 de marzo de 1980, en el Colegio Mili tal', Galtieri -mente electo en 1983, se enjuició a los integrantes de esas
, pronuncia una frase que lo caracterizaría: "Las urnas están juntas militares. El 9 de diciembre de '1985 la CámaraNacio-
bien guardadas y van a seguir bien guardadas". Sus palabras nal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capi-
e
produjeron una fuerte reacción pública hicieron ostensible tal, durante la presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín -en un
la división en el régimen militar. proceso. que, según sus palabras, "no fue hijo de la revancha,

i88 i89
.:., i

sino para los qu~ se apartaron de su misión en las Fuerzas Ar-


madas"-, condenó a los comandan'tes a la peria de reclusión
perpetua, entre otras de menor rigor, por delitos cometidos de
lesa humanidad,

CUARTA PARTE

, I

.!
}90

También podría gustarte