Está en la página 1de 5

GENENERALIDADES DE LOS HELMINTOS

Los helmintos son microorganismos multicelulares complejos, alargados y simétricos


bilateralmente. Son considerablemente más grandes que los parásitos protozoos y generalmente
son macroscópicos, con tamaños que varían desde meno de 1mm a 1 m o más. Las superficies
externas de algunos gusanos están cubiertas por una cutícula protectora, que es a celular y puede
ser lisa o poseer espículas, espinas o tubérculos, La cubierta protectora de los gusanos planos se
conoce como tegumento. A menudo los helmintos poseen estructuras de anclaje complejas,
como ganchos, ventosas, dientes o placas.
Estas estructuras suelen localizarse anteriormente y pueden ser de utilidad para clasificar e
identificar los microorganismos. Los helmintos suelen presentar sistemas excretores y nerviosos
primitivos, Algunos poseen tractos alimentarios; sin embargo ninguno cuenta con un sistema
circulatorio. Los helmintos se dividen en dos filos los nematelmintos y los platelmintos
Requerimientos nutricionales
Los requerimientos nutricionales de los helmintos son satisfechos mediante la ingesta activa de
líquidos o tejidos del hospedador que produce destrucción tisular o mediante la absorción más
pasiva de nutrientes de los líquidos del entorno y del contenido intestinal
La motilidad muscular de muchos helmintos consume una gran cantidad de energía y los gusanos
metabolizan los hidratos de carbono con rapidez, Los nutrientes son almacenados en forma de
glucógeno, que se encuentra presente en cantidades elevadas en la mayoría de los helmintos.
Una proporción importante de los requerimientos energéticos de los helmintos es consumida en
los procesos reproductivos. Muchos gusanos son muy prolíficos producen hasta 200.000
descendientes cada día. Por lo general los parásitos helmínticos depositan huevos aunque
algunas especies pueden reproducirse albergando embriones. Las larvas resultantes son siempre
morfológicamente distintas a los parásitos adultos y deben sufrir varias etapas de desarrollo
antes de alcanzar su forma adulta.
Mecanismos de Lesión al hospedador.
Los gusanos también pueden secretar enzimas que destruyen las células del hospedador y
neutralizan los mecanismos de defensa celular e inmunológico. Algunos helmintos poseen la
capacidad de alterar las propiedades antigénicas de superficies externas y por tanto, de eludir la
respuesta inmunitaria del hospedador. Lo anterior mencionado se consigue en parte
incorporando antígenos del hospedador en su capa cuticular externa, de este modo el gusano
evita el reconocimiento inmunológico y en algunas enfermedades permite al parasito sobrevivir
en el interior del hospedador durante décadas.
Áscaris Lumbricoides
AGENTE ETIOLÓGICO
Ascaris lumhricoides es el nematodo intestinal de mayor tamaño; en su estado adulto la hembra
mide de 20 cm a 30 cm de longitud, y 3 mm a 6 mm de diámetro; e l macho de 15 cm a 20 cm de
largo, con 2 mm a 4 mm de diámetro. Son de color rosado o blanco amarilloso, y los sexos se
pueden diferenciar macroscópicamente por la forma del extremo posterior, que en la hembra
termina en forma recta, mientras que en el macho presenta una curva en la cual existen dos
espículas quitinosas y retráctiles, que le sirven para la copulación

El aparato digestivo está constituido por la boca situada en el extremo anterior, formada por tres
labios prominentes , por un corto esófago y por el intestino, el cual se observa aplanado y de
color verdoso, que desemboca en el ano situado en una cloaca cerca al extremo posterior. La
mayor parte de la cavidad interior está ocupada por el aparato genital que se observa como un
ovillo de conductos de diferente diámetro. En la hembra es notoria la presencia de dos ramas
uterinas que desembocan en la vagina, la cual se comunica con la vulva, localizada entre el tercio
anterior y medio del cuerpo. En el macho los órganos genitales desembocan con el intestino en la
cloaca. Los adultos no tienen órganos de fijación y viven en la luz del intestino delgado
sostenidos contra las paredes, lo cual obtienen por la musculatura existente debajo de la cutícula.
La vida promedio de los parásitos adultos es solamente de un año, al cabo del cual mueren y son
eliminados espontáneamente; esta es la razón por la cual puede observarse su eliminación sin
haber recibido tratamiento. Existe, por lo tanto, curación espontánea, siempre que los pacientes
no se reinfecten del medio externo, pues no existe la posibilidad de reproducción dentro del
intestino, puesto que todas las infecciones se hacen a partir de huevos del medio ambiente, que
provienen de las materias fecales de personas parasitadas

Los huevos fértiles, provienen de las hembras fecundadas, tienen forma oval o redondeada y
miden aproximadamente 60 u de diámetro. Tienen tres membranas, una externa mamelonada y
dos internas lisas, inmediatamente debajo de la anterior. Estos huevos al ser examinados en las
materias fecales se observan ele color café por estar coloreados por la bilis, y en su interior
presentan un material granuloso que posteriormente dará origen a las larvas.
Los huevos infértiles, observados menos frecuentemente, provienen de hembras no fecundadas,
son más irregulares, alargados, con protuberancias externas irregulares o ausentes, y
generalmente con una sola membrana. Estos huevos no son infectantes pero tienen importancia
en el diagnóstico, pues indican presencia de Ascaris hembras en el intestino. Cuando hay sólo
parásitos machos, no se encuentran huevos en las materias fecales.

• Huevo embrionado con blastómeros; B. Huevo Larvado; C. Larva saliendo del huevo

CICLO DE VIDA

1. El hombre se infecta al ingerir huevos embrionados. 2. La larva se libera en el intestino delgado, atraviesa la pared y llega por vía sanguínea a
corazón y pulmones, asciende por vía respiratoria a la laringe, pasa a la faringe y es deglutida, para volver al intestino delgado donde madura. 3.
Los huevos salen en las materias fecales y contaminan el ambiente. 4. Estos huevos embrionan en la tierra. 5. Los huevos embrionados
contaminan aguas y alimentos.

La hembra de A. lumbricoides tiene gran actividad reproductora, se calcula que produce


aproximadamente 200.000 huevos diarios, lo cual hace que su hallazgo en las materias fecales
humanas sea fácil, aun en infecciones leves. Normalmente los huevos fertilizados se eliminan al
exterior con las materias fecales y su destino depende del lugar donde caigan. Si caen a la tierra
húmeda y sombreada, con temperatura de l5°C a 30°C, en dos a cuatro semanas se forman larvas
en el interior de los huevos y se convierten en infectantes. En este estado pueden permanecer
varios meses. Al ser ingeridos, las larvas salen a la luz del intestino delgado y hacen un recorrido
por la circulación y los pulmones, antes de regresar nuevamente al intestino delgado, en donde se
convierten en parásitas adultos. Este recorrido lo hacen penetrando la pared intestinal hasta
encontrar un capilar, que las llevad por el sistema venoso o linfático hasta el corazón derecho y
luego a los pulmones; aquí rompen la pared del capilar y caen al alvéolo pulmonar donde
permanecen aproximadamente diez días, sufren dos mudas y aumentan de tamaño. Son
eliminados por las vías respiratorias hasta llegar a la laringe y pasan a la faringe para ser
deglutidas. Estas larvas resisten el jugo gástrico y pasan al intestino delgado donde se convierten
en adultos. El tiempo requerido para llegar al intestino, a partir del momento de la ingestión del
huevo infectante, es aproximadamente 17 días. Para llegar a ser adultos necesitan un mes y
medio. De esta manera el período prepatente que va desde la ingesti6n del huevo embrionado,
hasta que la hembra adulta esté en capacidad de poner huevos que se detecten en las materias
fecales, es de aproximadamente dos meses
PATOLOGÍA Y PATOGENIA
Los efectos patológicos producidos por Ascaris en el organismo humano, se presentan en varios
sitios de acuerdo a la localización de las diversas formas evolutivas. Las larvas al pasar por el
pulmón producen ruptura de los capilares y de la pared alveolar. Como consecuencia de esto se
presenta hemorragia e inflamación. Cuando ocurre en forma masiva da origen al síndrome de
Loeffler, que se caracteriza por lesiones múltiples de los alvéolos, con abundante exudado
inflamatorio y hemorrágico.
Los parásitos adultos en el intestino delgado causan irritación de la mucosa debido al
movimiento y a la presión que hacen por su gran tamaño. Cuando existen en abundante cantidad
se entrelazan formando nudos que llegan a alcanzar tamaño suficiente para producir obstrucción
del intestino, especialmente en niños
La patología de mayor gravedad se presenta por las migraciones de Ascaris adultos a diferentes
sitios del organismo. Las más frecuentes suceden hacia las vías biliares. Cuando la hembra
penetra más profundamente a las vías biliares y deposita allí huevos que alcanzan el parénquima
hepático, se producen granulomas de cuerpo extraño. Estos se observan como nódulos blanco-
amarillentos de aproximadamente 1 mm a 3 mm; microscópicamente se observa el centro
necrótico, infiltrado de eosinófilos, mononucleares y células gigantes, rodeado ele tejido fibroso.
DIAGNÓSTICO
Como no existe una sintomatología característica de la ascariasis, el diagnóstico etiológico se
basa en el hallazgo de los parásitos o de sus huevos. En muchos casos la ascariasis intestinal es
asintomática y el diagnóstico es un hallazgo ocasional por la eliminación de parásitos adultos o
por un examen coprológico.
EOSINOFILIA.
Hay aumento ele los eosinofilos circulantes principalmente en la fase de migración larvaria, que
pueden llegar hasta 50%.
Examen directo macroscópico
Permite observar directamente las características morfológicas de los parásitos adultos, enteros o
fraccionados, así como los cambios en las características organolépticas de las heces eliminadas,
(color, presencia de sangre y/o moco, consistencia, etc.
Examen microscópico
Permite encontrar fácilmente los huevos de Ascaris en las materias fecales, los cuales aparecen
aproximadamente a los 40 días de la infección. Estos huevos se encuentran con facilidad debido
al número abundante en que se producen. El recuento de huevos por gramo de materias fecales
(h.p.g.), tiene la importancia de determinar aproximadamente la intensidad de la infección.
Según la OMS se clasifican en leves como las infecciones con menos de 5.000 h.p.g, medianas
entre 5.000 y 50.000 h.p.g. e intensas con más de 50.000 h.p.g.
Cuando solo existen parásitos machos en el intestino o cuando hay hembras inmaduras, el
diagnóstico de ascariasis se dificulta, pues el examen coprológico será negativo para huevos. En
estos casos puede haber antecedentes ele eliminación ele parásitos.
MÉTODO CUANTITATIVO DE KATO – KATZ
Fundamento

Se basa en la técnica de Kato y que permite cuantificar la presencia de huevos de helmintos. Se expresa
en número de huevos por gramo de heces (hpg).

Materiales

• Láminas portaobjetos 2,5 x 7,5 cm.


• Papel absorbente (toalla o periódico).
• Aplicador.
• Papel de celofán impregnado con glicerina y verde de malaquita
• Molde de plástico con perforación central de 6 mm de diámetro.

Procedimiento
• Con un aplicador (baja lengua) transferir la muestra fecal (0,5-1g) sobre el papel
absorbente.
• Colocar una malla o nylon de 2 x 3 cm. sobre la muestra.
• Con el aplicador del kit comprimir la malla para tamizar la muestra.
• Colocar el molde de plástico sobre la lámina portaobjeto y rellenar la perforación con la
muestra tamizada.
• Levantar el molde dejando el “cilindro” de la muestra en la lámina portaobjeto.
• Colocar la laminilla glicerinada con verde de malaquita sobre la muestra y con ayuda de
un tapón de jebe presionar sobre la laminilla, buscando extender la muestra.
• Dejar para la diafanización a temperatura ambiente de 30 a 45 minutos
• Reporte de resultados
El número de huevos encontrados en la lámina se multiplica por k (k= 24), el resultado es
el número de huevos por gramo de heces (hpg)

Bibliografía.
Murray, Patrick. (2014) Microbiología Medica. 7ma Edición (20, Enero)
Botero, David (2012). Parasitosis Humana. 5ta Edición (20, Enero)
Beltran, M., Tello, R., & Velarde, C. (2003). Ministerio de Salud de Peru. Recuperado el 20 de
Enero de 2018, de http://bvs.minsa.gob.pe/local/ins/165_nt37.pdf

También podría gustarte