Está en la página 1de 6

1. Epicureísmo.

- El epicureísmo es un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz

mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de turbación) y las

amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo griego del

siglo IV a. C. Epicuro afirmó que es bueno todo lo que produce placer, pues el placer, según

él, es el principio y el fin de una vida feliz. Pero para que el placer sea real debe ser

moderado, controlado y racional. Él definió el placer como la satisfacción de las necesidades

del cuerpo y la tranquilidad del alma. Para el epicureísmo, lo malo es todo aquello que le

produce dolor al ser humano. Son las cosas que nos hacen o nos afectan en el sentido

espiritual y corporal.1

2. Falacia. - En lógica, una falacia (del latín fallacia ‘engaño’) es un argumento que parece

válido, pero no lo es. Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o

manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o

ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe

poner mucha atención para detectarlas. Que un argumento sea falaz no implica que sus

premisas o su conclusión sean falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener

premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la

invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el

argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida como

argumento ad logicam.2

3. Cosmología. - (griego kosmos: Universo, y logos: palabra, doctrina.) Sección de la

astronomía; ciencia sobre el Universo como un todo íntegro y, particularmente, la esfera

abarcada por las observaciones astronómicas como parte de este todo. Las primeras

representaciones cosmológicas ingenuas nacieron en la remota antigüedad como resultado del


1
Wikipedia, “Epicureísmo”, última modificación el 02 de mayo de 2021, accesado el 04 de mayo de 2021,
https://es.wikipedia.org/wiki/Epicure%C3%ADsmo
2
Wikipedia, “falacia”, última modificación el 26 de abril de 2021, accesado el 04 de mayo de 2021,
https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia
afán del hombre de concientizar su lugar en el Universo. La acumulación de datos de la

observación y la seguridad, sugerida por la filosofía antigua, de que tras el movimiento

enredado visible de los planetas deben ocultarse los desplazamientos lógicos auténticos

condujeron a la creación del sistema geocéntrico del mundo, que después de una encarnizada

lucha contra la Iglesia y la escolástica, se sustituyó por el sistema heliocéntrico (Sistemas

heliocéntrico y geocéntrico del mundo). Después del descubrimiento por Newton de la ley de

la gravitación universal fue posible plantear el problema cosmológico como problema físico:

sobre el comportamiento del sistema infinito de las masas gravitables. Se aclaró, empero, que

en este caso surgen graves dificultades: paradojas cosmológicas, vinculadas con la extensión

al Universo como un todo de las regularidades físicas establecidas para sus partes finitas.

Estas dificultades se eliminan por la teoría cosmológica moderna, basada en la teoría de la

relatividad. Actualmente, en la ciencia se reconocen casi por todos los modelos construidos en

los años 20 por el físico soviético A. Fridman, que se basan en la teoría general de la

relatividad. La significación real de estos modelos cosmológicos modernos consiste en que

dan una idea de las regularidades generales de la estructura y desarrollo de la metagalaxia y

son, por eso, una etapa sustancial del proceso de conocimiento del mundo material infinito.3

4. Inducción. - (lat. Inductio.) Tipo de razonamiento y método de investigación. Como forma

de razonamiento, la inducción asegura la posibilidad de pasar de los hechos singulares a las

proposiciones generales. Se suelen distinguir tres tipos principales de razonamientos

inductivos: la inducción completa; a través de la simple enumeración (la inducción popular);

la inducción científica (los dos tipos últimos forman la inducción incompleta). La inducción

completa constituye la conclusión de una proposición general sobre la clase en conjunto a

base del estudio de todos sus elementos y proporciona una conclusión fidedigna, pero la

esfera de su aplicación se circunscribe a las clases, el número de cuyos miembros es

3
Ivan T. Frolov, Diccionario de Filosofía, trad. Por O. Razinkov. (Moscú, Editorial Progreso, 1984), 92
fácilmente observable. En caso de la inducción popular, la existencia de algún indicio en una

parte de los elementos de la clase constituye el motivo para deducir la conclusión de que

todos los elementos de la clase dada poseen este indicio. La esfera de aplicación de la

inducción popular es ilimitada, pero sus deducciones sólo forman proposiciones probables

que necesitan de demostración subsiguiente.4

5. Deducción. - (lat. deductio) Uno de los principales métodos de razonamiento (conclusión)

y de investigación. En sentido amplio, por deducción se entiende toda conclusión en general,

y en el sentido más específico y usado, la demostración o derivación certera de la afirmación

(consecuencia) de una o varias otras afirmaciones (premisas) sobre la base de las leyes de la

lógica. En el caso de la conclusión deductiva, las consecuencias se contienen en forma

encubierta en las premisas, y deben ser extraídas de ellas empleando los métodos del análisis

lógico. El concepto actual de deducción es una sintetización de largo alcance de la

interpretación aristotélica de la deducción como conclusión de lo general a lo particular y

muestra su unilateralidad.5

6. Proposición. - En la lógica formal moderna, oración de un determinado lenguaje

examinada en relación con las estimaciones de su veracidad (verdadera, falsa) o de su

modalidad (probable, posible, imposible, necesaria. &c.). La proposición que incluye en sí

otras proposiciones se denomina compleja; en el caso contrario es simple. Toda proposición

expresa cierto pensamiento que es su contenido y se denomina sentido de la misma. La

estimación de la veracidad de una proposición se denomina valor de verdad de la proposición

dada. El objeto al que la proposición se refiere se denomina objeto de la misma. Además del

término “proposición”, a veces se emplean asimismo los términos de “oración” y “juicio”.6

4
Ibíd. 227-228
5
Ibíd. 106
6
M. Rosental y P. Iudin, Diccionario filosófico, trad. Augusto Vidal Roget. (Montevideo, Uruguay. Ediciones
Pueblos Unidos, 1965), 380
7. Realismo. - El realismo moral (también realismo ético o platonismo moral) es la posición

metaética en que las oraciones éticas expresan proposiciones que se refieren a características

objetivas del mundo (es decir, características independientes de la opinión subjetiva), algunas

de las cuales pueden ser verdaderas en la medida en que informan esas características con

precisión. Esto hace del realismo moral una forma no nihilista de cognitivismo ético (que

acepta que las oraciones éticas expresan proposiciones y, por lo tanto, pueden evaluarse como

verdaderas o falsas) con una orientación ontológica, en oposición a todas las formas de

antirrealismo moral y el escepticismo moral, incluido el subjetivismo ético (que niega que las

proposiciones morales se refieran a hechos objetivos), la teoría del error (que niega que las

proposiciones morales sean ciertas); y el no-cognitivismo (que niega que las oraciones

morales expresen proposiciones en absoluto). Dentro del realismo moral, las dos

subdivisiones principales son el naturalismo ético y el no naturalismo ético.7

8. Contradicción. - Categoría que expresa en dialéctica la fuente interna de todo movimiento,

la raíz de la vitalidad, el principio del desarrollo. Es precisamente el reconocimiento de la

contradicción en las cosas y en los fenómenos del mundo objetivo lo que distingue la

dialéctica de la metafísica. “...La dialéctica es el estudio de la contradicción en la esencia

misma de los objetos...” (V. I. Lenin, t. XXXVIII, pág. 249). Las contradicciones dialécticas

que se reflejan en el pensar, en los conceptos y en las teorías, han de distinguirse de las

denominadas contradicciones “lógicas” que expresan la confusión del pensamiento y su falta

de consecuencia.8 En lógica, una contradicción es una incompatibilidad entre dos o más

proposiciones. En lógica proposicional, una contradicción se define como una fórmula que

7
Wikipedia, “Realismo moral”, última modificación el 17 de agosto de 2020, accesado el 04 de mayo de 2021,
https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_moral

8
M. Rosental y P. Iudin, Diccionario filosófico, trad. Augusto Vidal Roget. (Montevideo, Uruguay. Ediciones
Pueblos Unidos, 1965), 84
resulta falsa para cualquier interpretación, es decir para cualquier asignación de valores de

verdad que se haga a sus fórmulas atómicas.9

9. Fenomenología. - Corriente idealista subjetiva, fundada por Husserl y sus discípulos (L.

Landgrebe, E. Fink y otros), que ejerció una gran influencia sobre la filosofía burguesa

moderna. El concepto central de la fenomenología –"intencionalidad” de la conciencia (su

orientación al objeto)– está destinado a afirmar el principio idealista subjetivo de que “no hay

objeto sin sujeto”. La filosofía se opone al conocimiento de hechos reales. Las ideas de la

fenomenología constituyeron la base filosófica del existencialismo (Heidegger, Sartre). En el

cauce de la fenomenología fueron formuladas las doctrinas de M. Scheler y de Merleau-

Ponty. Los filósofos católicos –H. Van Breda y otros– sintetizan la fenomenología con el

neotomismo. Las conclusiones idealistas de la fenomenología provocaron oposición en el

seno de la escuela fenomenológica misma, cuya ala izquierda trata de protegerla frente al

subjetivismo, el irracionalismo y el existencialismo, conservando tan sólo su imaginario

“núcleo racional” (M. Farber, que se inclina al “naturalismo” materialista, y, en parte, R.

Ingarden). Los centros teóricos de la corriente fenomenológica son el archivo de Husserl en la

Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y la Sociedad Fenomenológica Internacional, que

edita la revista Filosofía e Investigaciones fenomenológicas (Buffalo, Estado de Nueva York,

EE. UU., desde 1940).10

10. Posmodernismo. - Como punto de vista filosófico, el posmodernismo es principalmente

una reinterpretación de qué es el conocimiento y qué se considera como conocimiento. En

términos más generales, representa una forma de relativismo cultural sobre cosas como la

realidad, la verdad, la razón, el valor, el significado lingüístico, el yo y otras nociones. Los

pensadores posmodernos importantes son Friedrich Nietzsche, Ludwig Wittgenstein, Jacques

9
Wikipedia, “contradicción”, última modificación el 05 de noviembre de 2020, accesado el 04 de mayo de
2021, https://es.wikipedia.org/wiki/Contradicci%C3%B3n
10
Ivan T. Frolov, Diccionario de Filosofía, trad. Por O. Razinkov. (Moscú, Editorial Progreso, 1984), 165
Derrida, Thomas Kuhn, Michel Foucault, Martin Heidegger y Jean- François Lyotard. Según

la posmodernidad, la "realidad" es una construcción social. El lenguaje crea realidad, y lo que

es real para un grupo lingüístico puede ser irreal para otro. Así, Dios existe en relación con los

cristianos, pero no existe en relación con los ateos. Además, las leyes básicas de la lógica son

construcciones occidentales, y de ninguna manera deben tomarse como leyes universalmente

válidas de la realidad misma. Algunos posmodernistas, que pueden llamarse posmodernistas

neokantianos, están de acuerdo en que, en cierto sentido, hay una cosa en sí misma, una

realidad externa. Pero también sostienen que no tenemos forma de llegar a la realidad y, como

no sabemos nada al respecto, la realidad en sí misma es una noción inútil y, para todos los

propósitos prácticos, simplemente puede ser ignorada.11

11
J.P. Moreland y William Lane Craig, Fundamentos Filosóficos para una Cosmovisión Cristiana., trad. por Jorge
Ostos, ed. Revisada por Mauricio A. Jiménez (Salem, Oregón: Publicaciones Kerigma, 2018), 267-268

También podría gustarte