Está en la página 1de 36

 FPB  Electricidad  y  electrónica  


Hoy   día   existen   miles   de   aparatos   que   u<lizan   la  
electricidad   como   fuente   de   energía,   y   su   uso   ha  
provocado   un   gran   aumento   de   la   demanda   de  
consumo  eléctrico.  
 
Este   hecho   ha   propiciado   la   búsqueda   de   nuevas  
fuentes  de  energía  y  nuevos  sistemas  de  producción  
eléctrica,   basados,   fundamentalmente   en   el   uso   de  
energías  renovables.  
• Conocer  los  elementos  que  intervienen  en  un  proceso  de  
comunicación  
• Diferenciar  los  principales  modelos  de  comunicación  y  los  
protocolos  que  u<lizan  
• Ser  capaz  de  representar  información  en  los  principales  
sistemas  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


1. Elementos  de  un  sistema  de  comunicación  
2. Representación  de  la  información  
3. Redes  de  comunicaciones  
4. Dirección  IP  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


Llamamos   comunicación   al   proceso   mediante   el   cual   una   en<dad  
transmite  información  a  otra  con  el  objeto  de  ponerla  en  su  conocimiento.  

En  este  proceso  intervienen  los  siguientes  elementos:  


•  Emisor:  es  la  en<dad  que  transmite  la  información  
•  Receptor:  es  la  en8dad  que  recibe  la  información  
•  Mensaje:  es  la  información  que  el  emisor  transmite  al  receptor  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


•  Canal:  es  el  medio  por  el  que  se  transmite  el  mensaje  
•  Código:   es   el   conjunto   de   signos,   reglas   y   normas   (lenguaje)   que   se  
emplean  para  construir  el  mensaje  
La  naturaleza  de  las  en<dades  que  intervienen  en  la  comunicación  es  muy  
diversa.  El  ejemplo  Tpico  de  comunicación  es  el  de  dos  persona  hablando,  
pero   también   hay   comunicación   cuando   una   persona   interactúa   con   una  
máquina,  cuando  dos  máquinas  interactúan  entre  sí.  
 
En   el   proceso   de   comunicación,   además   de   estos   elementos,  
habitualmente  interviene  un  factor    adicional:  el  ruido.    

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


El   ruido   es   cualquier   interferencia   que   contamine   tanto   el   mensaje   como  
el  canal  o  código.  

Por   ejemplo,   cuando   hablamos   con   otra   persona,   el   sonido   ambiental  


(coches,   televisión,   música,   otras   conversaciones…)   es   el   ruido   de   la  
comunicación..  
Ping   Terminales  

Adaptadores  
de  red  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


Elementos  
interconexión  
Un  protocolo  de  red  define  unas  normas  a  seguir  a  la  hora  de  transmi<r  
la  información  (velocidad  de  transmisión,  <po  de  información,  formato  de  
los  mensajes…)  
Todo   proceso   de   comunicación   debe   estar   regido   por   una   serie   de  
normas,  llamadas  protocolos  de  comunicación,  que  determinen:  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


•  Cómo  se  inicia  y  finaliza  la  comunicación.  
•  Qué  nivel  de  lenguaje  se  va  a  u<lizar  o,  si  se  permiten  varios,  cuáles  son  y  
cómo  pueden  emplearse.  
•  La  tolerancia  al  ruido  y  a  los  fallos  de  comunicación  
•  Cómo   actuar   en   caso   de   que   la   comunicación   se   interrumpa   de   forma  
involuntaria  o  de  que  no  haya  podido  llevarse  a  cabo  correctamente.  
El  protocolo  para  establecer  una  comunicación  telefónica  debe  seguir  
estrictamente  los  siguientes  pasos:  
 
1.  Descolgar  el  teléfono.  
2.  Comprobar  si  hay  línea.  Si  no  hay,  colgar  y  volver  al  paso  1.  
3.  Marcar  el  número  del  otro  usuario.  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


4.  Esperar  tono.  
5.  Si  el  tono  es  “comunicando”,  colgar  y  volver  al  paso  1.  
6.  Si  da  más  de  6  tonos  y  no  contesta,  ir  al  paso  8.  
7.  Hablar  cuando  el  otro  usuario  conteste.  
8.  Colgar.  

 
No  todos    los  procesos  de  comunicación  pueden  realizarse  con  100%  de  
fiabilidad,   a   veces   se   producen   fallos   en   los   diferente   elementos   del  
sistema.  
En   general,   cualquier   sistema   de   comunicación   está   preparado   para  
trabajar  con  fallos,  en  algunos  casos  podemos  arreglarlos,  mientras  que  en  
otros   completamos   los   fragmentos   de   información   erróneos   por   el  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


contexto.   Sin   embargo,   según   sean   los   fallos   y   a   qué   parte   de   la  
información  afecten,  se  determinará  si  la  comunicación  ha  podido  llevarse  
a  cabo  de  forma  exitosa  o  no.  
En  cualquier  medio  de  comunicación  la  información  que  forma  el  mensaje  
debe  ser  representada  de  forma  que  el  receptor  la  pueda  entender  luego.  
 
No  siempre  emisor  y  receptor  u<lizan  el  mismo  código.  Cuando  eso  ocurre,  
hay  un  elemento  intermediario  que  se  encarga  de  traducir  los  lenguajes  de  
ambos,   de   forma   que   recibe   la   información   de   uno,   la   interpreta   y   se   la  
representa  al  otro  en  el  lenguaje  que  la  en<ende.  
 
Por   ejemplo,   cuando   hablan   dos   personas   en   diferente   idioma   se   u<liza   un  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


intérprete  para  traducir  lo  que  dice  cada  uno  al  otro.  
 
En   cualquier   caso,   la   información   debe   codificarse   en   un   determinado  
lenguaje  para  poder  transmi<rla.    
En   un   ordenador,   la   información   fluye   entre   los   periféricos,   la   CPU   y   la   memoria.  
Esta   información   está   representada   por   un   código,   y   ese   código   depende   de   si   en  
un  momento  determinado  un  circuito  electrónico  está  abierto  (0)  o  cerrado  (1).  
 

 
 

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


1   1   1  
0   1  
0   1   1  
Con  un  solo  dígito  representamos  dos  posibles  estados.  A  este  dígito  binario  se  le  
conoce   como   bit   (binary   digit)   y   es   la   unidad   mínima   de   información  
representable  en  un  ordenador.  
 
Para   las   personas   es   más   fácil   pensar   en   un   sistema   de   10   dígitos   (0-­‐9)   y   las  
computadoras   sólo   u<lizan   dos   dígitos   (0   y   1),   por   tanto,   tendremos   que  
disponer  de  algún  mecanismo  para  pasar  de  un  sistema  a  otro.  
 

Queremos   pasar   10   2  
10   del   sistema  
decimal  a  binario   0   5   2  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


1   2   2   Paramos   cuando  
0   1   2   el   dividendo   sea  
m e n o r   q u e   e l  
divisor  

10  (decimal)  =  1  0  1  0  (binario)  
Queremos   pasar   1011   del  
sistema  binario  al  decimal  

1   0   1   1  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


1  ·∙  23   +   0  ·∙  22   +   1  ·∙  21   +   1  ·∙  20   =   8+0+2+1  =  11  

1  0  1  1  (binario)  =  11  (decimal)  


La   información   que   se   almacena   en   los   equipos   informá<cos   ocupa   un  
espacio.   Ese   espacio   se   mide   en   bits,   que   es   la   unidad   mínima   de  
información.  
A  par<r  del  bit  existen  otras  magnitudes  derivadas:  
:1024  
EB  
:1024  
Exabyte  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


PB   :1024  
x1024   Petabyte  
TB   :1024  
x1024   Terabyte  
GB   :1024  
x1024   Gigabyte  
MB  
:1024  
x1024   Megabyte  
KB  
x1024   Kilobyte   :8  
B  
x1024   Byte  
b  
x8   bit  
Una   red   de   computadores   es   un   conjunto   de   ordenadores   que   poseen   dos  
caracterís<cas  diferenciadoras:  
•  Están  interconectados  mediante  algún  medio  de  transmisión  
•  Son   autónomos,   es   decir,   <enen   potencia   de   cálculo   y   no   son   controladas   por  
otras  computadoras  centrales.  
 
Esta  red  está  formada  por  tres  partes  fundamentales:  
•   Terminales:  son  los  ordenadores  que  se  comunican.  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


•   Disposi8vos  de  red:    elementos  nsicos  que  posibilitan  la  comunicación:  
–  Canal  de  comunicación:  Medio  por  el  que  circula  la  información.  
–  Elementos  de  interconexión:  interconectan  todos  los  terminales  de  la  red  y  
seleccionan  el  mejor  camino  por  el  que  circulará  la  información.  
–  Adaptadores   de   red:   convierten   el   formato   de   información   de   los   terminales  
en  el  formato  usado  por  la  red  de  comunicación.    
•  Programas   de   red:   programas   que   permiten   controlar   el   funcionamiento   de   la  
red,  para  hacerla  más  fiable.  
El  diseño  de  un  sistema  de  comunicación  requiere  de  la  resolución  de  
muchos  y  complejos  problemas.  Por  este  mo<vo,  las  redes  se  organizan  
en  capas  o  niveles  para  reducir  la  complejidad  de  su  diseño.  
 
Cada  una  de  estas  capas  o  subniveles  se  construye  sobre  su  predecesor  
de  tal  forma  que  u<liza  los  servicios  o  funciones  diseñados  en  él  y  cada  
nivel  es  responsable  de  ofrecer  servicios  a  niveles  superiores.  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


 
Dentro  de  cada  nivel  de  la  arquitectura  coexisten  diferentes  servicios.  
Así,  los  servicios  de  los  niveles  superiores  pueden  elegir  cualquiera  de  los  
ofrecidos  por  las  capas  inferiores,  dependiendo  de  la  función  que  se  
quiera  realizar.    
 
 
Redes  de  datos  |  Jesús  López  
OSI   emplea   una   arquitectura   de   siete   niveles   a   fin   de   dividir   los  
problemas  de  interconexión  en  partes  manejables.  

Aplicación  
Presentación  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


Sesión  
Transporte  
Red  
Enlace  de  datos  
Físico  
Nivel  Ksico:  define  las  especificaciones  eléctricas,  mecánicas  y  funcionales  de  
todos  los  equipos  que  intervienen  en  el  proceso  de  comunicación  

Por  ejemplo,  el  voltaje  para  representar  un  1  y  para  representar  un  0,  ¿cuántos  
microsegundos  dura  cada  dígito?,  ¿cuántas  puntas  <ene  el  conector  de  la  red  y  para  
qué  sirve  cada  una?,  etc.  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


Nivel   de   enlace:   Su   tarea   principal   es   detectar   y   corregir   todos   los   errores   que   se  
produzcan   en   la   línea   de   comunicación.   También   se   encarga   de   controlar   que   un  
emisor   rápido   no   sature   a   un   receptor   lento.   Finalmente,   en   redes   donde   existe   un  
único  medio  compar<do  por  el  que  circula  la  información,  este  nivel  se  encarga  de  
repar8r  su  u8lización  entre  las  estaciones.    

La  unidad  mínima  de  datos  que  se  transmite  entre  en<dades  pares  a  este  nivel  se  
llama   trama.   Cada   equipo   se   iden<fica   mediante   su   dirección   nsica   o   dirección  
MAC.  
Nivel   de   red:   Se   ocupa   de   determinar   cuál   es   la   mejor   ruta   por   la   que   enviar   la  
información.    

Por   lo   tanto,   la   capa   de   red   debe   controlar   también   la   conges<ón   de   la   red,  


intentando  repar<r  la  carga  lo  más  equilibrada  posible  entre  las  dis<ntas  rutas.  En  
este  nivel  cada  equipo  se  iden<fica  con  una  dirección  IP.  
La  unidad  mínima  de  información  que  se  transfiere  a  este  nivel  se  llama  paquete.  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


Nivel  de  transporte:  Su   función   básica   es   tomar   los   datos   procedentes   del   nivel  
de   sesión   y   pasarlos   a   la   capa   de   red,   asegurando   que   lleguen   correctamente   al  
nivel  de  sesión  del  otro  extremo,  sin  importar  el  <po  de  red  que  se  u<lice.    

La  conexión  es  realmente  de  extremo  a  extremo  ya  que  no  se  establece  ninguna  
conversación  con  los  niveles  de  transporte  de  todas  las  máquinas  intermedias.  
La  unidad  mínima  de  información  que  se  transfiere  a  este  nivel  se  llama  segmento.  
Nivel  de  sesión:  A  este  nivel  se  establecen  sesiones  (conexiones)  de  comunicación  
entre  los  dos  extremos  para  el  transporte  de  datos.    

En   este   nivel   se   proporcionan   servicios   como   la   reanudación   de   la   conversación  


después  de  un  fallo  en  la  red  o  una  interrupción,  etc.  

Nivel  de  presentación:  Permite  la  traducción  de  los  datos  entre  las  estaciones  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


Si  dos  estaciones  trabajan  con  códigos  diferentes,  el  nivel  de  presentación  es  el  
encargado  de  realizar  la  conversión  entre  códigos.  Este  nivel  también  codifica  y  
encripta  los  datos  para  hacerlos  incomprensibles  a  posibles  escuchas  ilegales.  

Nivel   de   aplicación:   Está   en   contacto   directo   con   los   programas   o   aplicaciones  


informá<cas  de  las  estaciones.    

Como   ejemplos   de   servicios   a   este   nivel   se   pueden   mencionar   la   transferencia   de  


archivos,  el  correo  electrónico,  etc.  
Video  
Redes  de  datos  |  Jesús  López  
En   1973,   el   Departamento   de   defensa   de   EE.UU   inició   un   programa   de  
inves<gación   cuyo   obje<vo   fundamental   era   desarrollar   una   red   de  
comunicación  que  cumpliera  las  siguientes  caracterís<cas:  
•  Interconexión  de  redes  con  tecnologías  diferentes  
•  Tolerante  a  fallos.  
•  Permite  ejecutar  diferentes  aplicaciones  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


OSI   TCP/IP  

Aplicación  
Presentación   Aplicación  
Sesión  
Transporte   Transporte  
Red   Interred  
Enlace  de  datos  
Subred  
Físico  
Capa   de   subred:   Solamente   se   especifica   que   debe   exis<r   algún   protocolo   que  
conecte  la  estación  con  la  red.    

Capa   de   interred:   Es   la   más   importante.   Permite   que   las   estaciones   envíen  


información  (paquetes)  a  la  red  y  los  hagan  viajar  de  forma  independiente  hacia  su  
des<no.    

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


Durante   ese   viaje,   los   paquetes   pueden   atravesar   redes   diferentes   y   llegar  
desordenados.  

Capa   de   transporte:   Establecer   una   conversación   entre   el   origen   y   el   des<no,  


igual  que  la  capa  de  transporte  en  OSI.    

No  se  responsabilizan  del  control  de  errores  ni  de  la  ordenación  de  los  mensajes.  Se  
han  definido  varios  protocolos,  entre  los  que  destacan  TCP  orientado  a  la  conexión  
y  fiable  y  UDP  no  orientado  a  la  conexión  y  no  fiable.  
Capa   de   aplicación:   Esta   capa   con<ene   todos   los   protocolos   de   alto   nivel   que  
u<lizan   los   programas   para   comunicarse.   Aquí   se   encuentra   el   protocolo   de  
terminal   virtual   (TELNET),   el   de   transferencia   de   archivos   (FTP),   el   protocolo   hup,  
etc  

Las  capas  de  sesión  y  presentación  no  existen  en  la  arquitectura  TCP/IP,  ya  que  
los   diseñadores   pensaron   que   no   se   necesitaban.   En   caso   de   que   alguna   aplicación  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


desee  u<lizar  un  servicio  de  encriptación  de  datos  o  recuperación  ante  caídas,  será  
necesario  incluirlos  dentro  del  propio  programa  de  aplicación.  

Un  problema  que  <ene  TCP/IP  es  que  en  sus  capas  inferiores  no  se  dis8ngue  
entre   nivel   Ksico   y   nivel   de   enlace,   funciones   que   resultan   completamente  
diferentes.   Como   resultado,   se   incluye   una   sola   capa   de   subred   en   la   que  
coexiste  muchos  protocolos  y  estándares  de  redes  que  poco  se  comprende.  

Video  
Físico   • Cable  coaxial,  Par  trenzado,  Fibra  óp<ca,  ondas  

Enlace  de  datos   • Ethernet,  Fast  Ethernet,  Gigabit  Ethernet,  10-­‐Gigabit  Ethernet,  ARP  

Red   • Protocolo  IP  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


Transporte   • UDP  y  TCP  

Sesión   • RPC  (conexiones  remotas),  SSL  y  TSL  (encriptación  de  información)  

Presentación  
Aplicación   • HTTP,  POP3,  IMAP,  FTP  y  FTPS  
Uno   de   los   elementos   clave   a   la   hora   de   trabajar   con   redes   de   datos   es   el  
protocolo  IP.  
 
Cada   una   de   las   en<dades   que   pueden   emi<r   y   recibir   información   recibe   una  
dirección.  Esa  dirección  IP,  a  diferencia  de  la  MAC,  no  es  específica  del  disposi<vo,  
pudiendo   ocurrir   que   una   en<dad   reciba   direcciones   IP   diferentes   en   un  
determinado  momento  cuando  la  conectamos  a  la  red.  
 
Como   cada   elemento   de   la   red   está   iden<ficado   por   una   dirección   IP,   es  
imprescindible  conocer  qué  son,  cómo  se  asignan  y  cómo  se  ges<onan.  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


Para   que   una   red   funcione   no   solo   <ene   que   estar   bien   conectados   los  
equipos,   sino   que   además   debemos   configurarlos   para   que   puedan  
intercambiar  información.  
 
El   protocolo   de   comunicación   que   u<lizan   los   ordenadores   en   las   redes   es  
de   <po   IP   (Internet   Protocol),   por   tanto,   cada   ordenador   <ene   un   código  
único  para  poder  ser  iden<ficado  en  la  red  (Dirección  IP).  
 

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


 
 
Esta   dirección   IP   <ene   carácter   jerárquico,   es   decir,   los   tres   primeros  
números  indican  el  rango  de  la  red  y  el  úl<mo  indica  el  disposi<vo  individual  
Rango   Uso  
0.0.0.0   0.0.0.255   Reservado  
1.0.0.0   9.255.255.255   Público  
Clase  A   10.0.0.0   10.255.255.255   Privado  
11.0.0.0   126.255.255.255   Privado  
127.0.0.0   127.255.255.255   Reservado  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


128.0.0.0   172.15.255.255   Público  
Clase  B   172.16.0.0   172.31.255.255   Privado  
172.32.0.0   191.255.255.255   Público  
192.0.0.0   192.167.255.255   Público  
Clase  C   192.168.0.0   192.168.255.255   Privado  
192.169.0.0   223.255.255.255   Público  
Clase  D   224.0.0.0   239.255.255.255   Reservado  
Clase  E   240.0.0.0   255.255.255.255   Reservado  
Configurar  una  conexión  de  red  automá8ca  (Windows  XP)  
Para   la   configuración   automá<ca   se   debe   tener   ac<vada   una   opción   de  
configuración  del  router  llamada  Servidor  DHCP  automá8co.  
  1.    Inicio/Panel   de   control/
Conexiones   de   red   e  
Internet/Conexiones   de  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


red  
2.    Doble   clic   en   la   Red   de  
área   local   y   seleccionamos  
el  botón  propiedades.  
3. Doble   clic   en   Protocolo  
TCP/IP.  
Configurar  una  conexión  de  red  automá8ca  (Windows  7)  
Para   la   configuración   automá<ca   se   debe   tener   ac<vada   una   opción   de  
configuración  del  router  llamada  Servidor  DHCP  automá8co.  

1. Inicio/Panel  de  control/Red  


e   Internet/Ver   el   estado   y  
tareas   de   red/Cambiar  
c o n fi g u r a c i ó n   d e l  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


adaptador  
2.    Doble   clic   en   la   Red   de  
área   local   y   seleccionamos  
el  botón  propiedades.  
3.   Doble  clic  en  Protocolo  de  
Internet  versión  4  
Configurar  una  conexión  de  red  automá8ca  (Guadalinex)  
Para   la   configuración   automá<ca   se   debe   tener   ac<vada   una   opción   de  
configuración  del  router  llamada  Servidor  DHCP  automá8co.  
1. Sistema/Administración/Red  
2. Clic  en  la  Red  alámbrica  y  seleccionamos  el  botón  propiedades.  
3.   Configuración  Automá<ca  (DHCP)  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


Configurar  una  conexión  de  red  manual  
La   otra   opción   es   asignar   nosotros   la   dirección   IP,   máscara   de   subred   y  
puerta  de  enlace.  
Accederemos   al   panel   de   configuración   del   mismo   modo   que   para   la  
conexión  automá<ca,  pero  ahora  la  configuraremos  nosotros  mismos:  
•  WindowsXP/7:   Usar   la   siguiente   dirección   IP   y   Usar   las   siguientes  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


direcciones  de  servidor  DNS  
•  Guadalinex:  Dirección  IP  está<ca  
  Campo   Descripción  
Dirección  IP   Debemos  asignar  un  valor  que  esté  dentro  de  nuestra  red.  
Máscara  subred   Delimita  el  rango  de  direcciones  admi<do.  
Servidor  DNS   Dirección  de  servidor  de  dominios.  
Para   la   configuración   accederemos   al   programa   gestor   de   redes  
inalámbricas   o   bien   de   la   misma   forma   que   accedimos   anteriormente   a   la  
configuración  de  la  red  local.  

1. Pulsamos  sobre  Ver  redes  inalámbricas  y  


aparecerá   una   lista   con   todas   las   que  
detecta  nuestra  entena.  

Redes  de  datos  |  Jesús  López  


2. Doble   clic   sobre   nuestra   red   y   nos   pedirá  
una  contraseña,  si  es  necesaria  
Recursos:  
•  hup://www.ecocasa.com.br  
•  Instalaciones  solares  fotovoltaicas  Ed.  McGraw-­‐Hill  
•  Tecnologia2punto0.blogspot.com  
•  www.iesjaroso.es  
 

También podría gustarte