Guía de #1 Castellano 4º

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNAL DE VERSALLES.

Área:
GUÍA DE TRABAJO EN CASA 2020 HUMANIDADES
Guía Nº 1
Unidad: 02
Docente: Asignatura: Grado
Mireya Medina Villamizar Lenguaje 4°
Estudiante: Grupo:
07
Fecha Envío por el docente Fecha máxima de entrega resuelta
01 de junio de 2020 (Estudiante)
05 de junio de 2020
Contactos Whatsapp Aula Virtual Correo Docente Facebook
Docente Docente
x
Contextualización temática
Tema o unidad temática:
Mesa redonda.
El folleto.
Objetivo o Evidencia de aprendizaje (DBA, Desempeños, etc):
DBA Nº7
Participa en espacios de discusión en los que adapta sus emisiones a los requerimientos de la situación
comunicativa.
 Utiliza expresiones, gestos y una entonación coherente con el propósito comunicativo
N°8
Produce textos atendiendo a elementos como el tipo de público que va dirigido, el contexto de
circulación sus saberes previos y la diversidad de formatos que la que dispone para su presentación.

Contenidos:

INTRODUCCIÓN
Apreciado estudiante.
En esta guía trabajaras acerca de cómo hacer una mesa
redonda y el folleto, utilizaras el libro Lenguaje entre-textos y
guías de Retos para gigantes, ten en cuenta que para
realizar las actividades debes leer muy bien la información
suministrada.
¡Animo! Con ayuda de tus papitos lo puedes lograr.

Actividades:

¿Qué voy a aprender?


La mesa redonda

La mesa redonda es una dinámica que se efectúa cuando se desean conocer diversos puntos de vista,
sobre un tema determinado. Los integrantes de la mesa redonda son los expositores o expertos que
hablan sobre el tema, un moderador encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator,
cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse
en la discusión.
VAMOS A PRACTICAR

ACTIVIDAD # 1

1. Con respecto a la información, realiza las siguientes actividades:

A Clarita le gusta mucho escuchar conferencias sobre el medio ambiente y la salud. Hoy está muy
entusiasmada porque va a asistir a una mesa redonda y podrá escuchar a varios expertos, entre
médicos, ambientalistas y científicos.
a. ¿Alguna vez has asistido a una mesa redonda? ________ Explica tu experiencia ___________
______________________________________________________________________________
b. ¿Has visto en televisión alguna mesa redonda sobre un tema interesante? _______ ¿De què
tema
trató?_____________________________________________________________________

2. Observa el afiche y léelo detenidamente.

3. Lee y completa el texto en tu cuaderno con base en la información del afiche.


Lo estoy aprendiendo.
ACTIVIDAD # 2
Resuelve las siguientes actividades:

Realiza las siguientes actividades, pídeles a tus papitos que también participen de la mesa
redonda.
1. Reúnete con tus papitos (en casa) y acuerden el tema sobre el cual van a discutir. Una vez
decidido, compartan opiniones acerca del tema, luego consulten sobre el tema en
diferentes fuentes.
Las imágenes en mensajes publicitarios
Al salir a caminar con su mamá, Pilar vio en una valla, un aviso publicitario. Trató de leer lo que decía,
pero no alcanzaba a ver la letra, solo pudo distinguir la siguiente imagen:

Pero claro, se dijo, así no alcance a leer sé de qué se trata. ¿Y tú puedes imaginar cuál es el tema del
afiche a partir de la imagen? __________________________________________________________

Los mensajes publicitarios generalmente tienen propósitos como informar, prevenir y convencer o
persuadir a la gente para que compre algún producto o servicio. En los mensajes publicitarios que
vemos en afiches, carteles y vallas, se utilizan las imágenes como un recurso visual para reforzar el
mensaje. Algunos mensajes son beneficiosos, como los relacionados con salud, cuidado del medio
ambiente, etc., pero otros buscan que compremos productos que no necesitamos o ayudan a que
creamos en cosas que no son reales.

ACTIVIDAD # 3

Realiza las siguientes actividades teniendo en cuenta los conceptos anteriores.


Practico lo que aprendí.

¿Cómo separar palabras que no caben en el renglón?

Daniel debe entregar un escrito que elaboró, revisó y corrigió. Ahora, lo pasa en limpio para publicarlo
en la cartelera, pero tiene un problema: al final de los renglones debe separar algunas palabras
porque no le caben. Aunque sabe que se separan con el guion, no tiene claridad cómo se hace.
¿Podemos ayudarlo?
1. Revisa todas las formas en que pueden separarse las letras de la palabra teléfono: ● te-léfono ●
telé-fono ● teléfo-no ● te-lé-fono ● te-lé-fo-no

2. Escribe las distintas formas como puedes separar las siguientes palabras: comedor - computadora
- televisión - imágenes - hechicero - ambiente.

Las palabras pueden separarse en sílabas, pero esta separación debe seguir unas normas. Por eso es
muy importante todo lo que aprendes sobre las palabras y su composición. El guion (–) sirve para
separar una palabra al final del renglón cuando no cabe completa en él, pero se deben cumplir ciertas
reglas en esa separación de palabras.
✦ No se debe separar una palabra de modo que quede sola una vocal, ya sea al final o al inicio del
renglón. Por ejemplo, u-bicación debe ser ubi-cación.
✦ Cuando hay dos o más vocales seguidas no pueden separarse esas vocales. Por ejemplo: can-ción,
tiem-po, tea-tro, poé-tico,
come-dia.
ACTIVIDAD # 4

Realiza las siguientes actividades, teniendo en cuenta la información.


1. Lee el texto y fíjate en cómo están escritas las palabras que tienen color.

ACTIVIDAD # 5

Realiza las siguientes actividades teniendo en cuenta la información.


¡Recomendaciones para que entregues las actividades al profesor!

 Debes resolver las actividades en esta guía, según las instrucciones anteriores. Este trabajo de
estar con letra clara, sin tachones y bien organizada.

 Las actividades se entregaran el próximo 05 de Junio de 2020 de la siguiente forma: enviar


fotos o archivo adjunto de la actividad realizada al WhatsApp del docente a cargo, cel:
3007096186.

Autoevaluación:

¿Qué aprendí?
Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta guía.
En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes ser muy sincero!
1. ¿Qué es lo que más te causó dificultadal resolver las tareas de la guía y del libro ?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía y el libro?
4. Con tus palabras escribe que aprendiste.
5. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se propone?

También podría gustarte