Está en la página 1de 2

56 Sección I Aspectos generales

El método detalla la microdilución y macrodilución agente antimicrobiano por probar. Las bandas se ubican en
para hongos que causan micosis invasoras como Aspergi- el agar sembrado con el hongo por determinar. Si se presen-
llus spp., Fusarium spp., Rhizopus spp., Pseudallescheria ta zona de inhibición, se lee en la escala impresa en la cinta
boydii y Sporothrix schenkii. Sin embargo, no se ha logrado lo que corresponde a la concentración del fármaco. Existen
que los modelos en animales reproduzcan la infección dificultades para medir derivados azólicos. Quizá tal prue-
humana, además de que la cinética de los fármacos es dife- ba sea prometedora en la valoración de la CIM cuantitativa,
rente en humanos y animales. es similar a las pruebas de disco-difusión y está disponible
en el comercio.
Método de difusión en disco para levaduras Se preparan 4 a 5 tubos con 9 ml de agua estéril. Para el
Se desarrollaron con el objetivo de que las pruebas fueran primer tubo se calcula 1 g o 1 ml de sustrato, por ejemplo,
menos laboriosas, más rápidas y económicas. El documen- suelo. Se homogeneiza y se pasa 1 ml al segundo tubo, y así
to en el que se consignan es el M44-A (2004). Contiene sucesivamente; de los dos últimos tubos se toma 1 ml y se
información sobre la preparación y concentración de los vierte en cajas de Petri estériles, en éstas se vacían 20 ml de
inóculos, medio de cultivo, condiciones de incubación, agar-papa-dextrosa fundido y enfriado a 45 °C. En otras
requisitos de control de calidad y definición de lectura de dos, se pone rosa de Bengala en las mismas condiciones y se
CIM para fluconazol y voriconazol. homogeneiza por rotación sobre la mesa.
Las concentraciones para fluconazol son: sensible, con Para sustratos poco contaminados, se cortan en una
CIM ≥19 mm; sensible dependiendo de la dosis, con CIM caja de Petri fragmentos pequeños del material problema y
entre 15 y 18 mm, y resistentes, con CIM ≤14 mm de diá- se distribuyen sobre la superficie de otra caja con agar-
metro en la inhibición del crecimiento. papa-dextrosa igual que la anterior, se deja solidificar y se
Para el voriconazol los resultados fueron los siguientes: incuba a 28 °C. Para hongos del medio ambiente, se colocan
sensible, con una CIM ≥17 mm; sensibles dependiendo de cajas de Petri con agar-papa-dextrosa y rosa de Bengala,
la dosis, con CIM de 14 a 16 mm, y resistentes, con CIM se destapan y exponen al ambiente durante 5 a 10 min, se
≤13 mm de inhibición del crecimiento. cubren y se observan a diario.

Aislamiento del hongo


Prueba colorimétrica
El hongo patógeno debe aislarse de otros microorganismos.
Se basa en el uso de azul de Alamar para producir cambio
Para las levaduras, se pueden agregar dos gotas de una mez-
de color de azul a rojo, cuando se reduce en presencia de un
cla de penicilina-estreptomicina (5 000 U/ml y 5 mg/ml) o
crecimiento microbiano. Las sales de tetrazolio pueden
emplear medios que contengan cloranfenicol (500 mg/L).
cambiar de color cuando se reducen, y para detectarlo se
En hongos filamentosos, deben eliminarse las bacterias
usa el espectrofotómetro.
saprofitas al colocar la muestra antes de sembrarla en líqui-
La técnica de Heatley consiste en tomar una suspen-
do de Raulin, pues tiene pH ácido e inhibe bacterias; tam-
sión homogénea que contenga dos millones de esporas,
bién es posible ubicar la muestra en una solución con
levaduras o fragmentos de filamentos por milímetro, y dis-
antibióticos antibacterianos (penicilina-estreptomicina-
tribuirla de manera uniforme en una caja de Petri que con-
cloranfenicol) o situar dos tubos de la mezcla de antibióti-
tenga medio de Sabouraud. Se colocan en la superficie
cos en el medio de cultivo, pues éstos se difunden bien; para
pequeños discos de papel filtro previamente impregnados
muchos es más sencillo utilizar medios con antibióticos
durante 30 a 60 minutos con el medicamento por estudiar,
termoestables (cloranfenicol).
y secados a 37 °C. Cuando se desarrolla el hongo, se miden
Es más difícil eliminar hongos saprofitos de los culti-
las zonas de inhibición alrededor de los discos.
vos; para lograrlo, es factible incubar a 30 a 37 °C (los hon-
Las pruebas de contacto reproducen muy de cerca la
gos saprofitos banales se desarrollan con mayor lentitud a
actividad antifúngica in vivo. Se colocan fragmentos o
estas temperaturas); usan medios especiales para agentes
pequeñas gotas de material anatomopatológico en una
patógenos, con sangre o vitaminas, o simplemente emplear
laminilla que contenga concavidades; se cubre el material
medios con cicloheximida (Actidione).
con la solución antimicótica, y se mantiene el contacto 1 a
10 minutos. Se enjuaga dos veces con agua destilada y los Técnicas de aislamiento para líquidos,
fragmentos se siembran en medio de Sabouraud. El control sólidos y ambiente
se lleva a cabo con especímenes no procesados de esta
manera. Se incuban durante el tiempo necesario para el Se usa una técnica de dilución y vaciado en placa para sus-
crecimiento del hongo por estudiar. Una variante es colocar tratos líquidos o sólidos muy contaminados.
en los tubos con los medios de cultivo la sustancia antimi-
cótica a diferentes concentraciones.
Identificación de los hongos
La prueba E (E test Biodisk®) se ha usado con bacterias, Al obtener el cultivo de un hongo se deben estudiar sus
es una banda impregnada con un gradiente definido del características macroscópicas, microscópicas y fisiológicas
Capítulo 5 Diagnóstico de laboratorio 57

para definir el género y la especie; las cuales varían con el • Esporas asexuadas y aparato conidiógeno.
medio de cultivo, la naturaleza de los azúcares, la pureza de • Esporas sexuadas y estructuras donde se forman.
la peptona, el pH, el grado de humedad y la temperatura. • Cualquier formación anexa (ornamentaciones) (figura
Por eso es preferible utilizar siempre medio glucosado de 3-6).
Sabouraud para estudiar y comparar características están-
Este estudio puede facilitarse utilizando contraste de
dar en las mismas condiciones de humedad y temperatura,
fase.
evitando contaminaciones.

Morfología macroscópica Preservación y conservación de cultivos


Se deben estudiar las siguientes características: Los laboratorios de enseñanza e investigación deben almace-
nar una colección (stock) para disponer en el futuro de colo-
• Forma y tamaño. nias típicas y atípicas de los hongos patógenos, así como de
• Color en la superficie o en el reverso. los agentes oportunistas. El objetivo de conservarlos es pre-
• Difusión del pigmento. servar su viabilidad, sin degeneración, variación ni mutación.
• Coloración: blanca, rosada, gris, anaranjada, verde, ro- Se pueden mantener en agar, transfiriendo de forma
jiza, negra. periódica a medios frescos inclinados. Para hongos fila-
• Textura: yesosa, glabra, terrosa, granulosa, vellosa, la- mentosos, es posible usar medio de Sabouraud simple,
nosa, cérea, cremosa. agar-papa, extracto de malta, harina de maíz (corn meal),
• Superficie: elevada o plana, levantamiento central y para levaduras, de preferencia medio de Sabouraud y
(agregaciones micelianas). extracto de malta; en caso de la fase levaduriforme de hon-
• Aspecto: plegado, radiado, cerebriforme, crateriforme. gos dimorfos, se puede usar infusión de cerebro-corazón.
• Consistencia: dura, suave, firme, membranosa. El método de agua destilada sirve para preservar más
• Rapidez de crecimiento: por ejemplo, las levaduras y de un año, y hasta en 10 años se obtienen esporas fértiles,
los agentes oportunistas crecen en 24 a 48 h, y los der- prácticamente sin cambios morfológicos ni fisiológicos. En
matofitos en 5 a 10 días. un pequeño frasco de cristal con tapón de rosca y revesti-
miento de caucho, se añaden 2 a 4 ml de agua destilada, se
Morfología microscópica esterilizan en autoclave y aquí se transfiere una parte de la
Pueden utilizarse los métodos que siguen: colonia sin exceso de agar; se enrosca con firmeza y se colo-
ca un trozo de parafilm alrededor de la tapa; se pueden con-
• Análisis a través del tubo. Se usa la lupa del micros- servar a temperatura ambiente y en la oscuridad. Es cómodo,
copio, se observa el borde de crecimiento. Es un méto- sencillo y económico.
do poco preciso, pero rápido. La colonia se puede congelar en refrigeradores a menos
• Análisis de un fragmento del cultivo. Consiste en de 70 °C en agar o glicerol, se mantiene por más de un año; si
tomar un fragmento de la colonia, dilacerarlo y obser- se obtiene un inóculo, se debe regresar de inmediato al con-
varlo con azul de lactofenol. Es el método habitual, gelamiento. Congelado en nitrógeno líquido, se conserva has-
pero puede destruir los aparatos esporíferos y dificultar ta cinco años. Para el sellado con aceite, se cubre la cepa con
la identificación. aceite mineral estéril (2 horas a 120 °C); esta técnica es simple,
• Método de la cinta adhesiva transparente (Rush- económica y se prefiere para zigomicetos. Quizá la técnica
Munro). Es una variante de la técnica anterior y permi- más conveniente es la de liofilización, pues permite conservar
te observar las estructuras fúngicas casi sin alteración. hongos hasta por 30 y 40 años. Como los tubos permanecen
Se recorta un pequeño cuadrado de cinta y se adhiere a sellados, se elimina la posibilidad de contaminación.
la parte terminal del asa de platino, después se aplica la
parte adhesiva sobre la colonia y luego se coloca sobre Técnicas de microscopia alternativas
un portaobjetos con una gota de colorante y se retira el
asa, se añade otra gota de colorante, se pone un cu- Contraste de fase
breobjetos y se observa al microscopio. Se inserta un disco de cristal o placa de fase en la lente del
• Cultivo en lámina o microcultivo. Es el más preciso y objetivo para retirar los rayos luminosos que difractan a tra-
permite observar las estructuras fúngicas in situ. Consis- vés de las estructuras fúngicas, resaltándolas con brillo de
te en obtener un cultivo sobre un portaobjetos y obser- fase. Es muy útil para visualizar las estructuras de reproduc-
var el hongo sin deterioro de su morfología (figura 5-7). ción con mejor definición y para excelentes microfotografías.
En el estudio de los órganos fúngicos se deben estudiar: Campo oscuro
• Talo: Filamentos o levaduras; grosor; bifurcaciones; Se invierte el sistema óptico y se observa una imagen bri-
presencia o ausencia de tabiques (micelio tabicado o llante contra un fondo oscuro, lo cual permite precisar las
cenocítico); color. características de las paredes celulares.

También podría gustarte