Está en la página 1de 35

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA AMBIENTAL

EXPERIENCIA CURRICULAR DE BIOLOGÍA


SESIÓN 5
BIOLOGÍA

Fisiología celular:
Intercambio de sustancias,
Respiración celular y fotosíntesis

2020-I
MITOCONDRIA
DEFINICIÓN

• Las mitocondrias son los orgánulos productores


de energía. La célula necesita energía para
crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan
casi toda esta energía realizando las últimas
etapas de la descomposición de las moléculas
de los alimentos
• Responsable de la conversión de nutrientes en el
compuesto rico en energía trifosfato de
adenosina (ATP), que actúa como combustible
celular.
• En promedio, hay unas 2000 mitocondrias por
célula, pero las células que desarrollan trabajos
intensos, como las musculares, tienen un número
mayor que las poco activas, como las epiteliales.
DEFINICIÓN

EVA MITOCONDRIAL:
Se creía que todas las mitocondrias humanas
eran de origen materno, ya que parecía que
solo el óvulo aporta las mitocondrias

Actualmente esta hipótesis ha sido superada


ya que se ha demostrado que durante la
fecundación humana además de fusionarse el
óvulo y espermatozoide, también se fusionan
las mitocondrias del óvulo con las del
espermatozoide
DEFINICIÓN
En ellas tiene lugar la respiración celular.
Las mitocondrias poseen dos membranas:
• una externa lisa.
• una interna muy plegada cuyas invaginaciones se denominan crestas.
Estas membranas limitan dos compartimentos diferentes:
• el espacio intermembranoso entre ambas membranas.
• la matriz que está limitada por la membrana interna.
DEFINICIÓN

En la membrana mitocondrial
interna hay diferentes tipos de
proteínas:
• Proteínas transportadoras
específicas, que regulan el paso
de los metabolitos que son
necesarios en la matriz (ADP,
piruvato, ácidos grasos...) y en el
exterior (ATP...).
• Las proteínas de la cadena
respiratoria.
• Un complejo enzimático
denominado ATP-sintasa que
cataliza la producción de ATP a
partir de ADP y Pi.
DEFINICIÓN

El número de mitocondrias
de las células varía
ampliamente, desde sólo una
mitocondria en algunas algas,
100 000 en ovocitos de
anfibios, hasta medio millón
en algunos protozoos.
También está relacionado el
número de mitocondrias de
una célula con la necesidad
de ATP.
CARACTERÍSTICAS

• Doble membrana semipermeable parecida


a la membrana plasmática

• Forma variable:

salchicha alargadas esféricas

• Tamaño similar al de las bacterias lo que


confirma su origen endosimbionte
• La localización, numero y tamaño varia
dependiendo de la célula
CARACTERÍSTICAS

Son organelos dinámicos.


PUEDEN:
1. Cambiar su forma
2. Se desplazan de un
lado a otro dentro del
citoplasma
3. Sufren ramificaciones
4. Se pueden fusionar
entre sí
ESTRUCTURA

• MEMBRANA EXTERNA:
Lisa, pasan por ella moléculas pequeñas
Formada por lípidos y proteínas

El 50% de los lípidos y enzimas trabajan en:


Oxidación de adrenalina
Descomposición de triptófano
Alargamiento de ácidos grasos

• MEMBRANA INTERNA:
Contiene crestas que se encuentran dentro de la
matriz
Rica en CARDIOLIPINA fosfolípido presente en la
membrana plasmática de las bacterias
ESTRUCTURA
• CRESTAS:
Son los pliegues o laberintos de la mitocondria
• MATRIZ:
Liquido entre los pliegues.
Tiene enzimas las cuales degradan moléculas
alimenticias y las convierten en energía química
Contiene:
Enzimas encargadas del ciclo de Krebs
Ribosomas
Filamentos y Gránulos
Moléculas de ADN circular
ESTRUCTURA
FUNCIÓN
RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR
• Tiene 4 etapas:
Glucólisis o Glicólisis
Formación de Acetilcoenzima A
Ciclo Ácido Cítrico o de Krebs
Cadena de transporte de electrones y quimiósmosis
GLUCÓLISIS – RUPTURA DE AZÚCAR
• Se le conoce como: CICLO DE EMBDEN-MEYERHOF
Inversión de energía
Se captura la energía de la glucosa y
se ganan 2 moléculas de ATP y 2 de NADH

La molécula de glucosa (6 carbonos)


se convierte en 2 de piruvatos (3 carbonos) Cosecha de energía
FORMACIÓN DE ACETIL COENZIMA A

• Los piruvatos se convierten en acetilcoenzima A


• Al entrar en la mitocondria experimenta la descarboxilacion
oxidativa
• El grupo carboxilo se disocia en CO2
• El resto de los 2 carbonos se oxida y sus electrones se transfieren
al NAD+
• Luego se unen a la coenzima A que tiene un átomo de azufre el
cual esta unido al grupo acetilo y da como resultado
ACETILCOENZIMA A
CICLO ÁCIDO CÍTRICO O CICLO DE KREBS

• En el ciclo entran 2 grupos acetilo por cada


glucosa

• Cada grupo acetilo (2 carbonos) se combina con


oxalacetato (4 carbonos) para formar citrato (6
carbonos)
CICLO ÁCIDO CÍTRICO O CICLO DE KREBS

Las moléculas de CO2 se extraen para regenerar el oxalacetato

En el proceso se captura energía


en la forma de ATP, 3 NADH Y 2
FADH2
CICLO ÁCIDO CÍTRICO O CICLO DE KREBS
CADENA TRANSPORTE DE ELECTRONES
Y QUIMIÓSMOSIS

• En 1961 Peter Mitchell lo propuso basado en sus


experimentos con bacterias. En 1978 recibe el
Premio Nobel
• Mitchel demostró que si las células bacterianas
se colocan en un ambiente ácido las células
sintetizarán ATP aunque no haya un transporte
de electrones
• Propuso que el transporte de electrones y la
síntesis de ATP están acoplados por un
gradiente de protones en la membrana interna
de la mitocondria
CADENA TRANSPORTE DE ELECTRONES
Y QUIMIÓSMOSIS
• Los electrones
descienden a
niveles de energía
menores al pasar
por los 4
complejos
localizados en la
membrana interna
de la mitocondria

•Se reducen y se oxidan cuando ganan o pierden


electrones durante el paso
•El aceptor final es oxigeno el cual al final produce H2O
CLOROPLASTO
DEFINICIÓN
Son orgánulos característicos de las células vegetales.
En ellos tiene lugar la fotosíntesis, un proceso, impulsado por la luz, en el que se fija CO2 para formar azúcares y otros
compuestos orgánicos.
Los cloroplastos poseen tamaños y formas bastante diferentes.
Tienen tres membranas diferentes (externa, interna y tilacoidal) y tres compartimentos internos separados (el espacio
intermembranoso, el estroma y el espacio tilacoidal).

b
ESTRUCTURA

Membrana tilacoidal
Es impermeable a la mayoría de las moléculas e iones.
Contiene los pigmentos fotosintéticos que son de dos tipos: clorofilas (verdes) y carotenoides (amarillos o anaranjados).
Las proteínas de la membrana tilacoidal se clasificar en tres grupos:
• Proteínas asociadas a los pigmentos.
• Proteínas de la cadena fotosintética de transporte electrónico.
• El complejo ATP-sintasa, cuya estructura y función son semejantes al de la mitocondria.
ESTRUCTURA

Estroma
Contiene una disolución concentrada
de enzimas.
También contiene DNA circular, RNA y
ribosomas 70S.
Entre las enzimas están:
• Las responsables del ciclo de Calvin
(reacciones oscuras).
• Las responsables de la reducción y
asimilación de nitratos y sulfatos.
• Las que intervienen en la replicación,
transcripción y traducción del DNA.
También contiene inclusiones, entre
ellas los granos de almidón y gotas
lipídicas.
FUNCIÓN
FOTOSÍNTESIS

• Ver vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=mVHs0mLONf
A
• Se realiza el debate sobre lo atendido
AUTONOMÍA
MITOCONDRIA - CLOROPLASTO
MITOCONDRIA - CLOROPLASTO
Las mitocondrias y los cloroplastos se consideran orgánulos semiautónomos que en algunos
aspectos se parecen a las bacterias.
Poseen DNA, RNA y ribosomas 70S por lo que son capaces de sintetizar proteínas.
Se reproducen por división binaria, y por tanto, transmiten información genética.
DIFERENCIA
DIFERENCIA
En cuanto al tamaño, el cloroplasto es mucho mayor que la
mitocondria.
Por su estructura se diferencian en que el cloroplasto tiene tres
membranas distintas y por tanto tres compartimentos internos
separados, mientras que la mitocondria sólo tiene dos membranas y
dos compartimentos.
La función de la mitocondria es la respiración celular y la del
cloroplasto la fotosíntesis. Los cloroplastos contienen los pigmentos
clorofílicos necesarios para realizar la fotosíntesis, que le dan el color
verde.
Las mitocondrias se encuentran tanto en las células animales como
en las vegetales, mientras que los cloroplastos son exclusivos de las
células vegetales.
Las mitocondrias proceden de primitivas bacterias aeróbicas y los
cloroplastos proceden de primitivas cianobacterias.
SEMEJANZA

Las mitocondrias y los cloroplastos son los orgánulos energéticos de


las células eucarióticas.
Poseen una característica que los diferencia de los demás orgánulos
celulares: la gran cantidad de membrana interna que contienen. En
esta membrana se llevan a cabo los procesos de transporte de
electrones necesarios para la obtención de energía en forma de ATP y
estos procesos son muy parecidos en ambos orgánulos.
Ambos orgánulos, mitocondrias y cloroplastos, son semiautónomos
pues contienen los componentes necesarios (DNA, RNA y ribosomas)
para la síntesis de algunas de sus propias proteínas. Además, se
reproducen por división binaria, como las bacterias.
Según la teoría endosimbiótica, tanto las mitocondrias como los
cloroplastos han evolucionado a partir de células procarióticas
primitivas.
.

EXPOSICIÓN DEL PRIMER AVANCE DEL TRABAJO


DE INVESTIGACIÓN

COORDINACIONES DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIA.

También podría gustarte