Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

INDUSTRIA 4.0

DOCENTE:

Mg. Adolfo Galindo Santiago

CURSO:

Producción Sincrónica

CICLO:

IX

AUTORES:

García Peralta, Lucia

Julca Libias, Robert

Sánchez Espinoza, Wendy

Takahashi Martínez, Seishi

Trujillo Ipanaqué, Airthon

HUACHO – 2021
Índice
Introducción.......................................................................................................................1
Capitulo I. Revoluciones industriales en la historia..........................................................2
1.1. Primera revolución industrial..............................................................................2
1.2. Segunda revolución industrial............................................................................3
1.3. Tercera revolución industrial..............................................................................5
1.3.1. Bases de la Tercera Revolución Industrial..................................................5
1.3.2. Innovaciones de la Tercera Revolución Industrial......................................6
1.4. Cuarta revolución industrial................................................................................7
1.4.1. Fundamentos De La Cuarta Revolución Industrial.....................................7
1.4.2. Cambios En El Mundo Laboral...................................................................8
1.4.3. La Economía Del Presente Y Del Futuro....................................................8
Capitulo II. La industria 4.0 la revolución de revoluciones..............................................9
2.1. La industria 4.0...................................................................................................9
2.2. Características de la industria 4.0.......................................................................9
2.2.1. La integración vertical de sistemas de producción inteligentes..................9
2.2.2. La integración horizontal a través de redes globales de cadenas de valor 10
2.2.3. La ingeniería completa en toda la cadena de valor....................................10
2.2.4. La aceleración de la fabricación................................................................10
2.3. Fundamento tecnológico de la industrial 4.0....................................................11
2.4. Consecuencias de la industria 4.0.....................................................................12
Capitulo III. Impacto de la industria 4.0 en el empleo....................................................12
3.1. Asistencia de los sistemas que brindarán a las personas..................................13
3.2. Toma de decisiones autónomas por parte de los sistemas................................14
3.3. Modelos de contratación...................................................................................15
3.4. Contrastes..........................................................................................................15
3.5. Riesgos..............................................................................................................16
Capitulo IV. Formación para la transformación digital...................................................17
4.1. Formación profesional......................................................................................17
4.2. Formación universitaria....................................................................................18
Capitulo V. Las empresas ante el reto de la industria 4.0...............................................18
5.1. Automatización Industrial.................................................................................18
5.2. Robótica Colaborativa......................................................................................19
5.3. Impresión 3D....................................................................................................19
5.4. Experiencia del trabajo.....................................................................................19
5.5. Sostenibilidad....................................................................................................19
Conclusiones....................................................................................................................20
Bibliografía......................................................................................................................20
1

Introducción

La industria ha sufrido múltiples cambios a lo largo de la historia gracias a la evolución


e innovación tecnológica. Cada vez son más los avances que proporcionan una mayor
capacidad a las tecnologías que van emergiendo. Es un sector, en el cual, se han estado
produciendo continuas mejoras. Se han aplicado diferentes tecnologías o se ha
producido una evolución de la ya existente, pero los grandes saltos de la evolución
industrial se identifican en tres momentos distintos de la historia.

Actualmente, la industria está volviendo a experimentar otro gran cambio que marcará
la historia. Con la aparición de Internet, el mundo se ha visto sometido a una gran
transformación. Se ha conseguido conectividad entre personas a nivel mundial y a
tiempo real, y se han desarrollado programas que facilitan nuestra vida diaria y ayudan a
la administración y operación de las empresas. Esto, a priori, no ha supuesto una
alteración significativa en el modelo de negocio u operación de las plantas industriales.
Pues teníamos las tecnologías, pero no la capacidad necesaria para su uso.

Las industrias se enfrentan, por tanto, a un proceso de cambio que permitirá avanzar en
competitividad e innovación, proporcionando un servicio más personalizado a los
consumidores. Como consecuencia, se consigue una mayor eficiencia energética, por lo
que podría ser el motor para reducir unos de los principales consumos energéticos del
planeta.

En este documento se va a realizar un análisis bibliográfico de diferentes fuentes de


información actuales acerca de dicho tema para conseguir entender de qué trata
exactamente este nuevo concepto de industria, cuáles son las herramientas principales
que se utilizan actualmente.
2

Capitulo I. Revoluciones industriales en la historia

1.1. Primera revolución industrial

La primera revolución industrial abrió un período de crecimiento sin precedentes y


una transformación profunda de los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad.
El origen de la revolución industrial hay que buscarlo en la coincidencia de muchos
factores interrelacionados y de signo diferente (económicos, técnicos, ideológicos y
demográficos) que se dieron en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII. Este país se
convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes industriales del
mundo. [ CITATION UNE09 \l 10250 ]

Los cambios más significativos son:

 Aumento de la población:
 Superación epidemias
 Avances en la medicina
 Mejoras en la alimentación
 Mejoras en la higiene (red de alcantarillado).
 Sistemas de agua potable
 Mantenimiento de la natalidad

Este aumento de la población trajo como consecuencia una emigración del campo a
la ciudad porque disminuyó la ocupación en las labores agrícolas mientras crecía la
demanda de mano de obra en las ciudades. Así las antiguas comunidades rurales se
transformaron en conglomerados urbanos.

 Aumento de la productividad:
 En la agricultura posibilitó la comercialización de los excedentes que se
podían comercializar a otros mercados, y redujo las necesidades de mano
de obra agrícola estimulando la emigración del campo a la ciudad.
 Movimientos de población:
 Del campo a la ciudad: La urbanización
 De Europa a otros continentes: Canadá - Estados Unidos

Todos estos avances que acabamos de señalar trajeron consigo un importante


crecimiento de la demanda que hizo necesario utilizar nuevas técnicas a fin de aumentar
3

la producción. Este hecho se produjo tanto por el crecimiento de la población, al lograr


superar las epidemias y enfermedades gracias a una serie de mejoras en la alimentación,
la higiene y los avances en la medicina. También la actividad comercial desarrollada por
Gran Bretaña durante el siglo XVIII aumentó de una forma muy considerable el número
de consumidores extranjeros.

La primera revolución industrial se inició en Inglaterra en la segunda mitad del siglo


XVIII y después durante la primera mitad del siglo XIX se iría extendiendo, aunque no
de forma homogénea ni simultánea, al resto de los países europeos, especialmente a
Bélgica, Francia y Alemania.

En Inglaterra concurrían una serie de factores que posibilitaron su despegue


económico y su desarrollo industrial antes que en otros países europeos. Entre ellos cabe
destacar:

 Disponía de capitales acumulados, como consecuencia de su expansión colonial,


para poder invertirlos en la creación de industrias.
 Contaba con una gran red de vías fluviales que facilitaban el transporte de
mercancías por el interior de su territorio.
 Tenía una importante fuerza naval debido a su expansión comercial.
 Mantenía una red comercial internacional que le proveía de materias primas y de
mercados a los que exportar sus productos.
 Se consolidó una mentalidad burguesa dominada por el espíritu de empresa y la
búsqueda de beneficios.

La revolución industrial consistió básicamente en la sustitución de las viejas


herramientas artesanales por máquinas más productivas, y la energía animal y humana
por la máquina de vapor. Estas invenciones se aplican a la industria.

1.2. Segunda revolución industrial

La Segunda revolución industrial fue un periodo de importantes cambios


industriales, sociales y económicos que surgieron tras la primera etapa de la Revolución
industrial iniciada en Gran Bretaña. Esta se desarrolló entre los años 1870 y 1914, sin
embargo hay quienes enmarcan su comienzo desde 1850.
4

La segunda etapa de la Revolución industrial se extendió por diversos países y dio


lugar a la aparición de grandes potencias industriales y económicas como Alemania,
Francia, Estados Unidos y Japón.

Estas potencias aplicaron los nuevos procesos de industrialización, producción,


crecimiento económico, avances tecnológicos y científicos, así como el uso de fuentes
de energía naturales, entre otros.

Cabe destacar que no existió como tal una división de etapas de la Revolución
industrial, no obstante sí se hace énfasis en que hubo un segundo momento de
crecimiento acelerado de la producción a partir de los avances tecnológicos y
científicos.

Fue en esta etapa que surgieron las siderúrgicas, se desarrolló aún más la industria
automotriz y de transporte, y se crearon las nuevas industrias petroleras, químicas y
eléctricas.

Esto desembocó en la competitividad industrial, de mercados y entre países,


generando nuevos modelos económicos y de mercado que forman parte del proceso
inicial de globalización.

Entre las principales características de la Segunda revolución industrial se pueden


mencionar las siguientes:

 Como tal no hubo una ruptura o división de etapas de la Revolución industrial,


sin embargo, se habla de una segunda parte dado que este proceso industrial,
económico y social se expandió de manera acelerada por diversos países y
conllevó a múltiples cambios a nivel mundial.
 Los estudios e investigaciones científicas se comenzaron a aplicar en las
industrias.
 Surgieron importantes avances en el área automotriz y de las comunicaciones.
 Fueron realizados importantes avances científicos como la Teoría de Darwin y
diversos avances médicos.
 Se comenzaron a utilizar nuevas fuentes de energía a partir de la electricidad, el
gas y los derivados del petróleo.
 Se comenzó a hacer uso de recursos y aleaciones como el acero, el carbón o el
aluminio.
5

 Aparecieron las máquinas automatizadas utilizadas en las grandes industrias.


 Aumentó el porcentaje del desempleo.
 Se aplicó la producción en serie como sistema de trabajo.
 Surgieron de nuevos modelos económicos.
 Expansión de los mercados.
 Surgieron nuevas potencias económicas e industriales que rivalizaban por tener
el mayor control de los mercados, por ejemplo, Alemania, Estados Unidos y
Japón.

1.3. Tercera revolución industrial

La Tercera Revolución Industrial, fue un proceso multipolar, liderado por Estados


Unidos, Japón y la Unión Europea. Sus inicios datan de mediados del siglo XX. Se
vincula con el término «Sociedad de la Información». No existe consenso en una fecha
concreta para determinar su fin.

Este concepto fue lanzado por el sociólogo y economista norteamericano Jeremy


Rifkin. Posteriormente, lo recogieron y avalaron entidades e instituciones, como, por
ejemplo, el Parlamento Europeo en el 2006. Su base es la confluencia y
complementariedad de las nuevas tecnologías de comunicación y energía.

1.3.1. Bases de la Tercera Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial se asentó en elementos como el uso del carbón


y la concentración de capitales, entre otros. La Segunda Revolución Industrial lo hizo
sobre el desarrollo del ferrocarril y la introducción de otros combustibles fósiles,
como el petróleo. En cambio, la Tercera lo hace sobre la base de unas tecnologías
muy diferentes, de tal modo que el nexo de unión con las anteriores es mucho menor.
La Tercera Revolución Industrial se asienta sobre nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, así como en las innovaciones que permiten el
desarrollo de energías renovables. Como consecuencia las potencialidades de estos
dos elementos actuando conjuntamente, se prevén grandes cambios en diversas áreas.
Nunca antes se había llegado a unas cotas tan altas de interactividad e
intercomunicación, al tiempo que las innovaciones en materia energética podían
significar un cambio tan sustancial como el que se prevé con el desarrollo y
explotación de fuentes renovables de energía.
6

1.3.2. Innovaciones de la Tercera Revolución Industrial

Figura 1: Tercera Revolución Industrial

El fuerte potencial de cambio que se consigue mediante la convergencia de las


nuevas tecnologías en materia de comunicación y energía ha venido teniendo
importantes repercusiones. En un documento publicado por el propio Jeremy Rifkin
titulado «La Tercera Revolución Industrial: cómo internet, la electricidad ecológica,
y las impresoras 3D están marcando el comienzo de una era de capitalismo
distribuido», establece que los cinco pilares de esta Revolución son:

 La transformación de las de energías renovables.


 Utilizar los edificios de cada continente en microcentrales para generar
energía renovable.
 Expandir el hidrógeno y otras tecnologías de almacenamiento en cada
edificio, así como en toda la infraestructura para almacenar energía.
 Utilizar internet para transformar la red eléctrica a nivel mundial en una red
de energía que actúe como la conexión a internet.
 Transición de los vehículos que utilizan combustibles fósiles hacia los
vehículos eléctricos enchufables y de celdas de combustible que pueden
comprar y vender electricidad ecológica mediante un sistema de red eléctrica
inteligente, continental e interactivo.

Estos pilares, sobre los que se ha asentado el proceso, han obtenido algunos frutos,
concretándose en algunas innovaciones que están presente en la vida cotidiana de las
7

personas y que cuentan con gran importancia desde una perspectiva económica. Entre
ellas podemos señalar Internet, la fibra óptica, la fibra de vidrio o los avances en
nanotecnología.

1.4. Cuarta revolución industrial

La primera vez que se comenzó a hablar de todos estos avances como una Cuarta
Revolución Industrial fue en el año 2011. El elemento clave de la Cuarta Revolución
Industrial son las fábricas inteligentes, cuya principal característica es una mayor
adaptabilidad a las necesidades de la producción y una mejora en la eficiencia de los
recursos.

Esta Cuarta Revolución Industrial se centra en los sistemas ciberfísicos, la robótica,


el internet de las cosas, la conexión entre dispositivos y la coordinación cooperativa de
las unidades de producción de la economía.

1.4.1. Fundamentos De La Cuarta Revolución Industrial

La Cuarta Revolución Industrial supone el último capítulo, hasta el momento, de


las diferentes revoluciones industriales (primera, segunda y tercera) que ha vivido la
humanidad. En este cuarto caso, los fundamentos sobre los que se levanta son:
 El internet de las cosas.
 Robótica.
 Dispositivos conectados.
 Los sistemas ciberfísicos.
 El «hágalo usted mismo» (cultura maker).
 La fábrica 4.0. (ciber fábrica o smart-industries).

La robótica, como una de las ramas más vanguardistas e innovadoras del ámbito
de la ingeniería, juega en este contexto un papel de primera magnitud. Se espera que
la nanotecnología, la inteligencia artificial, los drones y las impresoras 3D sirvan
para modificar diferentes aspectos de nuestras sociedades actuales.

Espacios como la medicina, la industria de alta precisión o las relaciones laborales


sufrirán un importante impacto con esta nueva revolución industrial.

Sin embargo, la realidad es que, aunque estos elementos suponen la base de la


Cuarta Revolución Industrial, no podemos entender que se tratan de elementos que se
8

encuentran consolidados. De hecho, cabe interpretar que actualmente estamos


inmersos en este proceso, con la variabilidad y la impredecibilidad que ello supone
en relación con el resultado del mismo.

1.4.2. Cambios En El Mundo Laboral

El mundo del trabajo y la configuración del mercado laboral serán algunos de los
ámbitos donde las repercusiones serán más importantes. Según algunas previsiones,
se perderán 5 millones de puestos de trabajo en 15 países industrializados en los
próximos años, como consecuencia de la robotización y mecanización de cada vez
más tareas. Esta posibilidad crea un espacio de incertidumbre, dado que serán
muchos los trabajadores y trabajadoras a los que afectará la expansión de un nuevo
modelo productivo. Especialmente podrá aumentar el desempleo en sectores
vinculados a mano de obra no cualificada y cuyas tareas son más mecánicas y
manuales, así como las de carácter administrativo.
No obstante, gracias a la Cuarta Revolución Industrial, también se abrirán
nuevas ventanas de oportunidad, con la aparición de nuevos mercados para la mano
de obra. En este sentido, se espera que con los nuevos avances aparezcan nuevas
profesiones cuyas tareas se centren en la producción de estas nuevas tecnologías, en
los análisis de datos, relacionadas con capacidades digitales o en tareas comerciales
especializadas en los nuevos productos. También en ámbitos de dirección, donde será
clava la creatividad y la creación de nuevas ideas y productos, en un mercado en
constante cambio y rápida obsolescencia.

1.4.3. La Economía Del Presente Y Del Futuro

Además de los cambios en el ámbito laboral, los avances se dejarán sentir, y en


algunos casos ya lo ha hecho, en muy diferentes aspectos. La nueva economía que se
avecina tendrá un alto componente de digitalización. De tal modo, se considera que
algunos de los impactos que ya se pueden percibir están relacionados con la
volatilidad geopolítica, la expansión de internet y del cloud computing, los avances
en la computación y los Big Data, la popularización de la economía colaborativa, la
flexibilidad del mercado laboral o la transición a unas economías más verdes,
conscientes de las limitaciones de los recursos naturales.
9

Se espera, junto a estas repercusiones, que aparezcan otras, como el desarrollo


de nuevas formas de energía, más limpias, la proliferación de robótica y automoción
autónoma o, incluso, aspectos relacionados con la ciberseguridad y los ciberataques.
Evidentemente, todas estas particularidades que se desarrollarán en los próximos
años, o al menos así se espera, implicarán cambios, retos, posibilidades y peligros.
Lograr minimizar los aspectos más negativos, al tiempo que se maximizan los
elementos positivos, será una de las principales prioridades que tendrán que
gestionarse. Y, en ello cobrará gran importancia, sin duda, la capacidad de regular de
un modo adecuado todo este proceso y sus repercusiones.

Capitulo II. La industria 4.0 la revolución de revoluciones

2.1. La industria 4.0

La industria 4.0 se ha convertido en una corriente principal de la economía


industrial, especialmente durante el último año. Este término, que nació a principios de
la década en Alemania para dar nombre al proceso de transformación digital de la
industria, está actualmente muy presente en ferias, congresos o publicaciones de la
mayoría de los subsectores que conforman la industria. A veces, esta presencia responde
a verdaderos cambios productivos, pero a menudo se convierte en un simple elemento
de promoción comercial. [CITATION RBl20 \l 3082 ]

Este monográfico se ha escrito con la voluntad de situar el concepto y el estado de la


cuestión en la realidad económica y social actual. Por eso, se establecen como objetivos
del artículo explicar qué es la Industria 4.0, cómo transformará los lugares de trabajo y
las necesidades formativas de las personas y, finalmente, mostrar la percepción real que
tienen las empresas y el grado de aplicación de las tecnologías que componen la
Industria 4.0 en el tejido industrial catalán. [CITATION RBl20 \l 3082 ]

2.2. Características de la industria 4.0

Las características más importantes que distinguen a la Industria 4.0 de la


producción industrial tradicional son: la integración absoluta (interconexión estrecha) y
la interactividad (adaptación a la situación en tiempo real) de todos los procesos de
producción de una empresa industrial, aseguradas por medio de tecnologías digitales
modernas. [ CITATION Sta20 \l 3082 ]

2.2.1. La integración vertical de sistemas de producción inteligentes


10

Hace referencia a que las fábricas inteligentes, que son esencialmente el núcleo
de la Industria 4.0, no pueden funcionar de manera independiente. Existe la
necesidad de establecer redes de fábricas inteligentes, productos inteligentes y otros
sistemas de producción inteligentes. La esencia de las redes verticales se deriva del
uso de sistemas de producción ciber físicos, que permiten a las fábricas y plantas de
fabricación reaccionar rápida y adecuadamente a las variables, tales como niveles de
demanda, niveles de existencias, defectos de la máquina y retrasos imprevistos. Del
mismo modo, la creación de redes y la integración también implican la logística
inteligente y los servicios de marketing de una organización, así como sus servicios
inteligentes, ya que la producción se personaliza de tal manera que se individualiza y
se dirige específicamente a los clientes. (Oficina asesora de planeación y estudios
sectoriales, 2019)

2.2.2. La integración horizontal a través de redes globales de


cadenas de valor

Facilitará el establecimiento y mantenimiento de redes que crean y agregan


valor. La primera relación que viene a la mente cuando se habla de integración
horizontal es la que existe entre los socios comerciales y los clientes. Sin embargo,
también podría significar la integración de nuevos modelos de negocio en todos los
países e incluso en todos los continentes, creando una red global. (Oficina asesora de
planeación y estudios sectoriales, 2019)

2.2.3. La ingeniería completa en toda la cadena de valor

Significa que toda la cadena de valor en la industria está sujeta a lo que se


denomina ingeniería directa, donde el ciclo de vida completo del producto se rastrea
desde la producción hasta la entrega al consumidor final. Cuando se trata de
componentes industriales, la calidad es el rey. En consecuencia, toda la cadena de
valor debe centrarse en la calidad y la satisfacción del cliente, por lo que el fabricante
debe crear productos para satisfacer las expectativas del cliente. En la Industria 4.0 se
cubre tanto el proceso de producción como el ciclo de vida completo del producto.
(Oficina asesora de planeación y estudios sectoriales, 2019)

2.2.4. La aceleración de la fabricación


11

Indica que las operaciones comerciales, particularmente aquellas involucradas en


la fabricación, hacen uso de muchas tecnologías, gran parte no son innovadoras o son
costosas, y la mayoría de ellas ya existen. Como se puede ver en estas cuatro
características de la Industria 4.0, hay un gran enfoque en este concepto de cadena de
valor. (Oficina asesora de planeación y estudios sectoriales, 2019)

2.3. Fundamento tecnológico de la industrial 4.0

Los últimos avances en la tecnología han supuesto un cambio radical en la vida de las
personas que en este momento son capaces de realizar un significante número de tareas
con el smartphone. Las tecnologías que en la industria supondrán un notable cambio
son:

 IIoT: Este término especifica el internet de las cosas a nivel industrial. El hecho
de poder obtener información de cualquiera de los elementos de una cadena de
producción mediante el uso de sensores es una gran ventaja para optimizar el
proceso de producción.
 Big Data y análisis de datos: El internet de las cosas genera mucha
información, pero dicha información no es relevante si no es tratada
apropiadamente. Big Data se ha denominado a la gran cantidad de volumen de
datos, que se obtienen a una velocidad irregular y que la variedad de los mismos
es diversa. Esta nueva situación ha generado la implantación de mecanismos
para poder almacenar y analizar estos datos con el propósito de encontrar
información útil para la empresa.
 Ciberseguridad: El gran volumen de datos que forma el Big Data necesita de
un mínimo de seguridad para perseverar la confidencialidad y privacidad de esta
información (a partir de mayo de 2018) no solo tiene que pertenecer a la propia
empresa, sino que pueden comprometer al cliente.
 Fabricación Aditiva: Este tipo de proceso permite construir objetos capa a capa
al igual que hace la impresión 3D. Este singular método de fabricación permite
que se puedan construir piezas con una considerable reducción del tiempo en
comparación con los métodos tradicionales y un ahorro debido a que sus
componentes son más baratos.
 Robótica Colaborativa: Los robots que se utilizan actualmente en las fábricas
están caracterizados porque trabajan independientemente y son supervisados por
12

humanos que tienen que seguir unas medidas de seguridad. Sin embargo, la
automatización industrial está cambiando y existen robots industriales que son
más ligeros y fáciles de instalar, con lo cual son más asequibles para las
pequeñas y medianas empresas. Estos robots colaborativos o Robots tienen la
particularidad de que pueden cooperar con los humanos en el ambiente de
trabajo y de esta forma incrementar la productividad.
 Realidad Virtual y Realidad Aumentada: Estas técnicas permiten la obtención
de datos de forma inmediata y en tiempo real. Un ejemplo de este tipo sería
enfocar con el smartphone una válvula y obtener información de ella, así como
fichas técnicas.

2.4. Consecuencias de la industria 4.0

La Industria 4.0 facilitará procesos más rápidos, flexibles y eficientes para producir
bienes de calidad a costes reducidos, es decir, incrementará la productividad. Este
impulsará la innovación, facilitará el respeto por el medio ambiente (ahorrando materias
primas y generando menos residuos) y mejorará la seguridad en el trabajo puesto que no
se expondrá los trabajadores a tareas y materiales peligrosos. [ CITATION RBl20 \l
3082 ]

Los efectos de la Industria 4.0 que más se han estudiado y que más debate generan,
sin embargo, son los que tienen que ver con el empleo. La automatización provoca un
efecto sustitución: destruye puestos de trabajo en determinados sectores y empleos. Pero
también existe el efecto complementariedad: hay puestos de trabajo en los que la
automatización complementa las tareas del trabajador, por lo que incrementan la
productividad y la remuneración. Más allá de estos dos efectos, la innovación
tecnológica expande la frontera de producción: con los mismos recursos, se puede
producir más. De este modo, las sucesivas revoluciones industriales han comportado
crecimiento económico y aumento de rentas a largo plazo. Sin embargo, a corto plazo,
los trabajadores de la primera revolución industrial que no perdieron el trabajo no
vieron aumentar el salario real durante décadas, a pesar de que su productividad mejoró
de forma sustancial.[ CITATION RBl20 \l 3082 ]

Capitulo III. Impacto de la industria 4.0 en el empleo

Las reconfiguraciones de empleo basadas en el cambio tecnológico han sido


13

recibidas históricamente con hostilidad por parte de los afectados, como atestigua
la reacción Ludita de principios del siglo XIX. La mecanización y automatización
trajeron consigo consecuencias reales sobre el trabajo repetitivo y de baja calificación,
pero las transiciones de empleo incorporaban alguna certeza de que, una vez
comenzada la revolución, su desenvolvimiento se volvía inevitable y sus impactos
relativamente predecibles. Del lado de los trabajadores, se tuvo la oportunidad de
ajustar las calificaciones intergeneracional mente, transmitiendo a las generaciones
más jóvenes la necesidad de educarse en profesiones de mayor calificación con
menor exposición al reemplazo por maquinarias. La Tercera Revolución Industrial,
asociada con la informática, resultó ser menos predecible, pero aun así terminó
siendo complementaria con el empleo.

A la luz de la historia resulta evidente que las computadoras han contribuido a


mejorar la productividad de trabajadores, más que a reemplazarlos. Si bien algunas
tareas se automatizaron, los empleos asociados con la informática se multiplicaron,
creando otros. Nuevamente, la movilidad intergeneracional proporcionó señales para la
educación con perspectivas laborales relacionadas con la informática y sus aplicaciones.
En una mirada de largo plazo, la tecnología siempre creó trabajos, en vez de destruirlos.

Se estima que los impactos se extenderán a otros aspectos que van más allá de los
recursos humanos, tales como los actuales modelos de negocio (porque surgirán muchos
y muy novedosos, como la iniciativa de Amazon de entregar libros con drones), a los
procesos de productividad continua (porque se autorregulará en base a indicadores
clave), a los niveles requeridos de seguridad informática (porque será absolutamente
vital que no haya disrupciones que alteren las programaciones hechas), a los ciclos de
vida de los productos (porque se acelerarán) y, por supuesto, a los ciclos de capacitación
de los trabajadores. Son impactos en una enorme multiplicidad de áreas, por nombrar
solamente a algunos de ellos.

3.1. Asistencia de los sistemas que brindarán a las personas

Un primer impacto será la mayor asistencia que los sistemas brindarán a las
personas para disponer de mayor y mejor información a la hora de tomar decisiones, de
modo de poder resolver problemas urgentes a corto plazo. En una planta francesa de
ArcelorMittal, un innovador sistema de lentes inteligentes denominado “Xpert Eye”
14

conecta a personal de planta con colegas de las oficinas de Investigación y Desarrollo,


para inspeccionar en el momento el estado superficial de la banda de hojalata luego del
proceso de pasivado, en lo que es virtualmente un control de calidad en línea.

Si este proceso de soporte a la toma de decisiones ya es algo conocido en el ámbito


financiero, se extenderá de forma profunda al mundo de las operaciones y las
manufacturas. Y no solamente apoyaría los procesos de decisión: la tecnología
“semiautónoma” apartará a las personas de tareas peligrosas o desagradables que, con
relación al riesgo que conllevan, serán reemplazadas sin mayores resistencias; ¿quién
querría por ejemplo exponerse a lavar techos de enormes galpones industriales cuando
drones especializados podrían hacerlo más rápido, mejor, y sin riesgo de vida?

3.2. Toma de decisiones autónomas por parte de los sistemas

Otro impacto será el de toma de decisiones autónomas por parte de los sistemas, que
“liberarán” tiempo de los humanos para otras cuestiones. Decisiones aún muy presentes
en nuestros procesos productivos (como por ejemplo el mix de carga metálica en un
horno, o el volumen de palanquilla a ser producido durante el mes de baja demanda)
podrán ser tomados por estos sistemas ultrainformados, con supervisión humana, lo que
hará que quienes hoy se dedican a eso puedan reorientar sus capacidades a otras cosas
(el dilema que queda flotando en el aire, hoy día, es “a qué”…).

Wolfgang Wahlster, titular del Centro de Investigación Alemán para la Inteligencia


Artificial (DFKI por sus siglas originales), predice que “los trabajos puramente
rutinarios están amenazados por el avance de la inteligencia artificial”. Sostiene que los
empleos que se perderán serán aquellos en los que alguien se sienta frente a una pantalla
el día entero e ingresa datos en una computadora, o quien procesa información según
algunas pocas y sencillas premisas, ya que estos casos serán los primeros en ser
sustituidos por máquinas.

El ejemplo al alcance está en esos “asistentes automatizados” que nos responden


preguntas elementales en los sitios web de páginas de turismo, por ejemplo; un centro
inteligente, que captura la pregunta del cliente llevándola a una base de datos de
preguntas y respuestas previas de clientes anteriores y que, por probabilidades, brinda
una respuesta. No es, claro está, exitoso en todos los casos, pero despeja un buen
número de dudas para varios consultantes. Algunos actuales empleos, está claro, serán
más vulnerables que otros a las nuevas tecnologías. Como también es cierto que el
15

advenimiento de la Inteligencia Artificial puede crear otros empleos, con personas que
puedan entender y operar con estos nuevos recursos.

3.3. Modelos de contratación

Entre los impactos a tomar en cuenta está el que se dará en los modelos de
contratación de empleados, por parte de las empresas (y que impondría fuertes
alteraciones en las relaciones laborales tal como hoy las conocemos): podrían a futuro
perder sentido contratos de “tiempo completo”, migrando a contrataciones por tareas
realizadas o resultados entregables (que, dicho sea de paso, ya rigen en muchas
actividades, o en prestaciones free lance) liberando a las empresas de vínculos estables y
costos fijos, para migrar hacia modelos de prestaciones puntualmente remuneradas.

En otras palabras, si existe carga de trabajo y el prestador del servicio está


disponible, se recibirá una contraprestación por dicha actividad. Si no está disponible o
si no hay demanda, no hay remuneración.

Esto asimismo tendría importantes consecuencias en el reparto de responsabilidades


y obligaciones laborales y no habría compensación por despido, ni baja por enfermedad
o accidente laboral, ni vacaciones retribuidas. Además, el home office y el flexi-time
emergerán con mucha fuerza. En contrapartida, los trabajadores que antes prestaban
servicios a solo un empleador pero que serán ahora remunerados por “producto/servicio
entregado” podrían realizar labores para otros empleadores en sus horas ociosas. En
suma, todo resultaría en una enorme liberalización tanto para empleadores como para
empleados.

Tabla 1

Panorama de roles profesionales

Profesiones emergentes
Diseñadores de aplicaciones
Ingenieros en nanotecnología
Especialistas de “la nube”
Controladores de autos sin
chofer
Operadores de drones
Ingenieros en robótica

3.4. Contrastes
16

Pensémoslo también desde esta perspectiva: hasta hoy las redes informáticas y los
procesos están limitados a una sola fábrica, algo que (con el escenario de la Revolución
4.0) ya no será así a futuro. Y esto tendrá múltiples consecuencias, ya que una compañía
podrá (desde sus propios servers y sin intervención humana) disparar pedidos de
insumos a varios proveedores simultáneamente, a los que evaluará por precios, tiempos
de entrega y calidades, todo en menos de un minuto, para concretar la compra en forma
veloz. Esto naturalmente demandará a los proveedores mantenerse constantemente
competitivos, lo que resultará de decisiones (humanas) basadas en el “torrente” de datos
recibidos del mercado. “Decisiones humanas” que por otra parte no podrán demorarse
demasiado ya que esto podría significar negocios perdidos a manos de los competidores.

Así, en el entorno de la industria futura, proveer el mejor producto/servicio, al mejor


precio, el mejor tiempo (o más ajustado a las necesidades del cliente) se convertirá en la
fuente de éxito comercial (o su falta).

En nuestra etapa actual, un gran número de empleados calificados dedica su tiempo


a detectar y solucionar errores en el proceso que puedan estar interfiriendo en la
efectividad de la compañía con herramientas como las “espinas de pescado”, el análisis
de los cambios del mercado, los “5 Why”, entre miles de otros. A futuro, los
componentes y sistemas podrían ir adquiriendo autoconciencia y autopredicción para,
por ejemplo, activar el mantenimiento necesario en el menor tiempo posible, apuntar a
un just in time perfecto y así lograr un tiempo cero de inactividad o pérdida.

3.5. Riesgos

El mayor desafío que estos cambios nos harán enfrentar será probablemente, la
adaptación personal a un mundo en el que estos “sistemas ciberfísicos” tomarán
decisiones autónomas por nosotros. Está claro que estas transformaciones podrán
comenzar por las grandes empresas y las grandes fábricas, y que solo después de un
tiempo llegarán a invadir los hogares y el mundo personal. Pero ya existen muchos
hogares en el que tanto la supervisión de los hijos con sus niñeras, o la apertura
automática de puertas y ventanas, o la regulación térmica de una habitación, son
realizadas desde un celular. Esto ya existe, no es una novedad.

Y tal como sucedió con Internet, en el que muchas de las transacciones de nuestra vida
cotidiana (pagar nuestras cuentas, planificar nuestras vacaciones, comprar ropa, llamar a
un taxi o buscar pareja) han sido tomadas por el mundo virtual, es muy probable que los
17

sistemas interconectados introduzcan alteraciones profundas en nuestro día a día. La


clave, nuevamente, está en irse adaptando.

Como siempre, los millennials y las nuevas generaciones (los así denominados “nativos
digitales”) no tendrán grandes dificultades en esta imperceptible transición; el desafío,
para empresas o agencias gubernamentales, serán los mayores (los “migrantes
digitales”) que requerirán capacitación y adiestramiento para ponerse a tono con las
novedades.

Capitulo IV. Formación para la transformación digital

4.1. Formación profesional

La Industria 4.0 puede cambiar las metodologías de aprendizaje, como la producción


de prototipos automatizados, la incorporación de las impresoras 3D, los softwares de
simulación de la producción, entre otros.

Y si nos enfocamos en la formación profesional vamos a ver un déficit de talento en


las profesiones nativas digitales, desde el analista de datos al experto de ciberseguridad,
por el tiempo necesario para capacitar a profesionales para trabajos que no existían
hasta hace diez años. Sin embargo, sorprende que escaseen incluso los técnicos
especializados, los profesionales calificados para usar las máquinas sobre las que se
basa la Industria 4.0.

Actualmente podemos observar que las empresas demandan cada vez más
especialistas en mecatrónica, comunicaciones industriales, Bid gata & Analytics, diseño
industrial en 3D y otros nuevos, estas empresas solicitan perfiles profesionales que
pueden adaptarse a los cambios que el sector va generando.

Sin embargo, es importante destacar los puntos fuertes de la formación profesional


con relación a la Industria 4.0, como por ejemplo la existencia cada vez mayor de
profesorado emprendedor y proactivo o la proliferación de iniciativas de los centros y
del profesorado que apuestan por desplegar en el aula herramientas que permiten
trabajar con fabricación aditiva, realidad aumentada, simulación en 3D, Internet de las
cosas, etc.
18

También es un punto fuerte la existencia de los llamados nativos digitales, la


generación de jóvenes que, habiendo nacido después de 1990, ha crecido en un entorno
tecnológico y digital normalizado y que puede ser más proclive a estudiar los ciclos
formativos industriales.

4.2. Formación universitaria

La revolución industrial 4.0 está abriendo nuevas oportunidades laborales y


profesionales que serán cubiertas en la medida en que haya perfiles adecuados a estas
necesidades. Por eso, la colaboración entre empresa y universidad toma mucha
importancia, dado que este nuevo sector requerirá de perfiles que quizás hoy no existen,
y por lo tanto hará falta un gran esfuerzo por parte de las entidades educativas. Se prevé
que la Industria 4.0 comporte un cambio en la demanda de profesionales: el número de
personal semicualificado irá en descenso y se crearán nuevos puestos de trabajo de alta
calificación sobre todo vinculados a las tecnologías de la información. Analistas de
datos, diseñadores de aplicaciones y de robótica, entre otros, son perfiles que las
empresas, tecnológicas y no tecnológicas, están demandando cada vez más.

En el sector TIC, actualmente ya existe un problema entre la oferta y la demanda de


profesionales. Mientras que la demanda crece de forma continua, las personas
graduadas no crecen de forma proporcional, hecho que ocasiona un déficit de
profesionales y vacantes que quedan sin cubrir

Capitulo V. La industria 4.0 en la planificación y la organización de los procesos

Hoy en día, en las empresas los medios de producción se organizan de forma


totalmente diferente a cómo se hacía antaño. La información cobra una relevancia
vital en las relaciones industriales, así como las nuevas formas de comunicarse,
facilitadas y mejoradas por la omnipresencia de Internet. Sin embargo, todos estos
avances de la industria 4.0 deben afrontar retos.

5.1. Automatización Industrial

Implementada correctamente en los procesos industriales supone un salto al mundo


digital manufacturing mejorando la competitividad de las plantas de producción. Se
basa en el uso de sistemas y elementos computarizados que rigen en los sistemas de
control, supervisión o transmisión de datos. Las aplicaciones de software para realizar
tareas en tiempo real es su apuesta de futuro.
19

5.2. Estudios y posibilidades futuras

Debido a que hay posibilidades infinitas dentro de la organización de procesos,


existe una literatura extensa referida a dicho campo de estudio. Encontramos diferentes
tipos de investigación: por un lado, están los estudios dedicados a la inclusión de
metodologías y técnicas tanto organizativas como de planificación para el desarrollo
junto con las tecnologías de la Industria 4.0, y por otro, aquellos estudios centrados en la
búsqueda de modelos matemáticos y de programación que optimicen tanto la
producción como la planificación de plantas que ya estén inmersas en la conversión a
Industria 4.0. A continuación, trataremos de ver casos de ambos tipos de estudios, así
como las reflexiones a las que inducen y sus conclusiones.

5.2.1. Lean

La integración de las metodologías Lean junto con la tecnología de la Industria 4.0


es otro de los puntos de interés dentro de la investigación sobre la organización de
procesos. El principal problema con el que nos encontramos a la hora de combinar
ambas es la falta de una estructura capaz de combinar ambas, ya que dentro de Lean la
interacción humana juega un papel muy importante.

Uno de los proyectos que se está llevando a cabo en este ámbito actualmente es
LIAA, Lean Intelligent Assembly Automation, que busca establecer sistemas de
colaboración simbióticos entre máquinas y operadores humanos en líneas de ensamblaje
construyendo así sistemas híbridos. Dentro de los principios de LIAA se establecen
tecnologías como la realidad virtual para que el operador pueda controlar qué pasos son
los siguientes que llevará a cabo la máquina o sistemas de detección a través de
cámaras, para que la máquina no interfiera con el trabajo del operario y conseguir de
esta manera una coordinación entre ambos.

Gracias a la metodología Lean se han conseguido enormes avances en el ámbito de


la producción, por lo que combinarla con las nuevas tecnologías no hace más que
multiplicar sus posibles aplicaciones. Además, con este proyecto se consigue aplacar
una de las mayores críticas o miedos que resultan de la Industria 4.0, el papel del
operario. Debido a que muchas veces queda relegado a un segundo plano frente a las
máquinas, el hecho de que esta iniciativa impulse la colaboración y la utilización de
máquinas para facilitar tareas y no para reemplazar puestos lo hace muy atractivo. El
20

proyecto sostiene que gracias a esta colaboración se obtendrán sistemas mejor


optimizados y con los beneficios propios tanto de la utilización de máquinas como la
experiencia y capacidad de percepción del operario.

5.2.2. Computación ubicua

La computación ubicua es una tendencia en ingeniería del software que pretende la


integración de los ordenadores como un elemento más dentro de nuestras vidas y no
como objetos diferenciados. Éstos pasan a estar integrados en otros objetos en lugar de
ser elementos aislados. Dentro de esta rama de pensamiento también se han elaborado
estudios sobre cómo afectaría integrar de esta manera tanto ordenadores como otras
tecnologías a la planificación de la producción o la organización de plantas industriales
convirtiéndolas en Smart-Factories.

Se plantea la idea de una planta en la que la información es captada y puede ser


consultada en tiempo real, gracias a la sensorización de los elementos, así como a la
capacidad de todos ellos de producir, almacenar e interpretar datos. Uno de los
problemas que aparecen con estos métodos es la necesidad de pilares de información, ya
que actualmente no existe manera de almacenar dicha cantidad de datos dentro de
ciertos dispositivos. Por ello, se concibe una distribución en la que ciertos elementos de
la planta son fijos y actúan a su vez como pilares de la red de información, y otros son
móviles y no tienen esa capacidad de almacenaje. Podríamos poner, por ejemplo, que
los fijos son la maquinaria y los móviles tablets, smartwatches… etc.

Una vez establecidos estos sistemas, ciertas tareas cuya complejidad no es elevada,
se podrían realizar de manera automática sin intervención humana. Uno de los ejemplos
más claros es la reposición de piezas o stock. Cuando se utiliza una pieza, su sensor se
activa y se envía una orden para realizar un pedido de dicha pieza que acaba de salir de
stock. La principal ventaja que se puede obtener de estos sistemas recae en la capacidad
de actuación autónoma de la que disponen. Al igual que en el ejemplo de
SmartFactoryKL, se integran las funciones de inspección de calidad, y la capacidad de
subsanar los fallos que se encuentren en tiempo real, por lo que los operarios en lugar de
tener que controlar dichas funciones pasar a ser controladores del proceso al completo y
pueden centrarse en la optimización y mejora del mismo.
21

Otro de los aspectos más importantes de este método es que, al suprimirse el sistema
central de control, y pasar a un conjunto de estructuras descentralizadas y conectadas,
diferentes niveles dentro de la empresa trabajan con los mismos datos en tiempo real, es
decir que, el ingeniero y el operario trabajan sobre la misma base de datos y se puede
llegar a mejoras o cambios de manera más simple ya que se establece una red de
colaboración entre toda la empresa.

5.2.3. Smart Workflows

Los Smart Workflows (SW) son sistemas conscientes del contexto en el que se
trabaja, es decir que, captan información de elementos reales para después poder
controlarlos y ejecutarlos de manera automática. Existen diversos estudios enfocados a
la utilización y el desarrollo de este tipo de sistemas, debido a la gran cantidad de
mejoras que su implementación lleva implícitas. A continuación, vamos a tratar de
plasmar su funcionamiento, así como las problemáticas que surgen a la hora de su
puesta en marcha y las mejoras que se pretende conseguir.

Se pretende pasar, como podemos ver en la figura 2, de un sistema que se apoya en


los trabajadores a otro controlado por el modelo contextual y un sistema de provisión.

Figura 2: Realidad actual y visión de los Smart Workflows

El problema al intentar implementar este tipo de modelos es establecer el grado de


complejidad requerido. No es igual el nivel que requieren los trabajadores de IT, al que
solicitan tener los ingenieros, por lo que se debe llegar a un término medio en el que el
sistema sea suficientemente sencillo como para poder ser utilizado por todos los perfiles
22

que van a necesitarlo, así como para su modificación o mejora, pero de igual manera
debe tener un grado de complejidad suficiente como para ser representativo de la
realidad, y capaz de controlar el sistema real. Para lidiar con este problema, una de las
soluciones propuestas es la creación de Procesos de Integración (IPs), que derivan unos
de otros. Los IP permiten crear una interfaz más sencilla y concreta, por lo que son de
aplicación específica según el dominio en el que se trabaja. Gracias a ellos, podemos
crear una jerarquía suficiente que tenga el nivel de sencillez necesario para IT y
suficientemente complejo como lo requieren los expertos del dominio.

La utilidad de este tipo de sistemas recae en la capacidad de automatización de


tareas simples que podríamos llevar a cabo. Gracias a la inclusión de sensores
podríamos automatizar el pedido de una nueva herramienta cuando la que usamos
presenta signos de degradación, o el pedido de material cuando el nivel de stock
comienza a disminuir entre muchas otras. Como resultado, evitaremos paradas de
nuestro sistema debido a falta de material, o a problemas logísticos como puede ser que
hayamos realizado un pedido demasiado tarde.

5.2.4. Parque Eco-Industrial en Jurong

Uno de los casos de aplicación es el de la isla Eco-Industrial de Jurong. La isla de


Jurong es una isla artificial situada en la costa de Singapur. Supone una parte importante
de la economía de la ciudad ya que concentra un gran número de compañías. El
concepto de parque eco-industrial (EIP) ha surgido con fuerza recientemente en el
ámbito de las energías y supone un conjunto de industrias cuyos recursos y desechos
son aprovechadas entre todas ellas, es decir, que los desechos de una industria pasan
como materia prima a otra de ellas, y los recursos energéticos son compartidos de igual
manera. Se pretende así optimizar el consumo de recursos naturales, disminuir costes y
reducir el impacto medioambiental asociado a un parque industrial común.

Es el conjunto de características previamente mencionadas las que hacen que esta


isla sea idónea para la aplicación de tecnologías 4.0 en conjunto con la ingeniería de
organización. Gracias a la capacidad de recabación de datos que solo podemos
conseguir con el Big Data, la sensorización y conexión de los sistemas con IoT, se
pretende organizar la planificación de la producción de cada una de las empresas
23

participantes en la red, en función de las demás. Así, se optimizan de la misma manera


la gestión de desechos y compra de materias primas como hemos visto antes.

Figura 3: Isla de Jurong

Para la creación de un modelo de optimización, los autores del estudio proponen la


creación una ciber-infraestructura del EIP basada en la nube y desarrollada gracias a
ordenadores de alto rendimiento. Sin embargo, la realización de dicho modelo no es
sencilla. Se trataría de un modelo divido en cuatro niveles diferentes: el nivel más bajo
es el de proceso de componente, en el que se engloban los procesos de primer nivel, los
más sencillos. En segundo lugar, está el nivel de procesos, en él se representan todos los
procesos de manera individual dentro de cada una de las empresas. El tercer nivel sería
el de planta. Éste contiene todos los procesos de cada una de las plantas industriales por
separado, y, por último, el cuarto nivel y más complejo es el del EIP al completo.

Como podemos imaginar, estos modelos conllevan una gran cantidad de datos en
cada uno de los niveles mencionados, por lo que son necesarias técnicas de análisis de
Big-Data que pueden llevarse a cabo gracias a los ordenadores de alto rendimiento. De
esta manera, y gracias al modelo obtenido se pueden simular las condiciones en las que
funciona el EIP y optimizar la utilización de los recursos compartidos cumpliendo con
24

los requisitos de seguridad, y los objetivos económicos sin necesidad de intervención


humana en el proceso.

Los beneficios son claros en términos económicos, ya que, al tratarse de industria


química muchas de las empresas ahorran en la gestión de residuos al enviarlos
directamente a otras para que lo utilicen como materia prima. Además, no sólo ese tipo
de recursos son compartidos, se establecen redes que permiten aprovechar el calor o frío
resultante de una reacción para utilizarlos en otros procesos de distintas fábricas, por
ejemplo. De este modo, se consigue ahorrar en consumos eléctricos y de suministros, al
igual que de materias. Por último, al construir un modelo del tamaño y complejidad del
presentado por el problema, se presuponen resultados mucho mejores a los que se
obtendrían al optimizar cada fábrica de manera aislada, ya que los datos son mucho más
cercanos a la realidad y se evitan grandes simplificaciones.

5.2.5. Modelo dinámico para SmartFactories

De la misma manera que se estudian las posibilidades de cambio que ofrecen las
Smart-Factories, existe la necesidad de estudiar la utilización de modelos para optimizar
los cambios que se producen gracias a la transformación que estas plantas llevan
consigo. Uno de los elementos más importantes que son objeto de estudio es
planificación de la cadena de suministro, ya que se ve inmersa en un profundo cambio
debido a la transformación digital. Estas cadenas de suministro deben ser cambiantes,
debido a que en una Smart Factory se lleva a cabo la producción simultánea de una gran
gama de productos cuyos tiempos de proceso varían. Por lo tanto, la planificación pasa a
ser a corto plazo y debe ser optimizada de manera diferente.

Hay muchos estudios realizados sobre “scheduling”. Al cambiar de manera radical


la forma en la que trabajan las fábricas, se abre una nueva incógnita sobre cómo
optimizar la organización de las tareas. Las SC pasan a ser sistemas ciber-físicos
colaborativos, ya que como sabemos, se está evolucionando hacia redes ciber-físicas en
el ámbito de la fabricación. Debido a esto, tenemos que considerar de manera diferente
cómo optimizar las tareas dentro del sistema de producción. Se han estudiado muchas
formas de optimizar la secuenciación de tareas en sistemas multi-etapas, que podría ser
parecido a lo que se establece en un sistema de una Smart Factory, es por este motivo
que se utilizan técnicas similares para optimizar la planificación a corto plazo de la SC.
25

Los modelos propuestos utilizan problemas multi-objetivo, multi-etapas con


máquinas alternativas en las diferentes etapas y velocidades de proceso independientes
y diferentes. Además, consideran que la división del trabajo es posible como sucedería
en una SF. A través de la combinación de las muchas teorías ya existentes, se puede
llegar a modelos de optimización, bastante complejos en los que se combinan la lógica
de la teoría del control de programa óptimo (OPC), junto con las técnicas de plan
maestro de producción (MP Scheduling).

5.3. Robótica Colaborativa

Lejos de considerar a las máquinas como usurpadoras de puestos de trabajo


humanos, la robótica colaborativa opta por considerar a los robots como herramientas
útiles para complementar el trabajo manual. La Federación Internacional de
Robótica define a este tipo de robots como aquellos que están diseñados para acometer
tareas siguiendo unos requisitos y en base a unas medidas de seguridad. El reto de la
industria 4.0 es su total incorporación.

5.4. Impresión 3D

Su implementación en los procesos industriales ha de ir de la mano de la


robotización. Así, tendrá un papel decisivo en la evolución de la fabricación en serie,
siendo capaz de convertir la información en un producto. Entre sus ventajas destaca el
ahorro en el ensayo de herramientas y utillaje, así como la reducción del postproceso y
el exceso de material.

5.5. Experiencia del trabajo

La digitalización provoca una evolución del entorno laboral imparable, y adaptarse a


la industria 4.0 tendrá que ir de la mano de conceptos como flexibilidad, innovación y
conocimiento. La revolución digital traerá consigo la aparición de trabajadores del
conocimiento (los knowmad), aquellos que sustituirán progresivamente el trabajo
manual por las ideas y la creatividad, además del manejo del software industrial.

5.6. Sostenibilidad

Nunca se había hablado tanto de la tendencia hacia la sostenibilidad en las empresas,


ya no como una opción, sino como una obligación. Esto conlleva una concienciación
26

previa e impone cambios en la maquinaria y en las estrategias que suponen un coste


económico que la empresa debe asumir con responsabilidad para con el medio
ambiente.

Conclusiones

 La Industria 4.0 generará una transformación tanto de oferta como de demanda.


 Las empresas industriales necesitarán contar con recursos propios o acceso a
financiación para realizar estas inversiones y ser flexibles en los cambios.
 La política pública tiene aquí un rol importante, puesto que tendrá que fomentar
la dimensión empresarial y ayudar a crear un ecosistema de innovación robusto
que facilite la transición de las empresas pequeñas y medianas hacia la Industria
4.0.
 Más allá de las transformaciones productivas, los efectos más debatidos de la
Industria 4.0 son los que tienen que ver con el empleo. La automatización
provoca un efecto sustitución: destruye puestos de trabajo en determinados
sectores y empleos. Pero también existe el efecto complementariedad: hay
puestos de trabajo en los que la automatización complementa el trabajo humano,
por lo que incrementan la productividad y la remuneración.
 Para hacer frente a las consecuencias de la digitalización industrial en el empleo,
la formación continua de las personas será imprescindible, tanto a nivel de
formación profesional como universitaria.

Bibliografía

Aspectos Básicos de a Industria 4.0 [Libro] / aut. Oficina asesora de planeación y


estudios sectoriales. - Bogotá : [s.n.], 2019.
LA INDUSTRIA 4.0: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN [Libro] / aut. Blanco R.,
Fontrodona J. y Poveda C.. - Madrid : [s.n.], 2020.
Uso de tecnologías de la 4RI en agua y saneamiento en América Latina y el Caribe
[Libro] / aut. Stankovic Mirjana, Hasanbeigi Ali y Neftenov Nikola. - 2020.

Economipedia [En línea] / aut. Economipedia. - 30 de 09 de 2016. - 08 de 04 de 2021. -


https://economipedia.com/definiciones/tercera-revolucion-industrial.html.
27

Economipedia [En línea] / aut. Belén Vicent Selva. - 10 de 11 de 2016. - 08 de 04 de


2021. - https://economipedia.com/definiciones/cuarta-revolucion-industrial.html.
Significados.com [En línea] / aut. "Segunda revolución industrial". - 21 de 01 de
2020. - 08 de 04 de 2021. - https://www.significados.com/segunda-revolucion-
industrial/.
Universidad Nacional de Educacion a Distancia [En línea] / aut. UNED. - 2009. -
2021. -
http://ocw.innova.uned.es/epica/his_contempo/contenidos/html/unidad2/unidad001_1.ht
ml.

También podría gustarte