Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD EVALUATIVA NUMERO CINCO

Angela Tatiana Sierra


William Alexander Gómez

Presentado a:
Sandra Paola Contreras

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración de empresas
Constitución política
Zipaquirá
2021
RAMA JUDICIAL

Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta


función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama
judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la
Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la
Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas
Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de
Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.

Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin
embargo, éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar
el buen funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto
en cuanto no es deseable que las ramas del poder público se extralimiten, se
subordinen o generen vínculos de dependencia entre sí.

Organismos de control

Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio


Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la
Defensoría del Pueblo.

La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los


particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una
entidad técnica y tiene autonomía administrativa y de presupuesto.

La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario


de los funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su
vigilancia es con fines preventivos. Actúa ante las autoridades administrativas y
judiciales y promociona y defiende los derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador


General de la Nación. Su función es velar por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los derechos humanos.

La Constitución de 1991 dotó de importancia a estos órganos, confiriéndoles


autonomía e independencia frente a las tres ramas del poder público. Como su
nombre lo indica, los organismos de control velan por que los recursos públicos se
gasten en beneficio de la comunidad y no vayan a parar al bolsillo de unos pocos.
Del mismo modo, estas entidades vigilan la protección de los derechos y
libertades de los ciudadanos.

Organización electoral

Está compuesta por el Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de dar
posesión a su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos
interpuestos al resultado de una elección, supervisar el cumplimiento de las
normas sobre partidos políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la
votación nacional, entre otras funciones.

La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las


elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las
personas. El Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas
Cortes, a través de un concurso de méritos.

Del mismo modo, la Constitución de 1991, en su interés por fortalecer la


democracia y la participación, hizo que la Organización Electoral, encargada de
posibilitar la expresión ciudadana a través de los procesos de elección popular,
también contara con independencia frente a las ramas del poder público.

DIFICULTADES Y PROBLEMATICAS

El escándalo de corrupción y venta de sentencias en la Rama Judicial. Sin


embargo, a partir de un análisis desapasionado del tema, que no parte del
conocimiento de los intríngulis de nuestra Justicia sino de conceptos puramente
teóricos, también se puede afirmar que lo que sucede hoy en la Rama Judicial de
Colombia era de esperarse. Afirmación que, reconozco, resulta preocupante en un
país que hoy más que nunca requiere de una administración de justicia fortalecida
y confiable para construir condiciones para la paz. En un estudio sobre corrupción
publicado hace poco por Fedesarrollo y adelantando por de justicia, concluimos
que en Colombia hay dos clases de condiciones que favorecen y facilitan la
corrupción. Por un lado, están las condiciones sociopolíticas y culturales de un
Estado con debilidad institucional como el nuestro.

Dentro de la Rama Judicial de Colombia, podremos ver un panorama bastante


diciente. Al igual que los demás colombianos, los funcionarios que componen la
Rama Judicial han crecido en contacto con una cultura en la que se les resta valor
a las reglas jurídicas, y se le da mayor importancia a las reglas sociales del
intercambio de favores, la fuerza de las lealtades y las obligaciones reciprocas. En
consecuencia, aunque se espera que en el ejercicio de sus cargos los jueces y
magistrados respondan al espíritu del servicio público y muchos así lo hacen, lo
que se ha visto aflorar en algunos despachos de la Rama Judicial es una cultura
propia de personajes ambiciosos que se saltan las reglas de juego para conseguir
lo que se proponen, con el tiempo nos damos cuenta de que las condiciones de
monopolio (M) y discrecionalidad (D) también están presentes en la Rama Judicial,
y que incluso la segunda resulta connatural a la función judicial. En cuanto al
monopolio, si bien es cierto que la función pública de administrar justicia es
ejercida por múltiples actores más allá de la Rama Judicial (como determinadas
autoridades administrativas y particulares investidos transitoriamente de esa
función), existen ciertas funciones que por mandato constitucional son
exclusivamente ejercidas por una de las Altas Cortes, como la de juzgar a los
Gobernadores o la de investigar y juzgar a los miembros del Congreso.

POSIBLES SOLUCIONES

 Implementar más tecnología aumentar la capacidad de personal como lo


son jueces, fiscales etc. Ampliar la unificación procesal para que haya mejor
articulación entre tribunales.
 Que baya una mayor vigilancia y control sobre aquel personal judicial.
 Remunerar de acuerdo a los estudios, capacidades y funciones que tienen
en la rama Judicial.
 Mas eficiencia y cobertura hacia la protección de las víctimas.
 Mejor capacidad interpretativa por parte de los jueces y que se reestructure
la ley de acuerdo con las necesidades sociales y tiempo vigente.

También podría gustarte