Está en la página 1de 27

Tema 1

Sociología, ciencia y
sociedad
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. ¿Qué es la sociedad? 5
1.3. ¿Qué es la sociología? 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.4. La sociología como ciencia social 11


1.5. Métodos y técnicas sociológicos de
investigación 15
1.6. Referencias bibliográficas 18

A fondo 19

Test 24
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 1. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

El presente tema plantea una mirada muy general sobre los fundamentos más
básicos de la sociología. Se estructura en varios apartados que tienen por objetivo
delimitar y definir algunos conceptos clave para su comprensión. No puede
entenderse en qué consiste un estudio sociológico sin partir de lo que equivale a la
noción de sociedad o estructura social, de igual modo que no debe confundirse la
sociología con otras muchas disciplinas afines con las que comparte el mismo objeto
de estudio. Para tal fin, convendrá considerar las sutiles diferencias que la sociología
presenta respecto a otras ciencias sociales y destacar algunos métodos de
investigación que la hacen distinta frente al resto de las disciplinas.

Para la consecución de una comprensión general de lo que se entiende por ciencia


sociológica, se ha estipulado una serie de objetivos básicos:

 Definir el concepto de sociedad atendiendo a las características que la identifican


y delimitan.

 Presentar las bases fundamentales que singularizan la sociología frente a otras


ciencias sociales afines.

 Exponer algunos de los intereses de estudio y los métodos de trabajo de la


sociología aplicada.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Aportar una serie de referencias bibliográficas que conviden a una introducción


básica sobre sociología.

4
Tema 1. Ideas clave
 Formular un conjunto de actividades y propuestas que inviten a la reflexión crítica
sobre el tema.

1.2. ¿Qué es la sociedad?

Resulta difícil definir qué es la sociedad al referirse a una realidad tan compleja y
susceptible de controversias, pues no existen dos modelos iguales de sociedad.
Etimológicamente, el término sociedad proviene del latín socius (que significa «el que
acompaña») y se contrapone a hostis («el extranjero», «el hostil», en tanto que su
existencia se define de puertas ―ostium― afuera). Ateniéndonos a este origen del
vocablo, se podría definir, grosso modo, la sociedad como una agregación o conjunto de
socios, esto es, de iguales en una misma comunidad.

La definición, sin embargo, no está exenta de polémica, pues no toda sociedad implica
un mismo tipo de asociación, semejanzas, afinidades o coincidencias entre todos los
miembros que la constituyen.

Anthony Giddens (2000, p. 739) comprende el concepto de sociedad como un


grupo de seres humanos que conviven en un determinado territorio y cuya
cohesión y existencia se rige según un sistema común de autoridad (sea esta
política, religiosa o militar) y que, asimismo, asume su propia identidad
diferencial respecto a otros grupos sociales.

Podría discutirse que el mismo concepto serviría para cualquier agrupación de seres
vivos. A diferencia del reino animal, el ser humano es un ser social porque su desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

filogenético (esto es, relativo a toda su especie) está inmerso en un sistema social y
cultural concreto que influirá de manera evidente en su propio desarrollo ontogenético
(o sea, relativo a ese individuo en particular y a su biografía). La sociedad reúne a un
grupo de personas en un mismo tiempo y espacio, promoviendo las relaciones entre
iguales, además de proporcionar un medio o sistema para que se establezcan dichas

5
Tema 1. Ideas clave
relaciones. Al respecto, toda sociedad se mantiene por una estructura que sostiene un
orden u organización definida según la cual cada miembro del grupo cumple un lugar
concreto, una función específica y una actuación determinada dirigida hacia la
consecución de un fin común.

Por ende, también podría discutirse que por agrupación de individuos se entienda toda
reunión de personas, como puedan ser un movimiento social, una familia, un pueblo o
una nación entera. No obstante, conviene destacar la necesidad de organizarse con un
objetivo común, actuar según una cooperación mutua entre todos sus integrantes y
compartir un mismo fin. En consecuencia, no será lo mismo hablar de comunidad que
de Estado: si bien este se refiere a un sistema de poder organizado que articula toda la
sociedad, por extensión cabría entender la sociedad como la materia que organizar,
mientras que el Estado adquiriría el papel de decisor de la forma de ordenación.

En cambio, en la comunidad se asume un núcleo común entre todos los miembros del
grupo, lazos muy estrechos que aúnan a todos y cada uno de ellos (ya sea por
consanguinidad, lengua, cultura, credo, costumbres, etc.). A diferencia del Estado, que
responde a una realidad artificial, la comunidad implica un nexo más orgánico y
tradicional. La idea de Estado, por el contrario, surge de una naturaleza más racional y
reflexiva, menos emocional o instintiva.

Tampoco es igual el concepto de masa o multitud respecto al de una mera asociación


entre personas. La asociación designa a grupos con vínculos débiles en cuanto a sus
intereses comunes, la motivación que une a sus integrantes establece objetivos muy
concretos y poco duraderos en el tiempo (económicos, culturales, políticos, etc.);
mientras que el concepto de masa se usa para significar un grupo numeroso de gente
reunida en un espacio reducido a la que tan solo liga un objetivo coyuntural. La masa, a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

diferencia de la asociación, se define por cuestiones de cantidad, no por la calidad de los


nexos de unión. Si bien una asociación resulta de una organización más ordenada y
uniforme, donde cada cual tiene una función específica, en la masa no existe una
morfología definida y suele moverse por impulsos emotivos, a veces imprevisible e
incontrolablemente.

6
Tema 1. Ideas clave
Más concretamente, por sociedad podría concebirse una unión de personas
que nace de una motivación intencional conocida, que se rige por una
estructura más o menos estable y definida, y cuyos miembros actúan de
manera consciente respecto a la consecución de unos fines comunes.

El principal problema con que se encuentra a priori todo estudio sociológico es que las
sociedades cambian constantemente y se hace difícil imponer los límites donde empieza
y acaba cada grupo social, lo que equivale a decir que las sociedades no son objetos fijos,
pues dependen de cada época y lugar para definirlas. Coincidiendo con la premisa
gestáltica que proponen Falicov y Lifszyc (2002, p. 187), toda sociedad debe entenderse
como algo más que la suma de sus partes o de los individuos que la componen uno a
uno. La idea de sociedad trasciende las experiencias personales porque, en muchos
casos, ya existían antes que los propios individuos que la componen en el presente. Una
sociedad delimita y define las pautas de comportamiento, de pensamiento y de
actuación de todas las personas que la integran, y se perpetúa en el tiempo
transmitiendo dichos patrones de generación en generación.

Para definir las particularidades de cada sociedad, conviene destacar algunos aspectos
que garantizan su armonización de conjunto. Toda sociedad debe promoverse por una
naturaleza intencional: a sus miembros no solo los unen lazos físicos o biológicos, sino
objetivos, a veces ideales, que son fruto de la propia toma de conciencia y de la propia
voluntad de sus integrantes. Es, por ende, el resultado de una operación consciente e
intencional que persigue un fin común, lo que define su particular diferencia con
respecto a una agrupación animal o vegetal.

Toda sociedad debe garantizar un papel activo para todos sus integrantes, pues no
habría surgido de manera espontánea, sino como producto de una motivación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

compartida por todos los participantes: todo cuanto se haga dentro de los cauces de
dicha sociedad será siempre en pos de lograr un objetivo común. Estas premisas
implicarán una cierta estabilidad en el tiempo y un orden estructural más o menos
delimitable. Aunque los motivos de unión de los integrantes de una sociedad no sean
eternos, durante un tiempo se mantendrán lo suficientemente permanentes como para

7
Tema 1. Ideas clave
garantizar la cohesión entre todos los miembros. Tal unidad social no se dará de manera
amorfa, sino organizada y estructurada en función del rol asignado a cada miembro
dentro de un sistema de regulación más o menos definido.

Sin duda, prevalecerá un orden estructura (no siempre visible en todo contexto social),
lo que garantiza que las personas no actúen de manera aleatoria, sino que,
conscientemente o no, sigan unas pautas. Nuestros modos de comportarnos o las
relaciones que establecemos dentro de ese círculo social mantendrán unas ciertas
regularidades que pueden ser medibles desde la propia sociología. Conviene saber, sin
embargo, que dichas estructuras no siempre presentan un carácter físico o evidente,
pues debe atenderse, asimismo, a asuntos de índole subjetiva que provienen de los
propios individuos que componen el grupo social.

1.3. ¿Qué es la sociología?

Por sociología entendemos el estudio sistemático del comportamiento social y de


los grupos humanos. Su objeto de estudio serán las relaciones sociales y cómo estas
influyen sobre los comportamientos de las personas y las sociedades, así como cómo
se establecen, evolucionan y cambian dichas relaciones estructurales. Uno de los
aspectos fundamentales que ha de tener en cuenta la sociología es el estudio de las
reglas que estructuran una sociedad. La sociología no solo identificará y señalará
dichas regulaciones, sino que explicará cómo funcionan y se aplican para la
articulación de las sociedades. Asimismo, la sociología permite establecer los matices
diferenciales entre los distintos tipos de sociedad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Desde una perspectiva muy general, la sociología se entiende como el estudio de la


vida social, ya sea a nivel individual, grupal o entre colectivos y sociedades, a lo largo
del tiempo y de las culturas (Giddens, 2000). Huelga decir que su marco de
observación es tan amplio que, a veces, resulta inevitable colindar con otras
disciplinas afines (como la antropología, las ciencias políticas, la educación social, la

8
Tema 1. Ideas clave
psicología, etc.), dado que se interesa por todo lo que nos acontece como seres
humanos. Así, la sociología nos estimula a preguntarnos sobre cuestiones de nuestra
propia vida cotidiana sobre nosotros/as mismos/as, nuestros modos de actuar,
pensar, sentir, etc., y nos cuestiona aquello que, desde tiempos remotos, habíamos
apreciado como algo natural, cuando en realidad se trataba de algo adquirido a lo
largo de nuestro propio desarrollo humano.

¿Hasta qué punto nuestro comportamiento ha sido influido por lo que hemos visto
en televisión? ¿Han condicionado nuestra decisión de ver tal o cual película las
opiniones vertidas en internet? ¿Por qué nos gusta más ver un partido de fútbol que
salir a cenar con los amigos? ¿Qué razones me llevan a defender antes el consumo
de medicinas homeopáticas que los medicamentos recetados desde la institución
médica? La sociología no solo va a prestar atención a cuestiones como estas, a título
de ejemplo, sino a asuntos de mayor alcance social, como podrían ser los
movimientos migratorios en todo el mundo, la reelaboración de todo un sistema
socioeconómico a raíz del traslado de un sector industrial, los motivos que fuerzan
un cambio de orientación política en toda una sociedad, etc.

Al respecto, la sociología analiza los comportamientos que se han ido haciendo


rutinarios y parte fundamental de nuestro propio devenir social, lo que equivale a
establecer qué tipo de estructuras existen y cómo funcionan estas a la hora de regular
e instituir ciertas modalidades de actuación social. Para tal fin, no solo será necesario
fijarse en la estructuración, sino también en el propio rol agente que activa dichas
estructuras; esto es, el papel que representa cada sujeto dentro del colectivo social
que estaríamos analizando. Del mismo modo que la estructura social define y
determina nuestras propias conductas dentro de un marco social concreto, también
nuestra propia actividad puede generar cambios a nivel colectivo dentro del mundo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

social que nos rodea (Eberhardt, 2013).

Consecuentemente, no podemos apreciar las estructuras sociales como algo eterno


e inamovible, sino más o menos predicho por unas pautas generales que comparten
de manera convencional todos sus miembros integrantes. Estos, a su vez, no actúan

9
Tema 1. Ideas clave
de manera azarosa o aleatoria, sino según las pautas marcadas dentro de dicho
contexto social en función del rol que ocupa cada sujeto en dicha estructura.
Considerando esta influencia mutua entre estructura y agentes sociales, podemos
concluir que también se puede dar en doble sentido: la estructura condiciona las
conductas de sus miembros, como también un cambio a nivel general en las pautas
de los integrantes del colectivo puede trastocar por completo toda la estructura
social; como ocurriría, por ejemplo, en el caso de las revueltas civiles que derrocan
los Gobiernos.

Tal análisis sociológico debe hacerse desde una premisa empírica y racional, sin caer
en una elucubración sin fundamento. Por ende, la sociología ha de contrastar todas
sus afirmaciones con hechos probados, lo que la distingue de la filosofía social. Es por
eso por lo que la sociología se define como una ciencia analítica, y no normativa,
centrada en lo que las cosas son, y no en lo que deberían ser. Una de sus metas es
describir los fenómenos sociales destacando sus consecuencias y los problemas que
puede plantear cualquier tipo de transformación social, pero no presupone un
modelo ideal de sociedad. La sociología no debe caer nunca en sesgos idealistas ni en
la pretensión de conducir a la sociedad hacia modelos presumibles imponiendo unos
por encima de otros, como sería el caso del antropocentrismo (explicar el mundo
únicamente desde el punto de vista del ser humano, estableciéndose este por encima
del resto de los seres vivos que habitan el mundo) o del etnocentrismo (explicar la
realidad humana exclusivamente desde la perspectiva de una única cultura que se
cree superior a las demás). A continuación, un ejemplo de interés sociológico:

El fenómeno social del café

Si apreciáramos el café tan solo como una bebida energética de amargo


sabor, no nos estaríamos alejando demasiado de premisas científicas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

como las que maneja la botánica para describir el café. Si nos centráramos
únicamente en los efectos estimulantes que produce el café en el sistema
nervioso, estaríamos tratándolo desde la psicología, por ejemplo. En
cambio, la sociología nos ofrece un panorama mucho más amplio que
trasciende el propio café como objeto fijo de estudio.

10
Tema 1. Ideas clave
El café adquiere para mucha gente un valor simbólico, pues se convierte
en una especie de rito personal que divide algunas franjas de la vida
cotidiana: en el desayuno, después de comer, a media tarde, etc. La hora
del café, entendida como un momento de relax para charlar
amigablemente con otra persona, también tiene una connotación social
importante que no podemos eludir desde la propia sociología.
Pero el café también tiene su propia historia, la cual no puede separarse
de nuestro propio desarrollo social. Aunque los motivos de su uso
pudieran reducirse a sus efectos excitantes por su alto contenido en
cafeína, lo cierto es que toda la ritualización social del consumo de café
que se ha originado ha ido consolidándose progresivamente a lo largo de
la historia. Desde su introducción en el mundo occidental entre los siglos
XVIII-XIX, importado generalmente desde las colonias aposentadas en
Sudamérica y África, el café ha trastocado sucintamente la dieta de las
sociedades modernas (junto con otros productos, como el té, el azúcar
de caña, el tomate, la patata o el plátano, por citar solo algunos productos
que, no siendo originarios de la gastronomía europea, se acabaron
naturalizando con el paso de los años).
El expansionismo del consumo de café ha afianzado desde entonces toda
una red comercial que influye de manera compleja sobre un sinfín de
relaciones económicas y administrativas por todo el mundo, lo que lo
convierte en uno de los productos más cotizados para el desarrollo social.
Todo este entramado será también del interés de la sociología.
Otro de los fenómenos asociados socialmente al café tiene que ver con
las diferencias culturales respecto a su consumo. Ante la pregunta de por
qué algunos estimulantes como la marihuana o la cocaína no son
aceptados en el mundo occidental, cabe destacar que otras culturas no
toleran el consumo del café por sus efectos nocivos sobre la conducta.
Responder a estas cuestiones, que abren una distinción cultural, será
también una tarea de primordial interés para la sociología.

1.4. La sociología como ciencia social


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Según la clasificación habitual que se hace de las ciencias, podemos distinguir entre
ciencias naturales y ciencias sociales. Las primeras se preocupan por el estudio de
los fenómenos físicos de la naturaleza, como son los casos de disciplinas como la
biología, la química, la geología, la física, la anatomía, la fisiología o la astronomía,

11
Tema 1. Ideas clave
por citar algunos ejemplos. En todas ellas, el objeto de estudio apenas ha variado su
estructura a lo largo de la historia, pues se repite de manera sistemática e inviolable
en casi todos los sujetos y entornos.

En cambio, las ciencias sociales orientan su estudio hacia los fenómenos sociales, esto
es, aquellos hechos que tienen que ver directamente con las relaciones personales o
entre iguales dentro de una comunidad, como prueban disciplinas como la
antropología, la psicología, la historia, las ciencias políticas, la economía y, por
supuesto, la sociología. Todas ellas tienen un interés común por el comportamiento
social, a pesar de la orientación particular de cada disciplina: la antropología se centra
en el estudio de las culturas del pasado preindustrializado desde los orígenes de la
humanidad; la historia retoma el interés por la evolución de los pueblos y los hechos
del pasado que han marcado su curso hasta el presente; la psicología se encarga de
analizar el desarrollo del comportamiento tanto a nivel individual como colectivo de
las personas; las ciencias políticas aprecian las relaciones sociales desde la gestión y
el ejercicio del poder administrativo y político; la economía explica dichas relaciones
en función de cómo las personas producen e intercambian sus recursos a nivel
mundial. Por su parte, la sociología estudia la influencia que la sociedad tiene sobre
las ideas, los comportamientos y las formas de convivencia de todos los miembros de
una misma comunidad.

El enfoque sociológico dentro de un análisis multidisciplinar

Los factores sociales de la pena de muerte

Como ejemplo de las distintas maneras de abordar un mismo fenómeno


social, hemos escogido uno tan polémico como exponer los factores que,
desde una u otra disciplina, legitiman o desprestigian la instauración de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la pena de muerte en algunas sociedades.


Un antropólogo describiría las diferentes maneras de aplicar la pena de
muerte en una cultura específica y analizaría sus procedimientos,
métodos y modos de gestionar la muerte del condenado. Un historiador
abordaría la evolución de la aplicación de la pena capital desde la etapa
colonial hasta la actualidad. Un filósofo analizaría las causas éticas que se

12
Tema 1. Ideas clave
esgrimirían para justificar la pena máxima. Un psicólogo se fijaría en las
características mentales que identifican al condenado con un patrón de
personalidad concreto y evaluaría el impacto psicológico que el duelo
provocará en sus familiares y allegados. Un politólogo estudiaría las
repercusiones sociales que pueden dirigir el voto del ciudadano hacia una
orientación ideológica u otra en función de la defensa que haga el
candidato sobre la promulgación o la derogación de la pena capital. Un
economista se basaría en los costes que implica el encarcelamiento de
por vida de un reo en comparación con los que se reducen de su muerte
legal. Como se ve, cada disciplina aborda un mismo objeto de estudio
desde múltiples perspectivas.
La sociología se desmarcaría de todas ellas por destacar los factores
sociales que llevan a un juez a dictar sentencia de muerte según el caso
que se esté procesando. En EE. UU., aspectos como la raza o el nivel
socioeconómico siguen siendo factores que, desgraciadamente, pueden
afectar a la decisión judicial, según el estado en que se esté procesando
al acusado. La sociología aportaría para la ocasión un planteamiento
propio que complementaría sucintamente todos los que hemos visto en
relación con el tema de la pena capital.

Si apreciamos la sociología en términos científicos, es porque cumple con todos los


requisitos básicos que se exigen en toda ciencia. La sociología es:

 Una ciencia racional: ordena un conocimiento con base en unas reglas lógicas con
el fin de producir nuevas ideas para interpretar la realidad.

 Una ciencia objetiva: asume un análisis controlado, neutral y reproducible de los


hechos que estudia.

 Una ciencia metódica: presume de un sistema propio para predecir, analizar y


explicar los fenómenos sociales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Una ciencia útil: todo su conocimiento se canaliza hacia la aplicabilidad y la


comunicabilidad; esto es, busca una trascendencia en la realidad.

13
Tema 1. Ideas clave
Por tanto, puede asumirse que la sociología responde a un conocimiento científico
adquirido metódicamente, ordenado sistemáticamente y basado en datos empíricos
verificables que busca hacer predicciones generales a partir de casos particulares con
el fin de controlar o prever acontecimientos. No estudia solo hechos o entidades
individuales de manera aislada, sino que parte del supuesto de que existe un orden
natural sobre los fenómenos sociales que se puede analizar y descubrir mediante
una metodología ad hoc.

En conclusión, la sociología, entendida como ciencia, refiere un cuerpo de


conocimiento obtenido por medio de métodos basados en la observación sistemática
de una serie de fenómenos sociales con el objeto de aumentar su comprensión sobre
las realidades humanas.

No obstante, la sociología presenta también algunos inconvenientes que conviene


resaltar. Como todas las ciencias sociales, no garantiza una mayor objetividad que
en el caso de las ciencias naturales.

A pesar de descansar sobre las evidencias, al compilar una serie de regularidades en


la observación sistematizada de un mismo fenómeno social, puede incurrir en ciertos
sesgos interpretativos, en un cierto desacuerdo entre los teóricos o en ciertos
prejuicios basados en las tendencias ideológicas que subyacen a cada paradigma
científico. Este problema es aún más grave en el campo de las ciencias sociales.

Para evitarlo, la sociología debe evitar sostener sus verdades en el sentido común,
debido a su imprecisión y sus limitaciones culturales (lo que es «de Perogrullo» en un
lugar y una época determinados no lo es en otros tiempos o zonas geográficas, por
ejemplo), y afianzar sus conclusiones en procedimientos estadísticos a partir del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

análisis sistemático de un número significativo de casos particulares para llegar a


generalizaciones con una mayor garantía de normalidad objetiva.

14
Tema 1. Ideas clave
1.5. Métodos y técnicas sociológicos de
investigación

La sociología, por su propia amplitud de miras sobre el objeto de estudio que la


ocupa, ofrece una gran ductilidad metodológica, ya que hace acopio de los métodos
empleados por otras disciplinas afines. En el exhaustivo estudio introductorio de
Jesús María Espigares (2009) se relacionan diversos métodos sociológicos adoptados
de otras ciencias con las que la sociología comparte inquietudes e intereses de
estudio.

El más habitual en sociología es el método descriptivo, que enmarca todos aquellos


cuyo fin principal es disponer una instantánea puntual de una parcela de la realidad
social. Haciendo un símil plausible, con este método se obtendría una fotografía
aérea de un sector geográfico, aunque, en el caso de la sociología, lo que resultaría
es la imagen concreta de un segmento categorial de interés sociológico. El empleo de
los recursos estadísticos será el más significativo de cuantos ofrece esta vía de
análisis, entendiendo por estadística un método matemático con el cual se puede
clasificar un conjunto de datos de forma numérica del que se pueda extraer una
interpretación más general.

A nivel cualitativo, la sociología se apoya a menudo en la dimensión histórica del


fenómeno que está estudiando y lo compara en diferentes épocas y en un mismo
lugar. Este tipo de análisis comparativo indaga en los elementos comunes que
determinan la estructura interna del fenómeno social examinado a lo largo del
tiempo. Ejemplo de ello fue la relación sociológica que estableció Max Weber (1864-
1920) entre la ética protestante y el nacimiento del capitalismo en Europa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El método psicosociológico permite dar explicaciones de carácter psicológico a


ciertos fenómenos de la vida colectiva; técnicas como la entrevista o el cuestionario
exploran esta dimensión más subjetivista. Sin embargo, para la sociología no va a ser

15
Tema 1. Ideas clave
solo de interés la psicología social, sino también las técnicas proyectivas o los análisis
de los contenidos simbólicos derivados del psicoanálisis, con el objetivo de desglosar
el tipo de valores, actitudes y orientaciones presentes en determinadas culturas.
Como en el caso de la psicología y el psicoanálisis, para esta clase de estudios
cualitativos también es pertinente que la sociología se apoye en disciplinas como la
antropología y la etnología.

La otra gran corriente metodológica dentro de la sociología es el conjunto de los


métodos verificativos, de naturaleza causal. Si bien los métodos descriptivos que
hemos visto hasta ahora basan sus interpretaciones en la manifestación de unos
fenómenos en la realidad, la formalidad verificativa pretende analizar las relaciones
entre los hechos. El tipo de pensamiento lógico que va a formular un método
verificativo es el que establece una conexión entre causas y efectos; esto es, la
definición de una hipótesis explicativa a partir de una concatenación de datos
fácticos. Para tal fin, la investigación social debe plantearse en dos fases:

 Fase gnoseológica: en ella se determinará el marco conceptual que se va a trabajar


(la selección de categorías de análisis, el planteamiento del problema social, etc.)
y la elección del enfoque teórico desde el que se partirá.

 Fase operativa: implica el diseño y la planificación de la investigación en sí, la


delimitación de la muestra poblacional sobre la que trabajar, el registro de los
datos observados, la evaluación de los resultados y la toma de conclusiones a
partir de estos.

Finalmente, se puede hablar del método inductivo a partir de la mera observación


de los hechos. Del registro sistematizado de estos se extraen las conclusiones con
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

base en el mayor número de coincidencias y regularidades en torno al objeto de


análisis en cuestión.

16
Tema 1. Ideas clave
Cabe suponer, en tal caso, un diálogo entre dos niveles de análisis sociológico:

 En el micronivel se evalúan los fenómenos sociales en un entorno cotidiano y se


desglosa en un análisis detallado lo que las personas hacen, dicen o piensan en un
flujo real determinado.

 En el macronivel no importan tanto las situaciones personales, sino la estructura


más general de la sociedad, donde se constata cómo las actuaciones del micronivel
afectan a su funcionamiento, y viceversa.

Eberhardt (2013) apunta también el método experimental, que propone pensar la


sociología en términos equivalentes a la biología o la física social. La sociología
distingue aquí dos planos interrelacionados: por un lado, una estática social, la cual
ordena la sociedad y establece unos límites a la realidad social analizada; por otro
lado, se plantea una dinámica social, concerniente al análisis de los procesos y de su
fluidez, esto es, a los mecanismos del propio progreso social. Mientras que la estática
social define la anatomía de una sociedad (lo que equivaldría a su biología interna),
la dinámica social corresponde a su fisiología funcional. Donde la primera se fija en el
estudio de las condiciones de existencia de una determinada categoría social, la
segunda se orienta hacia el análisis de las leyes que dirigen su movimiento continuo.

Las técnicas sociométricas, como el sociograma o el cálculo de probabilidades de


afectación de un plano sobre el otro, ejemplifican este tipo de enfoque metodológico,
según el cual se prevé obtener resultados esperados de la tensión surgida entre
varias variables dependientes y una independiente o, dicho en otras palabras, de la
introducción de un factor de estudio dentro de un grupo en observación se
determinarán los resultados de sus efectos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

17
Tema 1. Ideas clave
1.6. Referencias bibliográficas

EBERHARDT, M. L. La sociología: hacia la conformación de una disciplina. En E.


Villanueva (ed.), Introducción a la sociología (pp. 35-56). Florencio Varela, Argentina:
Universidad Nacional Arturo Jauretche. 2013.

ESPIGARES, J. M. Génesis y metodología de la sociología. Temas para la Educación.


Mayo 2009., núm. 2.

FALICOV, E. Y LIFSZYC, S. Sociología. Buenos Aires, Argentina: Aique. 2002.

GIDDENS, A. Sociología. Madrid, España: Alianza. 2000. ,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

18
Tema 1. Ideas clave
A fondo
En construcción

Guerín, J. L. (Director). (2001). En construcción [Película]. España. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=puiLV6rWdlE

Año de producción: 2001.


Nacionalidad: España.
Director: José Luis Guerín.
Reparto: Juana Rodríguez, Iván Guzmán, Antonio Segade,
Juan Manuel López, Antonio Atar, Juan López.
Duración: 127 min.

«En construcción» preconiza, desde una perspectiva sociológica e intimista, la feroz


transformación que, con la intención de modernizarse con excesiva prisa, cambiará
por completo la fisonomía y la identidad urbanística de Barcelona. La excusa temática
son las obras de construcción de un nuevo edificio en el barrio marginal del Raval. El
director reúne en su crisol documental toda la riqueza multicultural que se cruza
diariamente para ver el desarrollo de la obra, que es, sin saberlo, el devenir de su
vacía rutina. En estas estampas de vida cotidiana, el director de la película presenta
una realidad desalentadora para unos y esperanzadora para otros. El filme en
cuestión plantea una gran variedad de lecturas, a nivel microsocial y macrosocial, a
partir de la observación sistemática de los diálogos y las conductas de varias personas
alrededor de las obras de edificación y sugiere un cambio intergeneracional de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

pensamiento y de actitudes frente a la vida.

Accede a l documental a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=puiLV6rWdlE

19
Tema 1. A fondo
Centro de Investigaciones Sociológicas

El Boletín CIS es una publicación electrónica periódica que nace con el objetivo de
reforzar la comunicación con el mundo académico, con profesionales del estudio de
la opinión pública y con el público interesado en general.

Accede a la web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.cis.es

Instituto Nacional de Estadística

La creación de este organismo marca el comienzo de la estadística oficial en España.


El 3 de noviembre de 1856, el general Narváez, presidente del Consejo de Ministros
de Isabel II, firma un decreto por el que se crea la Comisión de la Estadística General
del Reino, compuesta por personas de reconocida capacidad.

Accede a la web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

http://www.ine.es

20
Tema 1. A fondo
Federación Española de Sociología (FES)

La FES congrega a más de tres mil sociólogos españoles, es miembro de la Asociación


Europea de Sociología (ESA), de la International Sociological Association (ISA) y
colabora estrechamente con la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).

Accede a la web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.fes-web.org/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

21
Tema 1. A fondo
Una historia muy curiosa. Las transformaciones de la curiosidad y el surgimiento de
la sociología

Martínez, R. (Director). (2015). Una historia muy curiosa. Las transformaciones de la


curiosidad y el surgimiento de la sociología [Vídeo]. Universidad Oberta de Cataluña UOC.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=O22HFpsizkw

El Dr. Antoni Estradé, profesor titular de Sociología de la Universidad Autónoma de


Barcelona, nos introduce en este vídeo documental en los orígenes históricos de la
sociología desde una perspectiva epistemológica.

La propuesta de Estradé, que nos avanza algunas de las premisas que veremos más
adelante sobre el concepto de imaginación sociológica, preconiza la reivindicación
del librepensamiento y de una reflexión crítica sobre los sistemas de organización
social alrededor del mundo, según las premisas ideales de la Ilustración, como
veremos en el citado vídeo.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://www.youtube.com/watch?v=O22HFpsizkw

22
Tema 1. A fondo
¿Qué es la sociología?

Meneses, B. (Directora). (2019). ¿Qué es la sociología? [Vídeo]. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=_XYrVxlpcbU

Con un estilo muy dinámico y ameno, Belén Meneses nos introduce en las bases de
la sociología partiendo de las premisas formuladas por Anthony Giddens. Para ello,
repasa rápidamente su significado etimológico, sus vínculos con otras disciplinas de
las ciencias sociales (como la historia, la economía, la antropología, la filosofía, las
ciencias políticas y el derecho, entre otras) y contrapone la sociología con otros
planteamientos más propios de las ciencias naturales para explicar al ser humano
(como, por ejemplo, la anatomía o la fisiología).

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=_XYrVxlpcbU
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

23
Tema 1. A fondo
Test
1. Una sociedad es…
A. Una agregación o un conjunto de personas que comparten un objetivo
común y que mantienen un papel activo en el funcionamiento del grupo.
B. Una comunidad de individuos más o menos estable en el tiempo y que asume
su propia identidad diferencial respecto a otros grupos sociales.
C. Un grupo de personas reunidas en un mismo lugar y momento cuyo
funcionamiento se regula por unas leyes estructurales concretas.
D. Todas las respuestas son correctas.

2. La sociología es…
A. El estudio sistemático del comportamiento de una persona en la sociedad.
B. El análisis metódico de las reglas que estructuran una sociedad.
C. Una ciencia natural orientada hacia el control de las conductas humanas.
D. Una disciplina de cariz normativo que dirige las pautas de comportamiento
social hacia un modelo ideal de sociedad.

3. ¿Cuál de las siguientes premisas es falsa?


A. La sociología establece límites objetivos entre los fenómenos sociales que se
creen connaturales en el curso del desarrollo humano y aquellos otros que
forman parte de su propia naturaleza instintiva.
B. Todas las ciencias sociales comparten el mismo objeto de estudio: los
fenómenos sociales y sus implicaciones en todas las dimensiones del desarrollo
humano.
C. Para evitar los prejuicios que puedan sesgar significativamente la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

interpretación de unos determinados hechos, la sociología recurre a menudo a


fundamentos estadísticos para garantizar una mayor fiabilidad y objetividad de
sus resultados.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

24
Tema 1. Test
4. ¿Se puede entender una masa de gente desde los planteamientos científicos de la
sociología?
A. Evidentemente, pues la masa es siempre estable en el tiempo y responde a
un orden estructural más o menos definido.
B. No siempre, pues depende del objeto coyuntural que una a sus participantes,
que además se mueven de manera impulsiva y a veces imprevisiblemente.
C. No, porque la masa es un concepto de la física que no implica vida interna ni
comportamiento motivacional de ninguna clase, por lo que es más acorde su
estudio desde la politología.
D. Sí, dado que todos los integrantes de la masa asumen un mismo papel activo
en el funcionamiento ordenado de la masa.

5. Las leyes de causalidad sociológica implican…


A. Un trasvase de los resultados que se desprenden del macronivel en el
micronivel, y viceversa.
B. Un método inductivo que se da por la mera observación pasiva de los hechos
que analizar.
C. Una conexión entre una causa aparente y las consecuencias que se derivan
de ella, como ocurre al introducir una variable independiente entre varias
dependientes mediante un método experimental.
D. La aplicación de medidas estadísticas en la interpretación libre de una
determinada manifestación cultural.

6. ¿Qué interés podría tener el café como fenómeno social?


A. Los efectos que produce su consumo sobre el sistema nervioso y en el ánimo
de las personas.
B. Su asimilación como un ritual personal compartido por toda una comunidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. El valor económico que alcanza en el mercado internacional.


D. Las diferentes maneras de cultivar su plantación en las antiguas colonias
europeas.

25
Tema 1. Test
7. La sociología responde al siguiente requisito científico:
A. Es racional, porque todos los sujetos que componen un grupo social actúan
siempre de modo consciente y voluntariamente.
B. Es metódica, porque ordena la información de manera lógica y sistematizada,
sin dejar nunca nada al azar.
C. Asume un orden natural de los fenómenos sociales que estudia, lo que parte
de la premisa de que todo fenómeno social responde a una estructura más o
menos determinada.
D. Es objetiva, en tanto que analiza objetos de la realidad social, entendiendo
por tal algo material y permanente.

8. La sociología no puede admitirse como una ciencia natural porque…


A. Las sociedades no son objetos fijos, sus dinámicas internas pueden ser muy
fluidas y pueden cambiar a lo largo del tiempo o por la propia acción coyuntural
de las personas que las componen.
B. La sociología se basa en premisas abstractas que pretenden dar explicación
a los ideales que persigue toda función social.
C. Las leyes que regulan la estructura de todo fenómeno social se entienden del
mismo modo que las de la física o la biología.
D. Ninguna de las tres es correcta.

9. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?


A. Los métodos verificativos pretenden provocar una reacción en la estabilidad
social mediante la aplicación de unas variables dinámicas de cambio.
B. El método experimental analiza comparativamente el significado simbólico
que trasciende en los rituales de un determinado culto religioso a lo largo de la
historia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. La fase gnoseológica corresponde al diseño y la planificación de la


investigación experimental, la selección de la muestra poblacional y el registro
de los datos que analizar.
D. Los cuestionarios son una fuente directa de conocimiento sobre los motivos
subjetivos que subyacen en el fenómeno social que se está analizando.

26
Tema 1. Test
10. Respecto a la noción de Estado…
A. El Estado adquiere el compromiso funcional de ordenación y regulación de
toda una sociedad.
B. Todo modelo de Estado se consolida de forma natural a lo largo de los años
hasta integrarse en la propia identidad de los individuos que lo componen.
C. La idea de Estado equivale al conjunto de agrupaciones sociales cuyo nexo
común es la consanguinidad y la convivencia en un mismo territorio durante un
tiempo más o menos prolongado.
D. La noción de Estado surge de un proyecto instintivo, poco premeditado y
espontáneo, sin más fundamento motivacional que la cohesión emocional de
sus súbditos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

27
Tema 1. Test

También podría gustarte