Está en la página 1de 4

TEMA 1: PROCESO CIVIL

Para que el órgano jurisdiccional cumpla su función es necesario que se inicie un proceso civil de declaración, su finalidad
principal es acudir a los órganos jurisdiccionales para que apliquen el derecho. Por lo tanto, el proceso civil de declaración
consiste en que, nosotros perjudicados, acudamos a los jueces para que juzguen lo que creemos que nos ha causado un daño
(juzgar y hacer ejecutar lo juzgado). Si el juez aplica ese derecho, el fin último, lo que nosotros queremos conseguir, es que ese
juez dicte una sentencia buscando una normativa para resolver nuestro caso.
A continuación, se encuentra el proceso civil de ejecución (“hacer ejecutar lo juzgado”), cuya finalidad es obligar cumplir al
demandado. Si no se cumple lo que se dicta en la resolución del proceso civil de declaración, se inicia un proceso de ejecución.
Por último, hablamos del proceso civil cautelar, consiste en solicitar al juez, a lo largo del proceso, la aplicación de unas medidas
de garantía para asegurar que en un futuro se va a dictar lo acordado en la resolución. Te aseguras de que cuando el juez dicte la
sentencia vaya a ser cumplida. Si no nos fiamos de la persona a la que hemos demandado podemos pedir este proceso, siempre
que se argumente las razones al juez. A su vez, el juez tiene que razonar por qué ha aceptado esas medidas cautelares o no.

PROCESO CIVIL DE DECLARACIÓN


Características generales:
Todos los procesos se inician con la demanda, que la puede solicitar sólo ciudadanos, pero no un Juez porque no tiene capacidad
de oficio para interponer una demanda.
Los principios que se tienen que respetar para llevar a cabo un buen proceso son:
 Contradicción, el demandante y el demandado tienen que contradecirse y dar argumentos cada uno a su favor. Se tiene
que mantener un conflicto entre las partes.
 Igualdad, igualdad jurídica entre el demandante y el demandado.
 Oralidad en el menor tiempo posible y de una forma rápida. El desarrollo del proceso se compacta en uno o dos actos
orales, pero cada vez menos.
 Publicidad, en general todos los procesos judiciales se tienen que hacer en audiencia pública, excepto cuando el juez
considere que hay razones para realizarlo a puerta cerrada.
Las partes que intervienen en el proceso de declaración son el demandante (quien interpone la demanda e inicia el proceso), el
demandado (a la persona al a que nosotros queremos demandar, la que creemos que nos ha provocado un daño o tiene algo que
es nuestro) y los dos juntos (pueden llegar a un acuerdo entre los dos).
Todos los procesos judiciales tienen que respetar el principio de aportación de parte, que significa que ambas partes tienen que
fundamentar los hechos que alegan (alegar y probar). El demandado puede no alegar y no defenderse bajo el concepto de que es
inocente hasta que se demuestre lo contrario, pero normalmente si que se defiende. El juez no tiene la posibilidad de alegar y
probar lo que dice una de las partes porque no habría igualdad, pero, sin embargo, el juez podrá excepcionalmente, si tiene
dudas, saber lo que aporta tanto el demandante como el demandado.
Procesos ordinarios y especiales
Los juicios ordinarios se refieren a la mayoría de los conflictos, pueden ser resueltos mediante un juicio ordinario o un juicio verbal;
mientras que los especiales son en casos específicos

JUICIO ORDINARIO
Son juicios que siguen dos criterios, primero el objetivo (art. 249 LEC):
 Conflictos derechos honoríficos de las personas (1.1º)
 Tutela de los dº fundamentales: honor, intimidad, propia imagen…(1.2º)
 Impugnación acuerdo Gobiernos entidades mercantiles(1.3º)
 Competencia desleal, defensa competencia, propiedad industrial, intelectual y publicidad, NO cuantía o valor del asunto
(1.4º)
 Condiciones generales de contratación (1.5º)
 Arrendamientos urbanos o rústicos, NO demandas de desahucio por falta de pago o por extinción plazo arrendamiento
(1.6º)
 Las que ejerciten acción de retracto (1.7º)
 Derechos de los propietarios (NO reclamación de cantidad, criterio de cuantía) (1.8º)
Si nuestra demanda no esta dentro de la lista de los conflictos objetivos, analizamos el segundo criterios que es el de la cuantía,
es decir, el valor de la demanda (art. 249.29. Si el valor de nuestra demanda supera los 6000 euros se aplica el juicio ordinario. Si
no se sabe calcular el valor se siguen las reglas de calculo de cuantía (art. 251):
1.ª Si se reclama una cantidad de dinero determinada, la cuantía de la demanda estará representada por dicha cantidad,
y si falta la determinación, aun en forma relativa, la demanda se considerará de cuantía indeterminada.
2.ª Cuando el objeto del proceso sea la condena de dar bienes muebles o inmuebles, con independencia de que la
reclamación se base en derechos reales o personales, se estará al valor de los mismos al tiempo de interponerse la
demanda, conforme a los precios corrientes en el mercado o en la contratación de bienes de la misma clase.
Para este cálculo podrá servirse el actor de cualesquiera valoraciones oficiales de los bienes litigiosos, si no es posible
determinar el valor por otros medios, sin que se pueda atribuir a los inmuebles un valor inferior al que conste en el
catastro.
3.ª La anterior regla de cálculo se aplicará también:
1.º A las demandas dirigidas a garantizar el disfrute de las facultades que se derivan del dominio.
2.º A las demandas que afecten a la validez, nulidad o eficacia del título de dominio, así como a la existencia o a
la extensión del dominio mismo.
3.º A aquellas otras peticiones, distintas de las establecidas en los dos casos anteriores, en que la satisfacción
de la pretensión dependa de que se acredite por el demandante la condición de dueño.
4.º A las demandas basadas en el derecho a adquirir la propiedad de un bien o conjunto de bienes, ya sea por
poseer un derecho de crédito que así lo reconoce, ya sea por cualquiera de los modos de adquisición de la
propiedad, o por el derecho de retracto, de tanteo o de opción de compra ; cuando el bien se reclame como
objeto de una compraventa, tiene preferencia como criterio de valoración el precio pactado en el contrato,
siempre que no sea inferior en el caso de los inmuebles a su valor catastral.
5.º Cuando el proceso verse sobre la posesión, y no sea aplicable otra regla de este artículo.
6.º A las acciones de deslinde, amojonamiento y división de la cosa común.
4.ª En los casos en que la reclamación verse sobre usufructo o la nuda propiedad, el uso, la habitación, el
aprovechamiento por turnos u otro derecho real limitativo del dominio no sujeto a regla especial, el valor de la
demanda se fijará atendiendo a la base imponible tributaria sobre la que gire el impuesto para la constitución o
transmisión de estos derechos.
5.ª El valor de una demanda relativa a una servidumbre será el precio satisfecho por su constitución si constare
y su fecha no fuese anterior en más de cinco años. En otro caso, se estimará por las reglas legales establecidas
para fijar el precio de su constitución al tiempo del litigio, cualquiera que haya sido el modo de adquirirla, y, a
falta de ellas, se considerará como cuantía la vigésima parte del valor de los predios dominante y sirviente,
teniendo en cuenta lo dispuesto en la regla segunda de este artículo sobre bienes muebles e inmuebles.
6.ª En las demandas relativas a la existencia, inexistencia, validez o eficacia de un derecho real de garantía, el
valor será el del importe de las sumas garantizadas por todos los conceptos.
7.ª En los juicios sobre el derecho a exigir prestaciones periódicas, sean temporales o vitalicias, se calculará el
valor por el importe de una anualidad multiplicado por diez, salvo que el plazo de la prestación fuera inferior a un
año, en que se estará al importe total de la misma.
8.ª En los juicios que versen sobre la existencia, validez o eficacia de un título obligacional, su valor se calculará
por el total de lo debido, aunque sea pagadero a plazos. Este criterio de valoración será aplicable en aquellos
procesos cuyo objeto sea la creación, modificación o extinción de un título obligacional o de un derecho de
carácter personal, siempre que no sea aplicable otra regla de este artículo.
9.ª En los juicios sobre arrendamientos de bienes, salvo cuando tengan por objeto reclamaciones de las rentas o
cantidades debidas, la cuantía de la demanda será el importe de una anualidad de renta, cualquiera que sea la
periodicidad con que ésta aparezca fijada en el contrato.
10.ª En aquellos casos en que la demanda verse sobre valores negociados en Bolsa, la cuantía vendrá
determinada por la media del cambio medio ponderado de los mismos, determinado conforme a la legislación
aplicable durante el año natural anterior a la fecha de interposición de la demanda, o por la media del cambio
medio ponderado de los valores durante el período en que éstos se hubieran negociado en Bolsa, cuando dicho
período fuera inferior al año.
Si se trata de valores negociados en otro mercado secundario, la cuantía vendrá determinada por el tipo medio
de negociación de los mismos durante el año natural anterior a la interposición de la demanda, en el mercado
secundario en el que se estén negociando, o por el tipo medio de negociación durante el tiempo en que se
hubieran negociado en el mercado secundario, cuando los valores se hayan negociado en dicho mercado por un
período inferior al año.
El tipo medio de negociación o, en su caso, la media del cambio medio ponderado, se acreditará por certificación
expedida por el órgano rector del mercado secundario de que se trate.
Si los valores carecen de negociación, la cuantía se calculará de acuerdo con las normas de valoración contable
vigentes en el momento de interposición de la demanda.
11.ª Cuando la demanda tenga por objeto una prestación de hacer, su cuantía consistirá en el coste de aquello
cuya realización se inste o en el importe de los daños y perjuicios derivados del incumplimiento, sin que en este
caso sean acumulables ambas cantidades, salvo si además de instarse el cumplimiento, se pretende también la
indemnización. El importe o cálculo de los daños y perjuicios habrá de ser tenido en cuenta cuando la prestación
sea personalísima o consista en un no hacer, y ello incluso si lo que se insta con carácter principal es el
cumplimiento.
12.ª En los pleitos relativos a una herencia o a un conjunto de masas patrimoniales o patrimonios separados, se
aplicarán las reglas anteriores respecto de los bienes, derechos o créditos que figuren comprendidos en la
herencia o en el patrimonio objeto del litigio
Además, también se podrá hacer un juicio ordinario por cuantía a través de unas reglas especiales (art. 252 LEC), cuando hay
varias pretensiones en la demanda (hay varias cosas demandadas).
Cuando en el proceso exista pluralidad de objetos o de partes, la cuantía de la demanda se calculará de acuerdo con las reglas
siguientes:
1.ª Cuando en la demanda se acumulen varias acciones principales, que no provengan de un mismo título, la cuantía de
la demanda vendrá determinada por la cuantía de la acción de mayor valor. Idéntico criterio se seguirá para el caso de
que las acciones estén acumuladas de forma eventual.
2.ª Si las acciones acumuladas provienen del mismo título o con la acción principal se piden accesoriamente intereses,
frutos, rentas o daños y perjuicios, la cuantía vendrá determinada por la suma del valor de todas las acciones
acumuladas. Pero si el importe de cualquiera de las acciones no fuera cierto y líquido, sólo se tomará en cuenta el valor
de las acciones cuyo importe sí lo fuera.
Para la fijación del valor no se tomarán en cuenta los frutos, intereses o rentas por correr, sino sólo los vencidos.
Tampoco se tomará en cuenta la petición de condena en costas.
Sin perjuicio de lo anterior, si las acciones acumuladas fueran la de desahucio por falta de pago o por expiración legal o
contractual del plazo, y la de reclamación de rentas o cantidades debidas, la cuantía de la demanda vendrá determinada
por la acción de mayor valor.
3.ª Cuando en una misma demanda se acumulen varias acciones reales referidas a un mismo bien mueble o inmueble, la
cuantía nunca podrá ser superior al valor de la cosa litigiosa.
4.ª Cuando se reclamen varios plazos vencidos de una misma obligación se tomará en cuenta como cuantía la suma de
los importes reclamados, salvo que se pida en la demanda declaración expresa sobre la validez o eficacia de la
obligación, en que se estará al valor total de la misma. Si el importe de alguno de los plazos no fuera cierto, se excluirá
éste del cómputo de la cuantía.
5.ª No afectarán a la cuantía de la demanda, o a la de la clase de juicio a seguir por razón de la cuantía, la reconvención
ni la acumulación de autos.
6.ª La concurrencia de varios demandantes o de varios demandados en una misma demanda en nada afectará a la
determinación de la cuantía, cuando la petición sea la misma para todos ellos. Lo mismo ocurrirá cuando los
demandantes o demandados lo sean en virtud de vínculos de solidaridad.
7.ª Cuando la pluralidad de partes determine también la pluralidad de las acciones afirmadas, la cuantía se determinará
según las reglas de determinación de la cuantía que se contienen en este artículo.
8.ª En caso de ampliación de la demanda, se estará también a lo ordenado en las reglas anteriores.
Fases del juicio ordinario
Todos los juicios ordinarios se tienen que cumplimentar siguiendo estas fases:
A) Fase alegatoria:
Compuesto de dos actos procesales, el que realiza el demandante poniendo una demanda y el que hace le demandado
contestando a esa demanda en un máximo de 20 días desde que conoce que forma parte del proceso. La siguiente fase es la
fijación del conflicto, donde intervienen amabas partes. Desde este momento se traslada a la Administración y el letrado notifica a
las partes para acudir al juicio y pasar a segunda parte.
 Compone: Demanda + Contestación (20 días) // Actos procesales
 Ambos: fijación conflicto
 Letrado Administración Justicia: da paso a la Segunda Fase
B) Fase intermedia: audiencia previa al juicio:
Consiste en una sucesión de actos orales o un solo acto oral cercanos en el tiempo, con una doble finalidad:
 Que las partes lleguen a un acuerdo
 Valorar las argumentaciones que configuran la postura de ambos
En esta fase se les comunica a las partes que pueden ampliar la parte de la demanda y de la contestación poniendo mas
contenido si han obtenido nuevas pruebas que les beneficien en su postura. Esos hechos nuevos pueden ser admitidas o no
admitidas por las partes. Pero los hechos que se deben probar son los hechos controvertidos.
El juez pone fin a la fase intermedia cuando cita a las partes y a todos los que tienen que intervenir en el juicio, una vez que el juez
tiene claro que se han presentado nuevas pruebas, se han alegado nuevos argumentos, cita a ambas partes al juicio, acudiendo
con abogado y procurador al proceso y se comunica que pasara si no acuden al juicio.
 Si no acude ninguna de las partes no se mantienen el conflicto. Dicta acto de sobreseimiento.
 Si no acude el demandante o su abogado y el demandado no muestra interés en que el proceso continúe, se dicta acto
de sobreseimiento y se acaba el procedimiento. Además, se le impone las costas al demandante y, el demandado si
quiere puede solicitar al demandante una indemnización por daños y perjuicios.
 Si no acude el demandado el proceso continuara, porque el demandante tiene que continuar ese proceso, ya que tiene
interés en demostrar que le han causado un daño.
Una vez que el juez cita a las partes llega al su fin la fase intermedia
C) Juicio y sentencia:
El objetivo principal de esta fase es llevar a la práctica las pruebas que se han presentado en la fase anterior. Luego se realiza los
actos de conclusión, es el momento en el que las partes hacen un resumen de todo lo que ha ocurrido. Una vez que se llevan a
cabo las actos de conclusión se acaba el juicio. Los órganos dictaran sentencia en un plazo de 20 días, a no ser que se haga uso
del art. 453 LEC, donde que dice que si un o de los abogados de las partes alega diligencias finales no se dictara sentencia en un
plazo de 20 días, ya que nos da la oportunidad de paralizar momentáneamente el proceso aportando nuevas pruebas. La otra
parte tendrá que contestar a las nuevas pruebas y se volverá a iniciar le proceso.

JUICIO VERBAL
Cuando nuestro juicio no entra dentro de los juicios ordinarios. Esta también basado en el criterio objetivo y la cuantía. Los
principales objetivos de un juicio ordinario son:
 Reclamación cantidades impago de rentas
 Recuperación posesión finca rústica o urbana
 Posesión bienes hereditarios
 Tenencia o posesión de cosa que ha sido despojado de ella
 Suspensión de obra nueva// Demolición o derribo de obra, edificio, árbol…
Si nuestro juicio no esta dentro de estos objetivos se sigue el criterio de la cuantía, en este caso el valor del juicio será inferior a
6000 euros
Fases del juicio
A) Fase alegatoria
Se interpone la demanda de una manera ordinaria, pero cuando lo que vas a pedir es inferior a los 2000 euros puedes interponer
una demanda sucinta sin necesidad de abogado y procurador, solo tendrás un impreso que tendrás que rellenar, donde contaran
los datos tanto del demandante como del demandado, los domicilios o domicilio de ambos y explicar de una manera clara y
concisa que es lo que pides.
Una vez redactada la demanda, estas las recibe el letrado de la Administración de Justicia, en general todas se admiten a trámite,
a no ser que le genere dudas o que haya defectos formales, en este caso se pone en contacto con el demandante para que
resuelva estos defectos (hay caso en los que el letrado se pone en contacto con el demandante y este no los soluciona). También
existe la posibilidad de que el letrado se lo comunique al Tribunal y la decisión se tomará conjuntamente entre el letrado y el
Tribunal.
Una vez tramitada la demanda, se comunica al demandado que forma parte de un proceso y que puede tomar la postura que él
quiera, además le dará un plazo de 10 días para contestar y si no contesta o no comparece se le declara en rebeldía. En este
momento de la demanda el demandado puede:
 Declararse en rebeldía
 Contestar a la demanda
 Hacer uso de la reconvención, que significa que se contrademanda al demandante, aprovecha esa demanda para
demandar al demandante.
Una vez admitida y contestada la demanda, el letrado de la Administración de Justicia dicta a las partes, podrá citarlas 5 días
después del a contestación de la demanda y con un plazo máximo de 1 mes para que realice la citación para la vista.
B) Citación para la vista
Aquí se informa a las partes de:
 Que tienen la posibilidad de llegar a un acuerdo. En este momento deciden si quieren llegar a un acuerdo o por lo menos
intentarlo mediante la mediación
 Que sucede si no asisten a la vista
o Si no asiste el demandado, el proceso continúa y se celebra el juicio sin la defensa del demandado
o Si no asiste el demandante se le pregunta al demandado que interés tiene sobre la continuación o no del juicio.
Si el demandado no tiene interés en que el proceso continúe se dicta acto de sobreseimiento y se le impone las
costas al demandante y además, el demandado si quiere puede solicitar al demandante una indemnización por
daños y perjuicios.
Aquí se presentan las partes con todos los medios de prueba que tienen. Una vez que se presentan con las pruebas, en ese
momento el propio Tribunal elige si admitirlas o inadmitirlas (en ese mismo momento). Si no estas de acuerdo con la decisión
puede interponer un recurso de reposición en ese momento y le solicitas al Tribunal que reponga la prueba y convencerle de
que la prueba es válida. Si el Tribunal vuelve a decir que no, lo único que se puede hacer es que conste la protesta sobre la
inadmisión de tu prueba (esto sirve porque si el juez dicta sentencia y no estás de acuerdo podrás poner un recurso para inadmitir
su sentencia).
C) Desarrollo de la vista
Ya nos han informado de que posibilidades hay, que pasa si no me presento y se admiten o inadmiten las pruebas, en esta fase,
una vez que compadecen las partes, el Tribunal declara abierto el acto y comprueba que sigue habiendo confrontamiento entre las
partes. El Tribunal lo que quiere es saber como va la situación, verificando si el conflicto continua o las partes han llegado a un
acuerdo.
 Si las partes han llegado un acuerdo o tiene intención de hacerlo, las partes van a solicitar la homologación judicial, que
significa que el acuerdo verbal al que han llegado las partes tenga fuerza ejecutiva. Aunque se llegase a una acuerdo
verbal, puede suceder que una de las partes no lo cumpla, entonces hacen que el acuerdo tenga fuerza ejecutiva
homologando y así, asegurarse de que se vaya a cumplir lo que han acordado. El Tribunal analizará el acuerdo
preguntando a cada parte si han llegado a ese acuerdo de manera voluntaria, si el Tribunal lo corrobora acepta la
homologación ejecutiva.
 Si se tenían intención de llegar al acuerdo mediante la medicación (parándose el acuerdo para ver si llegaban al acuerdo)
y no se ha llegado, se podrá una nueva fecha para la vista.
 Si no había intención de llegar a un acuerdo, el Tribunal da por finalizada la vista y tienen un plazo para dictar sentencia
de 10 días en general, excepto en los procesos de desahucio que tiene que dictar en un plazo de 5 días.

También podría gustarte