Está en la página 1de 4

TEMA 8: PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

Introducción
La contratación pública queda sujeta a la observancia de distintos trámites procedimentales.
Hay una serie de actuaciones previas a la celebración del contrato:
– La preparación del contrato.
– La selección del contratista (que concluye con la adjudicación del contrato)
Para este tema se tendrá en cuenta que la entidad que contrata es la Administración Pública.
Preparación del contrato
Preparación de los contratos, el expediente de contratación y en especial los pliegos de cláusulas administrativas y de
prescripciones técnicas.
 El procedimiento de contratación comienza con el expediente de contratación.
 Con carácter previo los órganos de contratación pueden realizar estudios de mercado y consultas preliminares a los
operadores económicos. Reciben el nombre de consultas preliminares del mercado.
o Su finalidad es preparar y planificar mejor y más correctamente el proceso de licitación.
 El expediente de contratación se inicia por el órgano de contratación. En el mismo deberá quedar constancia
justificada de la necesidad e idoneidad del contrato que se quiere celebrar.
 Asimismo, deberá constar la siguiente información:
o La existencia de consignación presupuestaria que permita asumir su coste.
o La fiscalización previa de la Intervención.
o Los pliegos de cláusulas administrativas particulares y técnicas.
o El procedimiento de licitación.
o La clasificación exigida a los participantes.
o Los criterios que se utilizarán para la adjudicación.
o El valor estimado del contrato.
 Completado el expediente, se aprobará por resolución del órgano de contratación. Esto tiene como consecuencia la
aprobación del gasto y abre la segunda fase de la contratación.
Para el caso de los contratos menores, el contenido del expediente se restringe a la aprobación del gasto y a la incorporación de
la factura correspondiente.
En el contrato menor de obras, debe añadirse el presupuesto y el proyecto de obras.
En supuestos tasados, la tramitación del expediente puede abreviarse o incluso tramitarse de emergencia (cuando se tenga que
contratar consecuencia de acontecimientos catastróficos)
Del contenido del expediente de contratación deben destacarse los pliegos de cláusulas particulares y condiciones técnicas.
En dichos pliegos, que son la “ley del contrato”, quedan concretados todos los elementos del contrato (objeto, duración, cuantía,
condiciones).
 A los pliegos deben ajustarse las ofertas de los licitadores y el propio documento de formalización del contrato.
Debe destacarse la unilateralidad con la que se establecen las condiciones que son necesarias para formalizar el contrato, por lo
que en el fondo es un contrato de adhesión.
Los pliegos han de someterse a la Ley y demás normas de desarrollo, no teniendo naturaleza normativa.
Su fuerza vinculante deriva de su aceptación por las partes contratantes y de su integración o inclusión en el contrato mismo.
Los pliegos entonces establecen los pactos y condiciones definidores de los derechos y obligaciones de las partes en el contrato,
siendo el marco en el que se desarrollará el vínculo jurídico que se formalizará por la presentación de la proposición que se ajuste
a ellos.
Los pliegos pueden ser impugnados, pero si no se impugnan devienen firmes por consentidos y por eso se convierten en
inatacables tras los posteriores actos de selección, adjudicación y formalización por razón de los posibles vicios en que pudieran
estar incursos.
Todo contrato debe estar precedido entonces de la aprobación por el órgano de contratación de los correspondientes pliegos de
cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas.
Por lo tanto, los pliegos, respetando el Derecho vigente, vienen a concretar las condiciones que definen los derechos y
obligaciones de las partes del contrato y las reglas del procedimiento de adjudicación (pliego de cláusulas administrativas) y la
descripción técnica del objeto del contrato y las prestaciones materiales del contratista (prescripciones técnicas).
Pueden aprobarse pliegos generales para las diversas categorías de contratos para facilitar la elaboración de los pliegos
particulares de cada contrato.
Procedimientos de selección y adjudicación
La selección del contratista, procedimientos de adjudicación de contratos
La LCSP regula en detalle los procedimientos para seleccionar al contratista.
La selección del contratista debe ajustarse a estos procedimientos que podrán utilizarse en función de la naturaleza y objeto del
contrato, si bien es ciertos son los pliegos los que determinan el concreto procedimiento que se ha de seguir.
Cualquier procedimiento debe permitir la observancia de los principios de igualdad, no discriminación y libre competencia entre
licitadores.
También debe promover la efectividad de los principios de transparencia y proporcionalidad en la contratación.
– Los órganos de contratación, deben mantener la confidencialidad de la información facilitada en las ofertas de
los candidatos, especialmente en relación con los secretos técnicos o comerciales.
En estos procedimientos es esencial la licitación o puja en virtud de la cual los interesados en contratar pueden formular sus
ofertas de conformidad con lo previsto en los pliegos.
Como regla general, los procedimientos que se aplicarán son el procedimiento abierto y el procedimiento restringido.

1
Son procedimientos que se utilizarán ordinariamente sin perjuicio de que en determinados casos, se puedan desarrollar mediante
el empleo de medios electrónicos.
También podrán utilizarse el procedimiento negociado, el diálogo competitivo o el procedimiento de asociación para la innovación.
Los contratos menores (inferiores a 40.000 o 18.000 si son de obras o servicios), pueden ser adjudicados a cualquier empresario
con capacidad de obrar sin más procedimiento que la aprobación del gasto y la incorporación al expediente de la factura.
Procedimientos de adjudicación:
1. Procedimiento abierto
Posibilita que cualquier interesado en la adjudicación del contrato pueda participar en la licitación o puja, presentando su
proposición u oferta.
Los licitadores presentan sus ofertas en dos sobres o archivos electrónicos (el primero contiene los documentos
acreditativos de que reúnen las condiciones para contratar) y el segundo las ofertas concretas.
Las propuestas son secretas. Hasta la apertura de los sobres en el acto de licitación pública no se pueden conocer.
En el acto público, el órgano evaluador (mesa de contratación) examina si cumple con las condiciones, y si las cumple, procederá
a evaluar las ofertas conforme a los criterios concretados en el baremo previsto en el pliego.
La oferta que tenga mayor puntuación será propuesta al órgano de contratación para la adjudicación del contrato.
El procedimiento abierto puede adoptar la modalidad de procedimiento simplificado, que permite prescindir de algunas exigencias
y abreviar los plazos.
– Por ejemplo, no requiere la constitución de garantía definitiva.
– Solo cabe para contratos de obras, servicios y suministros cuyo valor estimado sea no superior a 2 millones de
euros en obras o a 100.000 euros en suministro y servicios, que en los pliegos no se prevea un criterio
evaluable con juicio de valor, o de hacerlo no supere un 25% de la ponderación total
2. Procedimiento restringido
Responde a las mismas características que el procedimiento abierto, pero en este caso solo pueden presentar
proposiciones u ofertas quienes hayan sido seleccionados previamente por la entidad contratante.
El órgano de contratación debe anunciar y establecer previamente los criterios objetivos de solvencia y el número mínimo
(nunca menos de cinco) y máximo de interesados que podrán concurrir a la licitación.
Es un contrato especialmente adecuado para servicios de especial complejidad como consultoría, ingeniería o
arquitectura.
Realizada la selección de los licitadores conforme a lo señalado, se seguirán los mismos trámites que en el
procedimiento abierto.
3. Procedimiento negociado
La adjudicación del contrato recae en el licitador justificadamente elegido por el órgano de contratación tras negociar con
uno o varios candidatos las condiciones del mismo.
Se trata de un procedimiento que solo puede utilizarse en los casos previstos en los arts. 167 (mediando anuncio de
licitación y 168 (no mediando anuncio de licitación) LCSP.
Este procedimiento requiere que sean tres como mínimo los candidatos llamados a negociar, debiendo quedar
constancia en el expediente de las invitaciones cursadas, de las ofertas recibidas, de las razones para aceptarlas o
rechazarlas y de las ventajas obtenidas en la negociación.
Una vez concluida la negociación con los licitadores, de la que todos ellos deben ser informados, se les da un plazo común para
que presenten sus ofertas definitivas.
Tras la valoración de las mismas por la Mesa de contratación de acuerdo con los criterios previstos en el pliego de cláusulas
administrativas particulares, se elevará al órgano de contratación la correspondiente propuesta de adjudicación.
4. Procedimiento de diálogo competitivo
Este procedimiento presenta algunas similitudes con el procedimiento negociado, ya que consiste en que la entidad
contratante y los posibles contratistas seleccionados debaten previamente sobre una o varias soluciones susceptibles de
satisfacer sus necesidades, lo que servirá de base para que posteriormente, presenten sus ofertas.
Es un presupuesto entonces para la formulación de las ofertas, que se evaluarán conforme a los criterios de adjudicación
establecidos en el anuncio de licitación, debiéndose seleccionar la oferta que presente la mejor calidad-precio.
Este procedimiento está pensado para contratos muy complejos respecto de los cuales el órgano de contratación no está
capacitado de manera objetiva para definir los medios técnicos para satisfacer su objeto o evaluar las soluciones
financieras y jurídicas que tenga el mercado.
a. Grandes infraestructuras de transporte integrado, grandes redes informáticas, financiación compleja…
Este procedimiento puede utilizarse en los mismos supuestos previstos para el procedimiento de licitación con
negociación.
Una vez publicado por el órgano de contratación el anuncio o documento descriptivo de las necesidades y requisitos a
satisfacer, que no podrán ser objeto de modificación posterior, una mesa desarrolla con los candidatos seleccionados un
diálogo para determinar y definir los medios adecuados para satisfacer el objeto del contrato.
El procedimiento puede articularse en fases sucesivas para ir reduciendo de manera progresiva las soluciones
planteadas, alargándose hasta que la mesa se encuentre en condiciones de determinar las soluciones satisfactorias
finalizando el diálogo.
Finalizado el diálogo invitarán a quienes las hubiesen formulado a participar en la fase final de la adjudicación.
El órgano de contratación puede prever primas o compensaciones para los participantes. Si no se prevén, se
reconocerán a los primeros puestos en el orden de clasificación de las ofertas aceptadas.
Finalmente se evaluarán las ofertas finales en función de los criterios de adjudicación previstos, recayendo en la que
presente mejor relación calidad-precio.
5. Procedimiento de asociación para la innovación

2
Tiene como finalidad el desarrollo de productos, servicios u obras innovadoras y la compra ulterior de los suministros,
servicios u obras que resultaren de tal proceso.
a. En el caso de que los resultados innovadores se correspondan con los niveles de rendimiento y los costes
máximos acordados entre el órgano de contratación y los participantes.
Está destinado a promover a las empresas más innovadoras y para aquellos casos en los que las soluciones que ofrece
el mercado no satisfagan plenamente las necesidades de la Administración.
El procedimiento se desarrolla en varias fases y culmina con la creación de la asociación para la innovación.
El órgano de contratación determina en los pliegos la necesidad que no puede ser satisfecha con lo que el mercado
ofrece, debiendo precisar los requisitos mínimos que han de cumplir los licitadores y las disposiciones en materia de
propiedad intelectual e industrial.
Los candidatos interesados deben de solicitar su participación en el procedimiento. Los seleccionados por cumplir las
condiciones requeridas se convierten en licitadores y presentan sus ofertas para la posterior negociación.
El órgano de contratación puede limitar el número de candidatos invitados, pero han de ser como mínimo tres los
invitados a presentar proyectos.
El órgano de contratación puede decidir si crear la asociación con uno o varios licitadores y sobre la base de los objetivos
fijados abrirá diversas fases en las que podrá ir reduciendo el número de socios.
En otro caso, adquirirá los suministros, servicios u obras resultantes siempre en los términos previstos en el pliego.
6. Otras figuras:
La Ley, de manera complementaria a los procedimientos anteriores, prevé otros procedimientos de adjudicación.
a. Concursos de proyectos (arquitectura, urbanismo, ingeniería, procesamiento de datos).
Acuerdos marco y sistemas dinámicos de adquisición.
b. Cuando se proceda a la centralización de contratos de obras, servicios y suministro, atribuyéndola a servicios
especializados para racionalizar y ordenar la adjudicación de contratos.
7. Los contratos menores
Los contratos menores, dada su cuantía, pueden adjudicarse directamente.
8. La contratación de emergencia
Procederá cuando la Administración tenga que actuar de manera inmediata consecuencia de algún acontecimiento
catastrófico.
Es un régimen excepcional de contratación que concreta el art. 120 LCSP.
Los criterios de adjudicación de los contratos
No basta con garantizar la publicidad y la concurrencia a través de los procedimientos ya estudiados.
Es necesario garantizar una selección objetiva del contratista, para lo que es fundamental los criterios que deben tenerse en
cuenta a la hora de valorar las ofertas.
Se debe adjudicar el contrato en base a la mejor relación calidad-precio utilizando una pluralidad de criterios que serán
económicos y cualitativos, pudiéndose incluir aspectos sociales y medioambientales vinculados al objeto del contrato, debiendo
redundar en una mejor ejecución del mismo.
Los criterios cualitativos tienen que ir acompañados de un criterio relacionado con los costes, que puede ser el precio o
rentabilidad en relación con el ciclo de vida.
Se impone que determinados contratos deben ser adjudicados empleando necesariamente más de un criterio de contratación.
La concreción de los criterios tiene lugar en los pliegos de cláusulas administrativas particulares o en el documento descriptivo
correspondiente.
Se puede prever como un criterio más de adjudicación la posibilidad de establecer mejoras (prestaciones adicionales a las que
figuran definidas en el proyecto), si bien es cierto no pueden alterar el objeto del contrato, han de estar suficientemente
especificadas (requisitos, límites, características).
– En algunos casos su valor no puede ser superior al 2,5%.
Se pretende estrechar los márgenes de decisión del órgano de contratación anticipando en detalle el contenido de los criterios de
adjudicación y los supuestos y condiciones de aplicación de los mismos.
El art. 146 LCSP establece una serie de reglas en orden a su aplicación:
– Preponderancia a los criterios que hagan referencia a las características del objeto del contrato que puedan
valorarse mediante cifras o porcentajes mediante aplicación de fórmulas.
– Se han de evaluar tras haberse efectuado la de otros criterios cuya cuantificación dependerá de un juicio de
valor.
Finalmente, no podrá declararse desierta una licitación cuando exista una oferta o proposición admisible de conformidad con lo
previsto en el pliego.
Se trata de prevenir que el órgano de contratación, de no resultar ganador el candidato deseado, declare desierta la licitación.
El art 149 permite incoar un procedimiento específico en el caso de que la Administración detecte una oferta anormalmente baja.
También existen normas para deshacer el empate que, tras la aplicación de los criterios de aplicación, puede producirse entre dos
o más ofertas.

3
4

También podría gustarte