Está en la página 1de 5

Práctica I: Modulaciones digitales de Pulsos

Nerio Carrillo Chávez Enrique López Mora Carlos Eduardo


La Universidad del Zulia La Universidad del Zulia
Nchavez0693@gmail.com Carloslopez0194@gmail.com

Resumen – En este informe contempla el análisis de 2 experimentos - OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


de modulación y demodulación digital por pulsos, la Modulación - Comprobar experimentalmente el comportamiento
Digital por Pulsos Codificados (PCM) y la Modulación por de una señal al ser modulada por PCM.
Diferenciación de Pulsos (DPCM). La metodología del informe tiene
- Analizar prácticamente el comportamiento de una
carácter exploratorio. Los experimentos fueron realizados con
señal al ser modulada por DPCM.
señales de corriente alterna. Para la recolección de datos se utilizó
únicamente el osciloscopio. El experimento consiste en visualizar el III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
comportamiento de las señales en cada una de las etapas de la
modulación, indagar, analizar y anticipar lo que se mostraría en el MODULACIÓN POR CÓDIGO DE PULSO
osciloscopio en cada una de ellas y hacer las observaciones
pertinentes. Es aquella donde cada muestra del mensaje se representa o
codifica en una secuencia de impulsos, generalmente binarios.
Palabras clave: Modulación, señal, frecuencia, bloque, Las muestras del mensaje se presentan en forma de una señal
demodulación, muestreo, imagen, información. PAM que se aplica a un codificador binario o convertidor cuya
salida son secuencias de impulsos binarios que representan la
I. INTRODUCCIÓN
amplitud de los impulsos PAM.
La transmisión digital es el transporte de señales digitales
La modulación por código de pulso es la única de las técnicas
entre dos o más puntos de un sistema de comunicaciones. Las de modulación por codificación digital que se usa para
señales pueden tener cualquier forma de valores discretos. La transmisión digital. El término “modificación por código de
información del emisor puede ser enviada tanto digital como pulso” es algo equívoco, porque en realidad no se trata de una
analógicamente, de ser analógica; la señal es transformada a forma de modulación, sino más bien una forma de codificación
digital por conversores analógicos digitales y al llegar al de fuente.
receptor, la señal vuelve a ser transformada mediante
El sistema PCM es el sistema de modulación de impulsos más
conversores digitales analógicos. Este trabajo está basado en
utilizado por las muchas ventajas que ofrece. Algunas de estas
la teoría sobre los procesos de modulación y demodulación
ventajas son:
PCM y DPCM; modulación por codificación de pulsos y
modulación por diferenciación de pulsos codificados, • Los circuitos y componentes digitales utilizados son muy
respectivamente. baratos y fáciles de adquirir.

En la modulación de pulsos se incluyen muchos métodos • En transmisión a larga distancia las señales PCM
distintos para convertir la información a la forma de pulso, contaminadas con ruido se pueden regenerar y retransmitir
para transferir éste de una fuente, a su destino. sin mucha pérdida de calidad.

II. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA • En relación con el ruido, los sistemas PCM tienen un
comportamiento superior al de un sistema analógico. Además,
- OBJETIVO GENERAL: la probabilidad de error en el destino se puede reducir
Analizar experimentalmente el comportamiento de señales al mediante la aplicación de técnicas de codificación apropiadas.
ser moduladas digitalmente.
La desventaja principal de los sistemas PCM es que su ancho IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL, RESULTADOS Y DISCUSIÓN
de banda es superior al de un sistema analógico similar.
- PCM
Como el número de amplitudes de los impulsos PAM es Proceso de modulación: Utilizando una fuente de 2v pico-
teóricamente infinito, es necesario efectuar previamente un pico y una frecuencia de 1khz, pasando por un filtro pasa
proceso de “redondeo” de los valores de amplitud para banda de 3.4khz, esta señal filtrada entra al modulador en su
generar un conjunto finito de valores fijos o niveles, de tal primer bloque, como se muestra en la figura 1.
manera que el número de niveles sea N. Este proceso se
denomina “cuantificación”.

En general, la cuantificación transforma un conjunto infinito


de amplitudes en un conjunto finito de N amplitudes; como
consecuencia, después de la conversión la señal del mensaje
nunca podrá ser recuperada en su forma original (aún en el
caso de que el ruido de transmisión sea nulo) debido al
denominado “Ruido o Error de cuantificación”. En efecto, el Figura 1. Conexión para proceso de modulación y demodulación
proceso de cuantificación introduce una cantidad inicial de PCM.
distorsión, la cual es inherente al sistema pero que podemos Podemos comparar la señal mensaje en la entrada y salida
controlar y hacer tan pequeña como queramos, dependiendo del filtro en la siguiente figura
del número de niveles de cuantificación elegidos.
En el proceso de demodulación La señal de banda de base que
llega al receptor está contaminada con ruido blanco n(t). En el
detector/regenerador se determina si llegaron o no impulsos,
se regeneran y se encuadran en los correspondientes grupos
de codificación incluyendo los errores producidos por el ruido
n(t). Esta secuencia de grupos se aplica al descodificador que
los convierte en las muestras de una señal PAM cuantificada
(incluyendo los errores debido al ruido). Esta señal se filtra en
un filtro pasabajo de ancho de banda B = fm para extraer el
mensaje m(t).

Modulación diferencial por codificación de pulsos (DPCM).


DPCM es un codificador de forma de onda que parte de la
señal de PCM pero añade algunas funcionalidades basadas en
Figura 2. La señal amarilla es la señal de mensaje que entra al filtro
la predicción de las muestras de la señal. Cuando una señal se
y la azul la señal que sale del mismo.
muestrea a frecuencias ligeramente superiores a la frecuencia
El primer bloque del modulador PCM cumple con la función
de Nyquist, se observa que la variación de amplitud entre
muestras adyacentes presenta una alta correlación. Cuando de muestrear la señal. Al ser el proceso de cuantificación
estas muestras son codificadas en PCM convencional, las instantáneo y sin memoria, la señal muestreada siempre
muestras codificadas contienen información redundante. La sigue la forma de la de la señal mensaje. Se puede visualizar
eliminación de esta redundancia permite aumentar su este análisis en la siguiente figura 3.
velocidad de información. Para disminuir la redundancia se
codifica y transmite la diferencia entre dos muestras
adyacentes. La información está contenida en esta diferencia.
[1]
original en el osciloscopio. La comparación se puede apreciar
en la siguiente figura 5.

Figura 3. Acá podemos observar en amarillo la señal mensaje y en


azul la señal muestreada, la cual fue medida en el punto 34 de la Figura 5. En amarillo se observa la señal original y en azul la señal
regleta. que es recibida en el último punto de la demodulación
A la salida del muestreador se ubica el siguiente bloque, el Las señales son parecidas pero no son esencialmente iguales.
convertidor analógico/digital. Encargado de codificar la señal Esto se debe a los ruidos propios del proceso de modulación
del mensaje para que ésta pueda ser digitalizada y de PCM. Sin embargo, es una diferencia muy pequeña, la cual
transmitida. En la siguiente figura 4 se puede observar una es inevitable porque tras cualquier proceso de modulación de
comparación de la señal original con la señal modulada en señales; digital o no, la señal recibida no será idéntica a la
PCM. enviada.

- DPCM
Proceso de modulación: Utilizando una fuente de 2v pico-
pico y una frecuencia de 1khz, pasando por un filtro pasa
banda de 3.4khz, esta señal filtrada entra al modulador en su
primer bloque, como se muestra en la figura 6.

Figura 4. La señal mensaje se aprecia en amarillo y la señal


modulada en PCM en azul, la cual fue obtenida del punto 38 de la
regleta.
Proceso de demodulación: El proceso de demodulación PCM
es el inverso del proceso de modulación. La señal modulada
llega al filtro pasa bajo del receptor, pasa por el conversor
digital analógico para ir siendo reconstruida a su versión
original. Este convierte la secuencia de bits en paralelo a su
Figura 6. Conexión del sistema para la DPCM.
valor analógico en serie. A continuación la señal pasa por el
Podemos comparar la señal mensaje en la entrada y salida
filtro pasa bajo del final del demodulador para poder ser
del filtro en la siguiente figura
medida en el punto 21 de la regleta y compararla con la señal
Figura 9 se pude observar que tiene la misma frecuencia y voltaje
pico-pico de la señal original.
La señal muestreada pasa por el convertidor analógico digital
Figura 7. Se puede apreciar que es exactamente igual la entrada en para ser digitalizada y poder tener la señal DPCM, la cual
este experimento, que la del experimento anterior. podemos ver en la siguiente figura 10
Al igual que en el experimento de PCM, la señal mensaje
filtrada, pasa al primer bloque del proceso de modulación, el
de muestreo. Acá podemos observar que la señal
cuantificada también sigue a la señal mensaje pero esta vez
se notan menos impulsos de muestra, esto se debe a la
diferenciación de muestras adyacentes que corresponde al
proceso de DPCM. Dicho comportamiento se ilustra en las
figuras 8 y 9.

Figura 10. En amarillo podemos ver la señal en DPCM, en azul, la


señal mensaje original.

Demodulación DPCM:
El proceso de demodulación PCM es el inverso del proceso de
modulación. La señal modulada llega al filtro pasa bajo del
receptor, en la siguiente figura 11 se muestra la señal PCM vs
Figura 8. La diferencia de dichas muestras adyacentes origina otra la señal en la salida del trigger.
señal que merece ser analizada
entrada, al filtro pasa banda, al bloque de muestreo y
retención; del cual sale una señal PAM, al convertidor
analógico digital; cuya frecuencia de reloj es de 8khz, al bloque
de conversión paralelo/serie, de este paso sale la señal PCM y
termina el proceso de modulación.

Para la demodulación PCM se pudo verificar la teoría al


visualizar en el osciloscopio cada señal obtenida de cada
bloque, comenzando con el convertidor serie/paralelo, al
convertidor digital analógico, pasando por el circuito de
retención; que nos devuelve la señal PAM y luego por el filtro
pasa banda para obtener de vuelta la señal del mensaje.
Figura 11. En amarillo, señal modulada en PCM, en azul, la señal en
la salida del trigger. Se pudo ver que la señal mensaje ya demodulada no era
La señal vuelve a ser regenerada por el conversor digital idéntica a la señal mensaje original. Esto se debe a ruidos
analógico y los pulsos de muestras adyacentes vuelven a ser propios del proceso de modulación y demodulación y a ruido
anexados en la imagen por el bloque del integrador. blanco en general. A pesar de la señal no ser idéntica, es
A continuación, se muestra una imagen donde se puede bastante parecida y puede darse como consumado el objetivo
comparar la señal mensaje original con la señal mensaje correspondiente a PCM.
recibida y filtrada al final del proceso de demodulación.
Con respecto a la modulación por diferenciación de pulsos, se
podría hacer una analogía para completar el objetivo. Se pudo
observar cada aspecto de su modulación y demodulación en el
laboratorio. La modulación de este proceso puede
considerarse igual que la de PCM, hasta cierto punto. Después
del convertidor analógico digital se añade un circuito
convertidor digital a analógico y tras este, un integrador, los
cuales estarán retroalimentando el modulador hasta el punto
que está entre el bloque de muestreo y el filtro pasa banda, de
donde sale la señal mensaje. Se verificó que esta
retroalimentación es para restar muestras de amplitudes
adyacentes y poder llevar a cabo la DPCM; ya que en eso
consiste la misma.

En el proceso de demodulación DPCM, también puede hacerse


una analogía con el experimento anterior. Tras el convertidor
Se puede apreciar que en DPCM, la señal demodulada, en azul, digital a analógico tiene un circuito integrador que tomará la
que es recibida se asemeja más a la enviada, en comparación señal PAM que viene del convertidor digital a analógico y del
a la PCM. Esto verifica que, en comparación con la PCM, el circuito de retención, para devolver la diferenciación de
ruido de cuantificación es menor, en DPCM. amplitudes adyacentes en su salida. Ésas, pasan luego por un
filtro pasa bajas y se recupera la señal analógica de mensaje.
V. CONCLUSIONES Dando así por cumplido el segundo objetivo específico, y con
esto, el general.
Para consumar el objetivo general de este informe se
realizaron 2 experimentos que, cada uno por separado, VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
cumplirían cada objetivo específico. Al observar y analizar
sobre la modulación por codificación se pudo verificar cada [1] José E. Briceño M. Principios de las comunicaciones. 3era
paso del proceso de modulación PCM, desde la señal de ed. 2005, pp. 334-361

También podría gustarte