Está en la página 1de 8

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia"

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE DE LOS FACTORES: POBREZA,


ANALFABETISMO, ALIMENTACION DEFICIENTE, MACHISMO,
BAJO STATUS DE LA MUJER

Docente: Ruiz Ocampo Juan Carlos

Alumno: Zevallos Torres Henry Rogger


GRUPO :5
Grupo: Carhuayo Caceres Kiara Jasmin
Yalle Cule Karolay Selene
Tinco Loyola María Del Carmen
Perez Pariona Angie

ICA – PERÚ
2021
FACTOR ESTRATEGIA DE ABORDAJE
DETERMINANTE
IDENTIFICADO

POBREZA ESTRATEGIAS DE ABORDAJE


CARHUAYO 1. LINEAMIENTO DE POLITICA SECTORIAL (2002-2012)
CACERES KIARA
_Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de la
JASMIN
sociedad.
Se busca el incremento del presupuesto de MINSA para el cumplimiento de sus
funciones .Señalar los programas en materia presupuestal. Reorientado del gasto
en función de la inversión de infraestructura y equipamiento de los establecimientos
para la atención de los sectores de menores recursos.
OBJETIVOS Y PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2002_2006
A. OBJETIVO: Inicio del proceso de integración y descentralización
Creación del Consejo Nacional de Salud y aprobación del Plan
Nacional coordinado y Descentralizado de salud, con la ejecución con
concertación ciudadana y sectorial.
B. ESTRATEGIA : Establecer políticas regionales andinas .Se buscó la
cooperación mutua entre los países de la Región Andina con el objetivo de
afrontar los problemas epidemiológico sanitarios que afectan a la región y
que traspasan fronteras, para potenciar las medidas y/o alternativas
2. PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD (2007-2020)
OBJETIVOS DEL MILENIO
Los objetivos de desarrollo del Milenio, consideran desde reducir a la mitad la
pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA, constituyendo
un plan convenido por todas las naciones e instituciones de desarrollo más
importantes a nivel mundial. Su cumplimiento servirá para salvar millones de vidas
humanas y vivir en un mundo menos peligroso y más estable. En este contexto se
han identificado los objetivos que corresponden al Sector Salud:
Objetivo:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Meta: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que
padezcan hambre.
LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD 2007_2020

Financiamiento en función de resultados


El financiamiento concebido como inversión social debe estar orientado a la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Es decir,
debe también estar orientado a incidir favorablemente sobre los
determinantes de la salud. La gestión de los recursos financieros debe estar
orientada al logro de resultados en el marco de los objetivos institucionales,
es decir, su optimización con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad. El
financiamiento tiene que estar ligado a resultados por ello se implementara
de manera progresiva en los servicios públicos el presupuesto por
resultados que permita que los recursos asignados sean utilizados de
manera eficiente dirigidos al logro concreto de resultados e impactos.
3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE POLITICA DE SALUD (2007-2020)

A .Objetivo : Mejorar las condiciones de inclusión social de las familias y


comunidades sobre todo de las zonas de pobreza y pobreza extrema a
través de la implementación de políticas públicas y la fusión, integración y
articulación de los programas sociales.
Metas al 2011:
1. Reducción de la pobreza en las zonas rurales.
2. Programas sociales reorganizados y articulados.
3. Incrementar la responsabilidad social en promover actividades
productivas en su ámbito.
Estrategias e intervenciones:
1. Reorganización de los programas sociales, orientándolos a:
• Desarrollo de capacidades humanas y respeto a los derechos
fundamentales.
• Promoción de oportunidades y capacidades económicas.
• Establecimiento de una red de protección social.
• Sistema de focalización único.
• Asignación presupuestal por resultados
• Rendición de cuentas.
• Participación activa de beneficiarios.
2. Desarrollo de intervenciones integrales y articuladas para reducir la
pobreza, que involucre además a sectores de la administración pública,
sector privado y sociedad civil.
3. Desarrollo de estrategias para incorporar a las empresas informales al
régimen laboral de las PYMES.
4. Priorizar en el presupuesto participativo de los Gobiernos Locales y
Regionales la inversión en salud, saneamiento, educación, nutrición e
inversión productiva.
5. Generar las condiciones necesarias para promover el empleo.

4. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL PARA LA REDUCCION DE LA


MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL (2009-2015)

Los Lineamientos del Plan Estratégico Nacional


Financiamiento en función de resultados
Desarrollar acciones de difusión a través de estrategias de comunicación social a la
población objetivo, en medios masivos y alternativos, como la radio, televisión e
Internet así como medios interpersonales y comunitarios, a fin de asegurar el
posicionamiento de los mensajes. Involucrar personajes públicos (como artistas y
deportistas locales, regionales y nacionales), como imagen de las campañas
previstas a fin de difundir mensajes en espacios públicos donde se concentre la
población objetivo.
Objetivos del Sistema de Salud 2007 – 2011
A.OBJETIVO: Mejorar la capacidad de respuesta y la calidad de los servicios
materno infantiles en los establecimientos de salud del país.
Financiamiento.
-B. Estrategias de intervención
Elaborar un Plan de Comunicación orientado a desarrollar estrategias con énfasis
en salud sexual y
Reproductiva para la reducción de la mortalidad materna y perinatal, dirigida a la
población objetivo y decisores políticos a fin de obtener el apoyo necesario para su
ejecución.
Diseñar y producir material informativo – educativo para las actividades de
promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención de la Mortalidad Materna
Perinatal.
Desarrollar acciones de difusión a través de estrategias de comunicación social a la
población objetivo, en medios masivos y alternativos, como la radio, televisión e
Internet así como medios interpersonales y comunitarios, a fin de asegurar el
posicionamiento de los mensajes.
Involucrar personajes públicos (como artistas y deportistas locales, regionales y
nacionales), como imagen de las campañas previstas a fin de difundir mensajes en
espacios públicos donde se concentre la población
C. Estratégico
Asegurar un Sistema de Información de calidad, para la toma de decisiones en la
reducción de la mortalidad materna perinatal, en todos los sectores y niveles de
gobierno.

ANALFABETISMO 1. Programa de alfabetización y educación básica de personas adultas.

PAEBA- Perú nació en el año 2003 cuando en Perú se iniciaba la modalidad de Educación
Básica Alternativa (EBA), pensada para atender a personas menores, jóvenes y adultas que
no tuvieron acceso a la educación básica, no pudieron culminarla o necesitaban
compatibilizar su estudio con el trabajo.

El objetivo del proyecto ha sido fortalecer al Ministerio de Educación del Perú, resultando
una experiencia educativa que demostró la capacidad de generar una atención adecuada a
la realidad de estudiantes, todos pertenecientes a sectores urbanos marginales del país.
Desarrolló su acción en zonas marginales de Lima, El Callao y Arequipa, donde se crearon
cinco "Centros de Educación Básica Alternativa – CEBA. Estos centros educativos,
pertenecientes a la red creada por el Ministerio se insertaron en la vida de las comunidades
mediante el apoyo y acompañamiento a las autoridades e instituciones de base de esos
municipios.

2. Proyecto de bi-alfabetización en salud reproductiva, género e interculturalidad

Implementada entre los años 2003-2006, en el marco del Programa Nacional de


Alfabetización del Ministerio de Educación y con el auspicio y el apoyo técnico del fondo de
Población de las naciones Unidas, mediante la cual las personas aprenden a leer y escribir
de manera simultánea en su lengua materna y en castellano. Esta estrategia educativa
busca revalorar la cultura de las comunidades y situar sus lenguas al mismo nivel que el
idioma castellano. Es una modalidad innovadora que busca empoderar a las mujeres que
asisten a los círculos de Alfabetización, fortaleciendo su identidad étnico-cultural,
revalorando su idioma y cultura y reafirmando sus saberes y valores. Es un espacio de
reflexión en el que las participantes intercambian conocimientos, reflexionan y dialogan
sobre la salud reproductiva, afirman su autoestima y desarrollan sus capacidades para
tomar decisiones que protejan su salud.

3. El Proyecto Promoción del Desarrollo Sustentable en Microcuencas Altoandinas

Aprobado por la Junta Ejecutiva del PMA, el 18 de mayo del 2000.

El objetivo general del proyecto es el de contribuir al desarrollo socioeconómico


sustentable de los habitantes de 32 microcuencas altoandinas de los departamentos de
Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Uno de sus objetivos es:

La alfabetización, tiene por objetivo incrementar la participación de las mujeres en las


actividades del proyecto y en las estructuras de decisión. En el marco de este componente
cobra relevancia, además de las actividades de alfabetización funcional, la capacitación
integral concebida para la inclusión de la mujer en la sociedad y el fortalecimiento de su
capacidad ciudadana. La meta era lograr que la tasa de analfabetismo femenino se reduzca
en un 20%.

Los impactos y efectos de las actividades del componente Alfabetización, especialmente los
correspondientes a la mejora en la situación de las mujeres, se ven reflejados en la
reducción de las tasas de analfabetismo, de violencia familiar y en el incremento de la
participación de las mujeres en las estructuras de decisión comunal, principalmente.

ALIMENTACIÓN 1. REDUCCION Y CONTROL DE LA ANEMIA Y LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL


DEFICIENTE EN EL PERU: (2017 -2021)

Objetivo general : reducir el nivel de anemia y desnutrición infantil en especial en las familias
con niñas y niños menores de tres años y gestantes , la población objetivo de las acciones o
intervenciones diseñadas son para todos los niños y niñas menores de 3 años y mujeres
gestantes.

Estrategias : Mayor incidencia en las visitas domiciliarias , promocionar alimentos nutritivos


de la zona , articular con JUNTOS para la presión mayor en los hogares para la alimentación
y cuidado del niño , visitas Domiciliarias en equipo del IAC , capacitación a todo el personal
de la Municipalidad sobre la importancia de la nutrición y consumo de chispitas ,
capacitación al personal de salud y reuniones con PPFF , intervención comunal , contratación
de un personal para la SGDS de la Municipalidad , evaluar la calidad de alimentos que llegan
de Qali Warma priorizar el consumo de las chispitas desde la supervisión de la gobernación
, sesiones demostrativas, educativas intra y extramurales sobre nutrición adecuada y
practicas saludables seguimiento de gestantes sobre el consumo del sulfato ferroso.

2. Qali Warma (Octubre 2012)

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar un
servicio de calidad cumpliendo los siguientes objetivos: Garantizar el servicio alimentario
durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus
características y las zonas donde viven; Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del
Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia; Promover mejores hábitos de
alimentación en los usuarios del Programa.

3. Estrategia multisectorial para combatir la anemia y la desnutrición infantil en Perú


(Julio 2018)

El Gobierno del Perú proyecta reducir drásticamente los niveles de anemia y desnutrición
infantil, una de las principales metas en materia social con una estrategia multisectorial, que
involucra la movilización de promotores y agentes comunitarios de los programas sociales.

MACHISMO 1. Estrategia de sensibilización contra machismo y violencia hacia la mujer. (Mayo


2019)

Con el objetivo de reducir los índices de violencia contra la mujer que guardan relación con
la cultura machista en nuestra sociedad, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) anunció que realizará jornadas de prevención con charlas y talleres para más de 35
mil hombres a nivel nacional.

Esta estrategia forma parte de la intervención “Hombres por la igualdad” y “Entre Patas”,
que vienen implementándose en distintas partes del país, y a la que se han sumado
hombres que integran diversos colectivos.

El MIMP señaló que en prevención es clave trabajar con hombres para cambiar cómo
algunos de ellos ven a las mujeres y se ven a sí mismos como hombres.

2. Estrategias para acabar con la violencia hacia las mujeres (Diciembre 2020)

Formación de profesionales: tanto de educación, salud y justicia, fuerzas policiales y


armadas, y especialmente del personal que implementa programas públicos y privados para
eliminar la violencia de género.
3. Midis enfrentará machismo empoderando a las mujeres

Este fondo, que se iniciará con unos 10 millones de soles, estimulará a que las regiones
desarrollen programas educativos, culturales y de erradicación del machismo. Además, en
cada región se establecerán compromisos que deben cumplir sus autoridades sobre este
tema.

BAJO STATUS DE
LA MUJER
1. ESTRATEGIA DE IGUALDAD DE GÉNERO PNUD PERÚ

Acceso de las mujeres al mercado laboral ( Agosto 2012)

Aunque el acceso al mercado de trabajo y, más concretamente, al trabajo decente sería una
de las estrategias más eficaces para lograr revertir muchas situaciones de inequidad entre
hombres y mujeres, la participación equitativa de las mujeres en el mercado laboral es aún
una meta a alcanzar.

2. MIMP avanza estrategia para prevenir violencia contra la mujer (Mayo 2018)

El ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) trabaja con los sectores de


Educación, Interior y sistema de justicia del país para prevenir los casos de violencia contra
la mujer y los integrantes de los grupos familiares. Los resultados de este trabajo se vienen
concretando con la implementación de 50 Centros Emergencia Mujer (CEM) en comisarías.
Para el término de este año, el país contará con otros 50 de estos CEM que permiten
atender de manera

Inmediata a las víctimas de violencia, principalmente, mujeres, niños, niñas y adolescentes.

3. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables crea estrategia "Te


acompañamos" (Diciembre 2018)

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), creó la Estrategia “Te


Acompañamos”, con la finalidad de articular con las diversas entidades públicas las acciones
para las víctimas indirectas del delito de feminicidio y de tentativa de feminicidio cuando la
sobreviviente queda con secuelas graves.

La Estrategia “Te Acompañamos”, articulará y coordinará con los servicios de los órganos
competentes del MIMP para la atención inmediata y eficaz de la población objetivo,
garantizando un soporte emocional primario, así como que se efectivicen las gestiones
necesarias para que se dicten medidas inmediatas que restituyan, de ser necesario, el
ejercicio de sus derechos.

Asimismo coordinará con otras entidades públicas, para que la población objetivo acceda a
sus servicios, programas o beneficios, de acuerdo a lo establecido en el Protocolo y la
normatividad que resulte aplicable.
Realizaremos el seguimiento de las acciones a ser efectuadas por todas las entidades
públicas para garantizar el ejercicio de los derechos de la población objetivo. La población
objetivo de la Estrategia “Te Acompañamos” son las siguientes:

a) Niñas, niños y adolescentes hijos/as de las víctimas directas.

b) Hijos/as mayores de edad dependientes de las víctimas directas que se encuentren


cursando estudios técnicos o universitarios.

c) Personas adultas mayores dependientes de las víctimas directas.

d) Personas con discapacidad, dependientes de las víctimas directas.

La creación de la estrategia “Te Acompañamos” fue oficializada hoy en el Diario Oficial El


Peruano, bajo Resolución Ministerial N°307-2018-MIMP.

El Estado protege especialmente a la mujer, niño, niña, adolescente, persona con


discapacidad y adulto mayor en situación de abandono.

También podría gustarte