Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

PRESENTACION
NOMBRE:
MADELINE KATHERINE
APELLIDOS:
SOTO SANTOS
MATRICULA:
100409568
MATERIA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
SECCION:
70
MAESTRO:
LIC. MARCOS ZABALA
TRABAJO:
ENSAYO SOBRE LA EPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
FECHA:
17/03/2021
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de humanidades
Escuela de filosofía
Metodología de la investigación

ENSAYO Y ANALISIS SOBRE LA EPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACION


Entender el concepto de epistemología como rama del saber científico

LA EPISTEMOLOGIA

Introducción

El objetivo del presente ensayo es poder Identificar las ramas importantes que
constituyen el saber científico, entender el concepto de epistemología como
rama del saber científico. Identificar las categorías epistemológicas, los
diferentes problemas que le competen a la epistemología, para que sirve y
como podemos ponerla en práctica en nuestra área de estudio. Por ejemplo, la
psicología, que es la carrera que estudio, es una ciencia del comportamiento y
de los procesos mentales. Sin embargo, ninguna ciencia genera conocimiento
por sí misma si está alejada de la filosofía, una disciplina relacionada con la
reflexión y con la exploración de nuevas maneras de percibir e interpretar las
cosas.

La epistemología, en concreto, es una de las ramas de la filosofía más


relevantes desde el punto de vista científico. A continuación, veremos en qué
consiste exactamente y cuál es su función.
ENSAYO SOBRE LA EPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA.

¿Qué se entiende por Epistemología de la investigación?


El término epistemología, proviene del verbo griego epistéme ἐπιστήμη
(conocimiento, logos λόγος, teoría) que significa imponerse en algo porque se
está seguro, el sustantivo epistéme alude el conocimiento inquebrantable y
científico desde la época del Renacimiento. Cabe señalar, que los estudios
epistemológicos siempre se han realizado a partir y en el contexto de la
Filosofía, de la Sociología e incluso de la política. Hoy, lo estamos haciendo en
ámbito de la educación por ser un escenario idóneo de las ciencias filosóficas.
A diferencia de la metodología, la epistemología pone en tela de juicio el
conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, desde esta
perspectiva, los investigadores que se fundamentan en la epistemología
cuestionan el valor exclusivo de la estadística, los datos estadísticos y de las
muestras utilizadas. Se presume en las reflexiones realizadas, que la
epistemología no influye en el objeto de estudio en la investigación, es decir,
que las técnicas y procedimientos de cada uno de los métodos para obtener el
conocimiento, para organizarlo y los criterios para validarlos le es indiferente.
Las funciones de la epistemología
Hemos visto a grandes rasgos cuáles son los objetivos de la epistemología,
pero hay ciertos detalles en los que merece la pena profundizar más. La
epistemología se encarga, entre otras cosas, de las siguientes funciones.

1. Examinar los límites del conocimiento: La epistemología, en este sentido,


tiene la función de ver de qué modo los métodos utilizados para investigar
permiten responder satisfactoriamente a las preguntas desde las que se parte.

2. Evaluar metodologías
Los epistemólogos se encargan también de valorar positiva o negativamente la
utilización de ciertas metodologías de investigación, ya sean herramientas de
análisis o métodos de recopilación de información, teniendo en cuenta la
necesidad a la que se supone que dan respuesta.
3. Reflexionar sobre corrientes epistémicas: Otra de las grandes funciones
de la epistemología es crear un debate entre escuelas de pensamiento que se
adscriben a distintas maneras de concebir la creación de conocimiento.
4. Reflexión acerca de la metafísica: La epistemología también se encarga
de decidir qué es la metafísica y en qué sentido esta es necesaria o no o
imprescindible o no.
No obstante, se debe significar que la epistemología, ha padecido
innumerables cambios a través de la historia de la humanidad, se puede
asegurar, que existe una fuerza que anima la epistemología desde siempre; es
el recurso de la búsqueda de la verdad como idea reguladora. La epistemología
se relaciona con la manera

 Como se aprende el conocimiento


 Como se organiza el conocimiento
 Cuáles son las bases para la organización del conocimiento
Conviene señalar que para abordar los cuestionamientos y problemas
epistemológicos existen opciones diversas, pues la reflexión epistemológica no
se agota en una sola forma de estudiar el conocimiento y cómo éste se genera.
Al respecto, los autores Martínez y Ríos (2006, pp. 114-116), señalan la
existencia de cuatro escuelas epistemológicas:

 Racionalismo
 Empirismo
 Fenomenología
 Hermenéutica

Clases o categorías de epistemología


 Epistemologías metacientíficas Han consistido, en todos los casos, en
una reflexión sobre las ciencias, ya en parte construidas e inventadas
por los mismos autores de las subsiguientes reflexiones. Por otra parte,
afirma Piaget (1970), todos ellos han superado en mayor o menor
medida las ciencias, aunque salieron de éstas. En estas epistemologías,
existe supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo
de conocimiento y, por ello, sólo aceptan el conocimiento científico como
el único conocimiento válido.
 Epistemologías paracientíficas No reflexionan acerca de las
condiciones del pensamiento para alcanzar una teoría más general del
conocimiento, sino que se esfuerzan en partir de una crítica, ante todo
restrictiva de la ciencia, para fundamentar, al margen de sus fronteras,
un conocimiento de diferente forma. Para los representantes de esta
corriente epistemológica, afirma Piaget (1970), la ciencia resulta cada
vez menos objetiva y más simbólica a medida que va de lo físico a lo
psíquico, pasando por lo vital.
 Epistemologías científicas Se denominan así, no porque éstas sean
más ciertas que las anteriores, sino porque su fundamento es la
explicación del conocimiento científico y no pretenden el conocimiento
general. Esta categoría de epistemología surge del interés de las
ciencias como consecuencia de crisis propias de las ciencias en
evolución, que puede llevar a una constante revisión de sus principios e
instrumentos de conocimiento.
Objeto de estudio de la espistemología
Como hemos dicho, la epistemología se centra en la naturaleza, el origen y
los límites del conocimiento humano. Este último se entiende como el punto
de intersección entre las creencias humanas y las verdades adquiridas de
un modo u otro.
La epistemología entonces determina los tipos de conocimiento posibles,
los mecanismos gracias a los cuales podemos formarlos, y la lógica que nos
permite determinar si se trata de un conocimiento válido o no. En este
sentido, sus cuatro conceptos más usuales son la verdad, la objetividad, la
realidad y la justificación.
Problemas de la epistemología
La epistemología aborda problemas generales del saber y específicos del
campo de distintas ciencias o disciplinas. Pueden resumirse de la siguiente
manera, partiendo de lo más general hacia lo más específico:

 Problemas sobre las relaciones entre los diversos campos del


conocimiento científico, cómo se clasifican las ciencias, qué puntos de
contacto tienen, etc.
 Problemas sobre las ciencias formales y las concretas.
 Problemas sobre el préstamo conceptual entre las ciencias y cómo el
cambio de perspectiva entre ellas modifica también el sentido que se
dan a ciertas ideas “comunes”.
 Problemas vinculados con los aspectos teóricos y experimentales de las
ciencias, es decir, en torno a la comprobación, la objetividad, la verdad
científica y la formulación de leyes, teorías e hipótesis.
 Problemas inherentes al pensamiento formal: lógico y matemático, a los
límites entre ellos y a su ontología.
 Problemas inherentes a las ciencias de la realidad: todo lo relacionado
con la comprobación experimental, la metodología científica y los
procesos inductivos.
 Problemas inherentes a las ciencias de la vida y del ser humano, en las
que surge la necesidad de distinguir entre hechos y realidades,
valoraciones e interpretaciones.

Importancia de la epistemología
La epistemología es clave en el entendimiento de cómo operan las ciencias,
que en el mundo actual son quizá la mayor fuerza del saber teórico y aplicado
de las que el ser humano dispone.
En ese sentido, el saber epistemológico está en el corazón de la filosofía
contemporánea, permitiéndonos conocer el modo en que pensamos el propio
conocimiento. Esta búsqueda se traduce en innovación, cuestionamiento
científico y nuevas metodologías para comprender el universo.

Tipos de conocimiento
Según sea el punto de vista epistemológico, se podrá distinguir entre diversos
tipos de conocimiento, por ejemplo:

 Punto de vista radical. No existen tipos de conocimiento.


 Punto de vista empirista o positivista lógico. Existen dos tipos de
conocimiento, que son analítico (a priori) y sintético (a posteriori).
 Punto de vista kantiano. Existen tres tipos de conocimiento, que son el
analítico a priori, el sintético a posteriori y sintético a priori.
Conclusión

la epistemología es un llamado a reflexionar sobre la ciencia en general y en


torno a cada disciplina en particular, indispensable para todos los seres
humanos, especialmente para los académicos y los profesionales, quienes
deben estar en capacidad de opinar de manera crítica sobre los diferentes
aspectos que enfrentan a diario. El avance o el estancamiento de las diferentes
disciplinas y de la ciencia misma dependerán de la capacidad epistemológica
de los profesionales de la respectiva disciplina, así como de la capacidad de la
propia profesión o campo del conocimiento para reflexionar sobre sí misma y
acerca de la realidad cambiante de la cual formamos parte.

También podría gustarte