Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE “02”

Integrantes:
ALEXA JOHANNA LOBATON PACHON
DARYIN OCAMPO MUÑOZ
LILIANA PATRICIA PAEZ LUNA

Tutor:
ROSA CECILIA ALVARADO

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Escuela de Posgrados en Salud
Módulo de Legislación En Salud Y Sistema General De Seguridad Social
Especialización Auditoria en Salud
2020

Página 1 de 9
Contenido
1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?....................3
2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el concepto
actual del derecho a la salud?............................................................................................4
3. Determine en que eventos procede la acción de tutela para salvaguarda del
derecho a la salud?.............................................................................................................5
4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia
Clínica?...............................................................................................................................6
5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte
Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?................................................6
6. Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de derecho a salud?......................7
Bibliografía..............................................................................................................................8

Página 2 de 9
DESCRIPCION DEL TALLER

1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

La consideración de la salud, como un derecho inherente a toda persona humana, tiene su


fundamentación tanto en normas internacionales (Declaración Universal de Derecho
Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre), como internamente, en la Constitución Política, en
sus artículos 44 y 49:

ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la


salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión (Const.,1991, art.49)

ARTICULO 49. <Artículo modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo 2 de 2009. El


nuevo texto es el siguiente: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son
servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. (Const.,1991, art.49)

Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud


a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de
servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo,
establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares y
determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.

Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y


con participación de la comunidad.

La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes
será gratuita y obligatoria.

Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su


comunidad.

El derecho a la salud, desde su consagración en la Constitución Política de 1991, ha sido


considerado de una manera multidimensional; unas veces, como mero derecho
prestacional asistencial, otras como un derecho fundamental por conexidad, sea decir, en
la medida en que estuviese ligado a otro con ese carácter, como el derecho a la vida; en
una cuarta fase, se le dio también el carácter de fundamental con respecto a ciertos
sujetos vulnerables, como los pertenecientes a la población adulto mayor, en situación de
discapacidad o de desplazamiento interno producto del conflicto; y una última fase, donde
se le trata como un derecho fundamental autónomo.
Página 3 de 9
El concepto de fundamental, que implica “la garantía real a gozar de un estado físico,
mental, emocional y social que permita al ser humano desarrollar en forma digna y al
máximo sus potencialidades, en bien de sí mismo, de su familia y de la colectividad en
general”, deviene de conjugar las características de aplicar a todas las personas
independientemente de raza, credo, religión, condición social etc., universal, irrenunciable,
y de esencial para la consolidación de una vida digna y calidad.

En nuestro país, el derecho a la salud, viene regulado, entre otras, en la Ley 100 de 1993,
que dio paso tanto al Sistema General de Seguridad Social en Salud, con el objetivo de
regular el servicio de salud pública y crear las condiciones de igualdad para su
universalización, como al Plan Obligatorio de Salud.

Ahora bien, en relación con la consideración de la salud como de naturaleza dual, ha sido
la Corte Constitucional, como máxima autoridad judicial en cargada de velar por la
Constitución y los derechos fundamentales de todas las personas en Colombia, quien en
la Sentencia T-454/08, la ha definido, señalando que:

La jurisprudencia constitucional ha señalado, de forma reiterada, que el derecho a la salud


posee una naturaleza dual pues, por una parte, es un derecho de carácter constitucional,
en tanto que, desde otra perspectiva, se trata de un servicio público esencial a cargo del
estado. A partir de estas perspectivas que, naturalmente, se complementan, la Corte ha
precisado el alcance del derecho, la viabilidad de su protección por vía de tutela bajo
ciertas condiciones, y algunos de los principios que rigen la actuación del Estado y sus
delegados para la prestación del servicio” [CITATION Sen08 \l 2058 ]
 
2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el concepto
actual del derecho a la salud?

En relación con el derecho constitucional a la salud, éste consiste en  “la facultad que tiene
todo ser humano de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto física como en el
plano de la operatividad mental, y de restablecerse cuando se presente una perturbación
en la estabilidad orgánica y funcional de su ser”, definición que debe ser complementada
por lo establecido en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales que lo identifica como “el derecho de toda persona al disfrute del
nivel más alto posible de salud.
 
Así, es claro que el derecho a la salud tiene un carácter universal e indisponible, pues
cobija a todas las personas; sin embargo, en la medida en que su efectividad requiere la
ejecución de prestaciones positivas de carácter asistencial, su efectividad debe llevarse a
cabo de forma progresiva, toda vez que requiere un adecuado manejo de los recursos
disponibles, para que el Estado pueda cumplir la obligación de garantizar las prestaciones
esenciales en salud a toda la población.
 
Como tales recursos son limitados, el Estado debe establecer las prestaciones que
constituyen las necesidades más imperiosas en salud de la población y, a partir de esta
Página 4 de 9
base, ampliar la cobertura en dos sentidos: en relación con el acceso de toda la población,
de acuerdo con el principio de universalidad; y, en relación con la suficiencia, adecuación
permanente, y ampliación de los contenidos prestacionales de los planes de salud, de
acuerdo con el principio de progresividad”.
 
3. ¿Determine en que eventos procede la acción de tutela para salvaguarda del
derecho a la salud?

Según el artículo 85 de la Constitución Política de Colombia indica que los derechos


fundamentales han sido consagrados en un ordenamiento jurídico y que poseen garantías
constitucionales, las cuales son: aplicación inmediata, no necesitando reglamentación
legal para su protección, acción de tutela, como el mecanismo especial de protección,
reserva del para su reglamentación, no suspensión en estados excepción, y poseen una
protección especial para su modificación. (Le et al., 1994)

Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y
lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a
su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales,
cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública. (Const., 1991, art. 86)

La acción de tutela puede ser ejercida en todo momento y lugar, por cualquier persona
vulnerada o amenazada en uno de sus derechos fundamentales.

Por lo tanto, el derecho a la salud procede cuando se trata de:

- Falta de reconocimiento de prestaciones incluidas en los planes obligatorios,


siempre que su negativa no se haya fundamentado en un criterio estrictamente
médico.
- Falta de reconocimiento de prestaciones excluidas de los planes obligatorios, en
situaciones en que, pese a la necesidad de garantizarlas de manera urgente, las
personas no acceden a ellas a causa de la incapacidad económica para asumirlas.
En estos últimos casos, el contenido del derecho a la salud no puede ser
identificado con las prestaciones de los planes obligatorios. [CITATION Sen08 \l 2058 ]
También se puede dar en los casos en que se trate de un sujeto especial de protección
constitucional (menores, población carcelaria, tercera edad, pacientes que padecen
enfermedades catastróficas, personas con discapacidad, entre otros).

La Jurisprudencia constitucional ha re reconocido que se deben tener unos requisitos


mínimos para que proceda, entre estos el de la legitimación ella causa por activa, en el
que se busca que la persona que acuda a la acción de tutela tenga un interés directo y
particular en la solicitud de amparo, demostrando que la protección que solicita es un
derecho fundamental propio, cuando la acción es promovida por quien tiene la
representación llegar del titular, cuando se actúa en calidad de apoderado, como agente

Página 5 de 9
de oficio y por el Procurador General, Defensor del Pueblo y Personero municipales en el
ejercicio de sus funciones constitucionales.

También procede en el de subsidiariedad, cuando los los derechos fundamentales no


puedes ser protegidos por los medios ordinarios de defensa, convirtiéndose la tutela en un
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. (Equipo investigativo del
programa de salud de la Defensoría del Pueblo, 2012)

4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia


Clínica?

La historia clínica es un documento la cuan debe cumplir las siguientes características


secuencialidad , racionalidad científica , disponibilidad , oportunidad, obligatoriedad de
registro además debe ser privada y sometido a reserva, este documento solo puede ser
conocido por terceros previa autorización del paciente t/o por una orden judicial cuando es
necesarios realizar un proceso legal esto también lo puede hace un familiar atreves de una
serie de documentación como lo es el acta de defunción del paciente documento legal
donde garantice el parentesco con el paciente y copia del proceso legal y la justificación
de la solicitud del procedimiento

Dentro de la historia clínica se debe tener en cuenta un registro específico, cada


institución podrá definir los datos adicionales en la historia clínica para la adecuada
atención al paciente, al igual que el prestador de servicio puede adoptar los formatos y
medios de registros que responden a sus necesidades para la adecuada atención al
paciente.

La historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 20 años contados a partir
de la fecha de la última atención. Mínimo cinco (5) años en el archivo de gestión del
prestador de servicios de salud, y mínimo quince (15) años en el archivo central. Una vez
transcurrido el término de conservación, la historia clínica podrá destruirse.
(RESOLUCION NUMERO 1995 DE 1999 ARTÍCULO 15.- RETENCIÓN Y TIEMPO DE
CONSERVACIÓN). Los archivos deben conservarse en un área restringida con acceso
limitado al personal de salud limitado (ARTÍCULO 16.- SEGURIDAD DEL ARCHIVO DE
HISTORIAS CLÍNICAS RESOLUCION NUMERO 1995 DE 1999 ARTÍCULO 15.)

Por su parte, la historia clínica electrónica, también conocida como digital o informatizada,
es definida por el Grupo de Trabajo del artículo 29 de la Directiva 95/465 como “un
historial médico completo o una documentación similar del estado de salud física y mental
pasado y presente de un individuo, en formato electrónico, que permita acceder fácilmente
a estos da (Andrés Felipe Contreras P. Revista la Propiedad Inmaterial;)

Página 6 de 9
5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte
Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?

La prestación del consentimiento informado es un derecho del paciente y su obtención


un deber del médico. El paciente tiene derecho a decidir libremente, tras recibir la
información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Asimismo, tiene derecho
a negarse al tratamiento, salvo en los casos determinados en la ley. Su negativa al
tratamiento constará por escrito. (Ley 3/2001, de 28 de mayo artículo 3 ,4)

El consentimiento informado es un documento legal el cual debe ser diligenciado por


el profesional de salud en conjunto con el paciente en el cual se debe explicar con
palabras claras la clase de procedimiento que se va a realizar sus posibles
complicaciones descritas en la literatura, beneficios para la salud y signos y síntomas
subyacentes al procedimiento , si no se realiza esta práctica de manera adecuada
podemos tener paciente con más dudas , pacientes insatisfechos por el procedimiento
realizado , tutelas , demandas por mal procedimiento y muchas veces no es que se
genere un mal procedimiento si no que estos síntomas estaba indicados en los posibles
riesgos y/o complicaciones que se describen en la literatura y que el profesional en
salud debe explicar al paciente .

De igual forma el consentimiento informado debe de estar debidamente diligenciado sin


tachos, sin enmendaduras, espacios, nombre del profesional con registro medico etc.,
El profesional la salud debe de tener en cuenta que el paciente debe de estar con su
acompañante y resolver las dudas generadas por ambas personas.

El médico no intervendrá quirúrgicamente a menores de edad, a personas en estado


de inconsciencia o mentalmente incapaces, sin la previa autorización de sus
padres, tutores o allegados, a menos que la urgencia del caso exija una intervención
inmediata” (Ley 23 de 1981, Artículo 14.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de derecho a salud?

Los derechos fundamentales están amparados en la constitución política de Colombia, el


derecho a la salud se constitucionalizo entre otros, en los artículos 44, 48 y 49 como un
derecho inherente a la personal.

Con respecto a la tutela es abalada en el artículo 86 de la Constitución Política de


Colombia reglamentada en el Decreto 2591 de 1991.

Por lo tanto, el derecho a la salud por vía de la acción de tutela depende de la


consideración del derecho a la salud como un derecho fundamental o como un derecho de
segunda generación, lo que ha conllevado a innumerables fallos de tutela que la Corte
como el derecho fundamental a la salud como un servicio esencial, que cumple con todos
los derechos fundamentales, lo cual determina a la tutela como el instrumento para
defender y posicionar la salud como un derecho integral. (Le et al., 1994)

Página 7 de 9
El sistema de salud colombiano ha dado diversas negativas y barreras de acceso al
derecho de la salud.
Por lo tanto, la Acción de tutela, ha empoderado a la comunidad, lo que permite a toda
persona reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, la protección inmediata de
sus derechos fundamentales, convirtiéndose en un canal efectivo para que los ciudadanos
exijan la atención que necesitan y que por algún motivo no han podido recibir a tiempo.

Las Cifras históricas de la Corte constitucional da a notar que el derecho a la salud es uno
de los derechos más demandados a través de la tutela, indicando que durante el periodo
de Enero 2019 a Marzo de 2020 fueron radicadas 240.821 tutelas, de las cuales 84.946
son para la práctica oportuna de procedimientos médicos y 57.558 son para entrega
oportuna de medicamentos, siendo la población menor de edad la más afectada con un
34% [ CITATION Cor20 \l 2058 ]

En el año 2019 se incrementó sobre el 2018 al 2,1%, constituyéndose la cifra más alta
desde el año 1992, lo que nos indica que en 2019, cada 11 segundos se interpuso una
tutela en Colombia (Defensoría del Pueblo de Colombia, 2019), mostrándonos el impacto
que ha tenido la tutela en el derecho a la Salud.

Bibliografía

Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Articulo 44 [Título 1 - De los principios


fundamentales]. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-1
Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Articulo 49 [Título 1 - De los principios
fundamentales]. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-1
Corte Constitucional, Sentencia T-454/08 (2008).
Corte Constitucional, Sentencia T-1180/08 (2008).
Corte Constitucional de Colombia . (07 de 09 de 2020). Estadisticas. Obtenido de La
tutela: https://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/estadisticas.php
Defensoría del Pueblo de Colombia. (2019). La tutela y los derechos a la salud y a la
seguridad social 2018. Defensoria del Pueblo de Colombia, 1–99.
Equipo investigativo del programa de salud de la Defensoría del Pueblo. (2012). La tutela y
el derecho a la salud 2011. 20 años del uso efectivo de la tutela 1992-2011.
Le, J., Constitucional, C., & Fundamental, D. (1994). Acción de tutela en salud Por la
defensa de la dignidad humana. 0–4.
Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Articulo 86 [Título 2 - De los derechos,
las garantías y los deberes]. Recuperado de
https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-4
Andrés Felipe Contreras, P. (2020). Marco normativo de la historia clínica electrónica y su
incidencia en el ámbito de la protección de datos personales en colombia. Revista La

Página 8 de 9
Propiedad Inmaterial, 29, 95-116.
doi:http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.18601/16571959.n29.04
Iván Santiago Rendón Gutiérrez, Felipe Ruiz Pérez, D., Violeta Suárez, H., & Prieto, J. D.
(2018). Historias clínicas digitales desde la perspectiva colombiana: Seguridad, calidad y
gestión del dato. Revista Inventum, 13(24), 22-28.
doi:http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018
.22-28

Página 9 de 9

También podría gustarte