Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Núcleo Coro. Estado Falcón.

Estrategias cognoscitivas.

Educación: Aulas no lineales.


Facilitadora:

Licda. Elizabeth García.

Realizado por:

Candy Moreno.

C.I: 25.692.806

Santa Ana de Coro, Abril de 2021.


Introducción.

“Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre


para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y
social, a fin de conseguir a mayor felicidad posible.” (Blanco R. 1910).

La cita con la que inicia la presente introducción es la clara imagen de lo arcaico que era el
sistema educativo, y, aunque este es un mal que aún nos sigue afectando porque la vieja
escuela sigue predominando en las instituciones, poco a poco han despertado mentes ilustres
que llevan años en la enseñanza y que han decidido marcar la diferencia hacia un futuro
prometedor para el panorama educativo, mostrándonos que no hay nada más errado que
buscar la perfección y que el alumno, antes de ingresar al sistema educativo, ya es una persona
con mente y carácter propio que nunca dejará de aprender.

En las siguientes páginas el lector podrá apreciar un análisis de la ponencia sobre Educación:
Aulas no líneales, presentada por el PhD Carlos Maldonado, quien a través de conceptos sobre
termodinámica y física, nos enseña que la educación y el caos van de la mano y que para
encontrar un cambio, debe existir la ruptura de una estructura.
Análisis sobre simposio de Educación: Aulas no lineales.

La educación por décadas ha sido reducida a una rama de las ciencias sociales, haciendo del
docente el único responsable de la transformación del individuo. Las viejas doctrinas
educativas colocan al alumno en una posición casi superficial, como si fuera un envase vacíos
en el que el maestro debe volcar una serie de conocimientos que se espera, generen un
aprendizaje y que se consideran consolidados si el alumno logra repetir de forma casi
automática en un examen. A los docentes se les formaba como máquinas que repetían
contenidos de un libro, sin ver a la persona detrás del uniforme, el alumno no era considerado
como un individuo con motivaciones, habilidades y debilidades que lo diferencian del grupo
donde está.

Aunque sea doloroso de admitir, este sistema educativo sigue predominando en muchas
instituciones educativas del mundo, haciendo que la educación se vea como un sistema
cerrado donde la calificación presente basta para considerarse un alumno excepcional, sin
tomar en cuenta si se generó un cambio en la mente de los alumnos más allá del momento en
el que se realizó la evaluación. Sin embargo, como bien lo menciona el PhD Carlos
Maldonado, hay numerosas investigaciones que están dejando de lado estas doctrinas antiguas
y lineales de ver la educación, en palabras del ponente: “No existe sistema cerrado, todos los
sistemas son abiertos. Incluyendo el sistema educativo.” Esto nos abre los ojos a los futuros
educadores, puesto que esta nueva forma de considerarnos un sistema que va más allá del
cerebro, que existen otros canales por donde el aprendizaje debe pasar para ser interpretado y
analizado, somos más que una jerarquía en la que como educadores, vamos a la cabeza de un
grupo de niños, adolescentes y adultos que se supone, deben obedecernos, ¡no! Somos
facilitadores, motivadores, formadores de mentes que, a pesar de compartir un mismo grupo o
grado, tienen destrezas diferentes que deben ser exaltadas, potenciadas y motivadas a alcanzar
lo que quieran alcanzar.

La educación debe centrarse en facilitar experiencias, alejarse de buscar equilibrio ya que el


equilibrio representa muerte de la individualidad y de la autonomía del pensamiento propio.
En otras palabras, el equilibrio, en la educación es adoctrinamiento. Nos enseñan que el caos
es malo, que representa descontrol y libertinaje cuando en realidad, la presencia de caos
implica una transformación en este caso, del individuo. Significa que hubo un cambio en la
forma original y que sólo tenemos que ver más allá (en el caso de los docentes de educación
inicial) de la pintura derramada en la clase de colores primarios.

El señor Maldonado nos invita a ver más allá de las reglas, de las normativas que nos rigen,
nos invita dejar atrás los estándares que nos imparten en las facultades de educación con
mentes cuadradas y exámenes estandarizados, nos invita a tirar los libros por la ventana y
dejarnos llevar por la autenticidad de las mentes que llegan a nuestra aula, romper el equilibrio
que nos han enseñado y nos seguirán enseñando, es la meta máxima de cualquier educador.

Todos somos seres complejos que aprendemos a nuestra forma, ritmo y con motivaciones
propias que van a condicionar nuestra respuesta a los contenidos que nos están enseñando. La
nueva escuela, la que de verdad deja atrás toda barrera de reglas escritas es aquella que sí se
centra en el alumno, que tiene un currículum flexible y adaptable en tiempo, técnicas y
contenido, a ser cómplices de nuestros alumnos mientras les otorgamos la libertad de elegir
cómo responder a una situación, dejando fluir la energía concentrada en cada alumno. Y es
que al final se trata de eso la educación: de hacer del caos un arte.
Conclusión.

“No por yo llegar lejos, llego necesariamente alto. Y no por yo llegar alto, llego
necesariamente lejos.” Esta frase del señor Carlos Maldonado me marcó bastante después de
escuchar su ponencia, a la que solo puedo definir como palabras con luz. Está en nosotros
decidir qué tipo de escenario queremos para la educación actual y futura, si seguir siendo
robots que reparten contenidos y notas a diestra y siniestra para complacer al Ministerio de
Educación, pagando el altísimo costo de llevarnos por delante la motivación y habilidades de
nuestros alumnos o arriesgarnos e innovar, demostrándole a los docentes de la “vieja escuela”
que no se necesita mano dura para generar conocimiento.

Durante esta ponencia pude plantearme qué tipo de docente quiero ser y hacia dónde quiero
enfocarme cuando obtenga el título de Licenciada en Educación Inicial; agradeciendo a la
profesora Elizabeth por tan enriquecedora experiencia donde termino con la certeza de que si
estoy donde quiero, si llegué alto o llegué lejos, es lo menos importante.
Bibliografía.

- Maldonado, C.
- Raffino M. Educación (2020). Argentina. Disponible en https://concepto.de/educacion-
4/ [Consultado el día 22 de abril de 2021 a las 5:35pm]
- Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Investigación educativa.

También podría gustarte