Está en la página 1de 3

COLEGIO SANTA ANA FONTIBÓN TEMA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROF. Ayda Suarez Nombre:


Alejandro Ortega Código:
GRADO OCTAVO Curso
SEGUNDO PERIODO Fecha
CATEDRA PARA LA PAZ
Material audiovisual
https://www.youtube.com/watch?v=TU_k0gXim7k&feature=emb_logo

¿Qué es el POT?

El Plan de Ordenamiento Territorial - POT es el instrumento básico definido en la Ley 388 de 1997, para que los
municipios y distritos del país planifiquen el ordenamiento del territorio. El POT contiene un conjunto de objetivos,
políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que orientan el desarrollo físico del territorio y la
utilización o usos del suelo. A través del POT se ordena el territorio urbano y rural, hasta el punto de establecer
los programas y proyectos que, durante los siguientes 12 años, permitirán acercarnos a la visión de la Bogotá en
la que queremos vivir en el futuro. Entre los temas que se deben revisar están el acceso de la ciudadanía a servicios
públicos, la vivienda, las vías, y los equipamientos. También plantea una serie de reglas de juego que permiten
orientar las inversiones públicas y privadas, necesarias para que cada vez mejoremos la calidad de vida de quien
hoy vive en Bogotá, de las nuevas generaciones y de quienes habrán de llegar.

¿Para qué sirve el POT?


La ciudad que estamos construyendo hoy día, define el nivel de calidad de vida que queremos para todos sus
habitantes por muchos años. El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá es la herramienta con la que contamos
para crear las condiciones de habitabilidad urbana y rural que requerimos, abarcando las relaciones de integración
con nuestro entorno físico natural, un crecimiento razonable y ejemplar a escala regional, una consolidación
basada en la modernización y dotación de infraestructuras y servicios suficientes para todos, y las condiciones
necesarias para seguir impulsado su capacidad de innovación y producción de espacios de calidad para todos sus
ciudadanos.

¿Por qué el POT se debe planificar a largo plazo?


Para crecer de forma ordenada y poder ofrecer a los ciudadanos todo lo que necesitan en materia de educación,
recreación, transporte, espacio público, vivienda y salud, las ciudades deben planearse para largos periodos de
tiempo siguiendo una hoja de ruta clara. Como Bogotá sigue creciendo, más que muchas de las grandes ciudades
del mundo, es muy importante que preveamos todos los soportes ambientales y de infraestructuras que vamos a
necesitar en las siguientes décadas, para alojar a nuestros futuros conciudadanos y para garantizar que ellos y
nosotros, podamos gozar de las mejores condiciones de habitabilidad, movilidad y abastecimiento alimentario,
entre muchas otras cosas, así como de una capacidad robusta de reaccionar ante eventos naturales catastróficos.
El POT de Bogotá se debe diseñar para un horizonte de 12 años, tiempo que se considera suficiente para que los
proyectos de intervenciones físicas e infraestructuras a largo plazo alcancen a construirse y a ponerse en
funcionamiento.

Debido a que implica una gran responsabilidad con todos nuestros conciudadanos, el diseño del POT requiere la
elaboración de un diagnóstico completo sobre el estado actual de la ciudad y su entorno natural y rural.
Diagnóstico dentro del cual se deben incluir proyecciones de las demandas en el largo plazo de servicios
ambientales, infraestructuras y condiciones físicas para la habitabilidad y el acceso a servicios sociales y
comunitarios. Es así como el POT, como un ejercicio de planeamiento de largo aliento, debe basarse en la
comprensión del espacio en el que vivimos, la forma en que lo hemos ocupado, las actividades económicas de las
que depende nuestra subsistencia como comunidad, y las necesidades de cada uno de nosotros para habitarlo y
disfrutarlo en condiciones seguras, eficientes y armónicas con la naturaleza.

¿Cómo se hace un POT?


Para elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial es necesario primero mirar en detalle el territorio, cuáles son
sus problemas, qué funciona bien, qué tanto va a crecer, dónde están las mayores necesidades y obtener con toda
esta información un diagnóstico. Con base en estos resultados, se realiza la formulación de las acciones y
actuaciones de ordenamiento que permitan alcanzar la imagen y visión de futuro de la ciudad. Una vez formulado,
el POT se concerta con la Corporación Autónoma Regional (CAR) y se consulta con la comunidad representada en
el Consejo Territorial de Planeación Distrital. A continuación, el POT es aprobado por el Concejo de Bogotá o por
el alcalde si se pasa el tiempo que la Ley le da a los concejales para esto. Finalmente, el alcalde implementa
acciones para materializar los propósitos del POT.
1.

También podría gustarte