Está en la página 1de 81

CONCEPTO:

La teoría del caso es un tema que resulta de suma


importancia para el nuevo sistema de justicia penal,
es una pieza fundamental para la fiscalía y para la
defensa y sin una teoría del caso carecería de debate la
audiencia de juicio oral.
En el contexto de un juicio oral garantista, en el que
las partes del proceso (Ministerio Publico, imputado,
actor civil, tercero civil, entre otras) concurren ante el
acontecimiento de hechos o circunstancias que rodean
la aparente comisión de un delito; se define a la teoría
del caso como aquella “estrategia, plan o visión que tiene
cada parte sobre los hechos que va a probar, teniendo
como elementos fundamentales: las afirmaciones de
hecho relevantes, el derecho aplicable y los medios
probatorios que sustentan dichas afirmaciones”
Asimismo, la doctrina define la teoría del caso como el
resultado de la conjunción de las hipótesis fáctica,
jurídica y probatoria que manejan el fiscal y el defensor
respecto a un caso concreto.

En atención a lo expuesto, podemos entender a la teoría


del caso como aquella versión de los hechos esgrimida
por cada una de las partes, que deberán sustentar
a través de medios de prueba útiles, pertinentes
y conducentes; versión de los hechos en la que se
subsumirán determinadas figuras jurídicas que las
partes usaran a fin de llevar a cabo su estrategia legal
conforme a sus pretensiones, ya sea para acreditar la
comisión del delito y la responsabilidad del imputado,
para desvirtuar la acusación que sobre cierne sobre el,
para desvincular la relación entre el tercero civil y el
imputado, entre otras pretensiones.
CARACTERISTICAS DE LA TEORIA
DEL CASO

A fin de que las partes puedan utilizar de manera


optima este instrumento y convencer al juez de que su
versión de los hechos es la que mas se acerca a la verdad
real de lo acontecido, la teoría del caso debe contener
las siguientes características:
Credibilidad: la credibilidad se relaciona
necesariamente con una teoría del caso lógica,
que consulta reglas de experiencia y que
Suficiencia Jurídica: Desde el punto de vista
guarda concordancia con el encadenamiento
de la Fiscalía, la teoría del caso debe contener
sucesivo y temporal de los hechos.
la totalidad de los elementos del tipo penal y
la culpabilidad; por su parte, la Defensa
deberá procurar que su teoría del caso exhiba
la ausencia de alguno de los referidos
Simplicidad: Debe presentarse con elementos a efectos de que se acredite la
elementos claros y sencillos que organice la atipicidad del hecho o de la inexistente
cantidad de hechos que se pretenden explicar; vinculación entre este y el imputado
las explicaciones o argumentos complejos
solo generaran la incomprensión de aquello
que las partes deben esmerarse porque se
interiorice al máximo por el
juez o el tribunal.
Unicidad: Las partes en el proceso deben
apostar por una única teoría del caso, iniciar la
estrategia previendo como posibilidad una
teoría del caso alternativa podría ser fatal; mas
aun si resulte contradictoria con la primera.

Flexibilidad: Para adaptarse a los eventuales


cambios que pueda realizarse en la teoría del
caso conforme lo exija el desarrollo del
proceso. Ello implica a su vez, que tales
cambios no deban ser radicales, hecho que
resultaría perjudicial en la estrategia.
RELEVANCIA DE LA TEORIA DEL
CASO

La teoría del caso es útil, pues evita inconsistencias e


incongruencias al pensar organizadamente el caso,
permite diseñar el alegato de apertura y clausura,
organizar la presentación de las pruebas, orientar el
examen y contra-examen al permitir el descubrimiento
de las debilidades de los testigos y adoptar y desechar
estrategias de defensa.
Teoría fáctica: se refiere a la teoría
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE de los sucesos o hechos, es decir, es
la historia de cómo sucedieron los
LA TEORIA DEL CASO hechos.

La teoría del caso se conforma por distintas partes Teoría jurídica: se refiere a la teoría
fundamentales, las cuales son: de la clasificación jurídica penal.

Dichos elementos están tan entrelazados


que sin una teoría probatoria, no Teoría probatoria: se refiere a las
podríamos tener una relación (nexo pruebas que unen los hechos (teoría
causal) entre la teoría fáctica y la teoría fáctica) con el delito (teoría jurídica).
jurídica.
Dentro de las partes del nuevo sistema, tenemos que
cada una de ellas tiene su propia teoría del caso. La
fiscalía no tiene muchas opciones de teoría del caso, y al
exponer primero, deben de tener una definida a
diferencia de la defensa que puede por principio de
contradicción una serie de posibilidades dentro del
proceso, aquí existen tres posibilidades:

No lo hizo (se utiliza cuando es inocente el imputado)

Lo hizo, pero (se utiliza cuando hay una causa de defensa legal)

Duda razonable (es la más débil de las teorías ya que depende de la


contraparte y sus pruebas)
La teoría del caso es sumamente importante
en estos casos, puesto que en aquellos casos
en que la teoría probatoria resulta ser indirecta
o insuficiente, con una teoría del caso puede
fortalecer la postura.
TEORIA DEL ESTABLECER LAS
CASO PREPOSICIONES
FÁCTICAS

Conjunto de
Hechos
Posiciones de
ideas diferentes

ABOGADO
FISCAL
DEFENSOR
JUAN Y PEDRO
LAS TECNICAS DE LITIGACIÓN EN
LOS DELITOS DE INFRACCIÓN
DEL DEBER
LA TEORIA DEL CASO EN EL
JUICIO ORAL

PONENTE SERGIO EMERSON CHAVEZ PANDURO


EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO
Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal
competente, este dictara el auto de citación a Juicio
con indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha
de la realización del juicio oral, salvo que todo los
acusados fueran ausentes. La fecha será la más
próxima posible, con un intervalo no menor de diez
días.
El Juicio es la Etapa principal del Proceso. Se realiza
sobre la base de la acusación. Sin perjuicio de las
garantías procesales reconocidas por la constitución
y los tratados de Derecho Internacional de Derechos
ARTÍCULO Humanos Aprobado y ratificados por el Perú, rige
365° especialmente la oralidad, la publicidad, la
inmediación y la contradicción en la actuación
probatoria.
ORALIDAD

PUBLICIDAD

PRINCIPIOS

CONTRADICCIÓN

INMEDIACIÓN
Técnicas de Litigación Oral
El objetivo central de las partes que participan en el
Juzgamiento, es establecer su caso, como el más
TÉCNICAS DE creíble, aquel que logra explicar mejor la prueba.
LITIGACIÓN
ORAL
Establece nuestro caso como el más creíble, ante
los ojos del Juzgador, exige conocimiento en las
Técnicas de Litigación Oral, estas comprenden:
Ministerio
Público Fiscal
Elaboración de la Teoría del
Caso
Abogado
Defensor

Alegato de Apertura

Técnicas de Litigación
Alegato de Clausura
oral

Examen Directo Objetar

Contraexamen

Presentar Prueba Material


a) Las declaraciones de los testigos.

b) Las conclusiones de los Informes


RECOMENDAC Revisar con
IONES PARA EL
Periciales
atención
JUICIO
c)Los aportes de los documentos,
materiales u objetos que se quieran
presentar en Juicio
Es el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los hechos
penalmente relevante, las pruebas que los sustentan y los fundamentos
jurídicos que lo apoyan.

Intenta constituirse en una suerte de plantilla a través del cual el litigante


invita a los jueces a mirar la realidad , o más propiamente, los hechos del
caso, proveyéndolos de un lente para dar una lectura intencionada que
permita explicar lo sucedido.

(Moreno Holman).
La teoría del caso, producto exclusivo del trabajo del abogado,
es la idea básica o central y subyacente a toda nuestra
presentación en una negociación o en juicio, que explica de
forma creíble la teoría legal aplicable y los hechos de la causa,
idea que ha de ser coherente con la prueba no controvertida y
con nuestra propia versión de la prueba controvertida. A través
de la misma, explicamos de forma simple, lógica y persuasiva la
historia de lo que realmente ocurrió ofreciendo una visión que dé
sentido tanto a los hechos de la historia que se presenta como a
la teoría jurídica en la que se apoya, hasta tal punto, que dicha
historia será la base de la prueba y argumentación jurídica del
juicio.
UNICA

SIMPLE

LA TEORIA
DEL CASO
CREIBLE

AUTOSUFICIENTE
Apertura del
Art. 372.- Posición del Juicio y Art. 371.- Apertura del Juicio
Acusado y conclusión Posición de las y posición de las Partes
anticipada de juicio Parte
El momento de presentación de la teoría del caso es el
alegato de apertura. Es la primera información que el
Juez recibe de las partes. Al hacer la exposición de la
teoría se debe captar la atención y el interés de los
Alegato de
jueces al exponerle un resumen objetivo de los hechos y
Apertura la prueba con que cuentan. Se presenta el caso que se
va a conocer, señalando lo que prueba va a demostrar y
desde que punto de vista debe ser apreciada. En el
alegato de apertura se hará una “promesa” de lo que se
presentara en el juicio.
RECOMENDACIONES PARA EL ALEGATO DE APERTURA
a) No debemos argumentar. El momento del alegato de apertura no es para
emitir conclusiones, ya que materialmente no se tiene nada probado (desde
el punto de vista normativo es causal válida de objeción).
b) Solo se debe prometer, lo que se cumplirá. No debemos sobredimensionar
los alcances de la prueba que se presentará, esto genera costos de
credibilidad .
c) No emitir opiniones personales. El alegato de apertura no es una instancia
para apelar a los sentimientos del juzgador .
d) Se debe tratar de personalizar el conflicto. Presentar el caso de manera
humana, no debemos caer en abstracciones.
e) Ayuda de audiovisuales. Entre más complejo sea el caso, hay más
necesidad de ayuda audiovisual .
Introducción Frase

Presentación de los
Estructura el hechos
Alegato de
Apertura

Presentación de los
fundamentos jurídicos

Conclusión
1.- Culminado el trámite anterior, si se dispone la
continuación del juicio, las partes pueden ofrecer nuevos
medios de prueba. Sólo se admitirán aquellas que las partes
han tenido conocimiento con posterior a la Audiencia de
Control de Acusación

2.- Excepcionalmente, las partes podrán reiterar el


Solicitud de
nueva
ofrecimiento de los medios de prueba anadmitidos en la
Prueba audiencia de control , para lo cual se requiere especial
argumentación de las partes. El juez decidirá en ese mismo
acto, previo traslado del pedido de las partes.
Artículo

3.- La resolución no es recurrible


ACTUACIÓN PROBATORIA
El examen del Acusado

ACTUACIÓN Actuación de Medios de Prueba


PROBATORIA Admitidos

Art. 375 C.P.P


Oralización de Medios de Prueba
Si el acusado se rehúsa a declarar total
o parcialmente, el juez le advertirá que
aunque no declare el Juicio
DECLARACIÓN
DEL ACUSADO continuará, y se leerán sus
declaraciones anteriores prestadas
ante el Fiscal
Si el acusado acepta ser
interrogado, el examen se
sujetará a las siguientes
reglas
a) El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y
explicaciones sobre el caso.

b) El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del


caso demás elementos necesarios para la medición de la pena y
la reparación civil.

Declaración del c) El interrogatorio esta sujeto a que las preguntas que se


Acusado
formulan sean directas, claras pertinentes y útiles.

d) No son admisibles preguntas repetitivas sobre aquello que el


acusado ya hubiera declarado, salvo la evidente necesidad de
una respuesta aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas
capciosas, impertinentes y las que contengas respuestas
sugeridas.
- Es la revisión de los testigos en Juicio

Examen
Directo del Objetivo
testigo
-Extraer del testigo información que requerimos para
construir un trozo de historia, que el testigo nos
pueda proporcionar. s la revisión de los testigos en
Juicio.
- Definir si la narración que pretendo hacer va a ser
cronológica y/o temática.

- Revisar la pauta de nuestra teoría del caso.

- Revisar el orden de los exámenes directos.


Preparación
previa del - Revisar la estructura interna de cada uno de los
testigo antes testimonios .
del juicio
- Conversar por separado con cada testigo sobre la
relevancia de su testimonio para nuestra teoría del
caso.

- Realizar un ensayo informal con cada uno de los testigos.


1. Juramento o promesa del testigo. Saludar al
testigo (preguntas introductorias).

1. Formular preguntas de legitimación del


testigo.
Estructura del
Examen de 3. Formular preguntas que permitan al tribunal
Testigos conocer una descripción del contexto y de la
escena .
4. Formular preguntas que permitan al testigo
describir las acciones y los hechos, hechos, los
que están en estricta consonancia con nuestra
teoría del caso.
Tipos de preguntas:
1. Introductorias: permiten al testigo ambientarse y
relajarse.

Fiscal: Sra. Gómez, ¿a qué se dedica Ud.?

2. De legitimación: permiten dar credibilidad al testigo.

Fiscal: ¿Dónde trabaja Ud.?


Perito: En el Instituto de Criminología de la Policía de
Investigaciones

Fiscal: ¿Cuál es su profesión?


Perito: Psicóloga, especialista en delitos sexuales

Fiscal: ¿Cuántas pericias ha realizado en su vida


profesional?
3. De transición:

permiten variar el contenido del


relato, para derivar en otro
aspecto dentro de él.

Fiscal -Establecido lo anterior,


ahora quisiera que nos
centráramos en lo que ocurrió el
día 5 de octubre...
4. Abiertas:
Invitan al testigo a hablar, sin hacerle ninguna pregunta en
particular o haciéndole una que, por su generalidad, no tiene
en realidad una dirección definida.

Fiscal - ¿Qué ocurrió el día de los hechos?

5. Cerradas:
focalizan el examen directo en aspectos “específicos” del
relato y que son relevantes para el caso.

Fiscal - ¿Cuál era el color del auto?


6. Sugestivas: son aquellas que conllevan
su propia respuesta. Están prohibidas en
el examen directo.

Fiscal - ¿No es verdad que el acusado


tenía un cuchillo en la mano?

Están permitidas en el contraexamen.

Defensor – Ud. ha dicho que el Sr. Torres


tenía un cuchillo en la mano, ¿no es así?
1 . Hablar con voz alta y pausada.

2. Permitir que el testigo se tome el tiempo que


necesita para contestar.

3. Mantener contacto visual con el testigo.


Recomendaciones
y Sugerencias 4. Recordar que el protagonista no es Ud. sino
el testigo.

5. Lograr que el testigo se sienta cómodo.

6 . Formular preguntas claras y sencillas .

7. Por favor... ¡Nunca enojarse con el testigo!


8. Escuchar atentamente al testigo

9. Estar atento a que se registre lo declarado.

10. No leer.

11. No confundir al testigo.

12. No hacer preguntas compuestas. 13.


Aprovechar la técnica del “ECO” para reforzar algún punto
Recomendacione especial
s y Sugerencias
13. Haciéndose el incrédulo para repetir la pregunta.

14.- Haciéndose el sordo para que hable más fuerte

13.- Solicitar al testigo que realice una demostración que ha


señalado.

Utilizar materiales gráficos


EXAMEN DIRECTO DE PERITOS
Una de las pruebas que más complejidad se presenta
es la de la prueba de los peritos. El litigante debe estar
preparado no sólo de las técnicas de interrogación sino
también de la ciencia, arte u oficio que el perito domina
y sobre la base de la cual arribará a determinadas
conclusiones científicas o técnicas que deben ser
consultadas en el examen directo, de allí que los jueces
logren comprender la opinión expresada.

Las pericias tienen una gran importancia al momento de


diseñar y desplegar la teoría del caso en el juicio oral.
Sin embargo pueden darse los siguientes pasos
MÉTODO DE EXAMINACIÓN DEL PERITO PROPIO

En relación al tipo de preguntas a


emplear durante el examen directo
de peritos, se presentan las mismas
restricciones que el caso de los
acusados (Art. 376), las preguntas
deben ser directas, claras,
pertinentes y útiles. Desde el punto
de vista de la estructura del examen
directo de peritos, deben
considerarse los siguientes pasos:
1. Se inicia con la exposición breve del
contenido y conclusiones de la pericia.

2. Luego dirá si es la pericia que han realizado,


que no ha sufrido alteraciones y que es suya la
firma que se registra en la pericia.
Método de
Examinación al 3. Luego serán interrogados.
Perito

4. El interrogatorio directo, versará al comienzo


sobre su legitimación es decir por sus estudios y
calificaciones, años de experiencia, lugar donde
desarrolla sus actividades, publicaciones,
cátedras,
CONTRAEXAMEN
DE TESTIGOS Y PERITOS
Las partes pueden confrontar a los testigos y
peritos con sus propios dichos u otras
versiones de los hechos presentadas en el
Concepto de juicio. Asimismo, se pone al testigo o perito
Contraexamen en presencia de otras lecturas, visiones,
versiones, miradas acerca de lo que
realmente aconteció, aquello que se ha
presentado como historia de los hechos
ocurridos.
OBJETIVOS DEL CONTRAINTERROGATORIO
1. Atacar la credibilidad personal del testigo o perito: Aquí se hace ver sus
prejuicios, sus intereses económicos, sus condenas anteriores, etc. Para ello es
importante saber con precisión no solamente la identidad del testigo o perito de la
contraparte, sino que es importante averiguar los lazos que le unen a los hechos y
con los demás intervinientes.

2. Atacar la credibilidad de una o más partes del testimonio del testigo: La


versión se puede presentar como inverosimil, contradictoria, poco consistente. Es
importante atacare la historia que cuenta el testigo o perito; de esta manera las
preguntas estarán dirigidas para mostrar a los jueces que lo declarado por ellos no
corresponde a los hechos que han ido reconstruyéndose, por el sentido común de la
experiencia o por opiniones científicas más contundentes.
1. Comenzar logrando respuestas afirmativas del
testigo o perito: Resulta útil abordar al testigo o
perito de un modo no confrontacional, objeto de
evitar que el testigo se sitúe de un modo defensivo.
Estructura
del
Contrainter Ejemplo:
rogatorio
Defensor: ¿Usted tiene 65 años?

Testigo: si.

Defensor: ¿Usted usa lentes? Testigo: si.


2. Seleccionar un buen punto para
comenzar: Mientras más fácil y claro se
comience , mayor probabilidad habrá de
obtener lo que se busca .

3. En cuanto a la estructura misma de las


preguntas , en algunos casos deberá
atenerse a un formato cronológico: En la
medida que o se repita el examen directo,
se puede avanzar en el orden temporal en
que sucedieron los hechos , tocando los
puntos específicos de interés. Sin embargo
puede usarse una metodología temática.
Reglas básicas del Contrainterrogatorio

1. Al contrainterrogar se debe evitar repetir las


mismas preguntas formuladas en el examen
directo:

1. . También está prohibido preguntar sin un foco


estratégico específico, esto es, temáticas
irrelevantes o que pudieran afectar el control
sobre el testigo. No hacer preguntas de más.

Ejemplo : Defensor: El primer indicio que ud.


tuvo de la riña fue que oyó el grito ¿no es
verdad? contrainterrogatorio
Testigo: Así es.

Defensor : ¿Usted no se volvió sino después que


la supuesta víctima gritó ¿no es verdad?.

Testigo: Así es.

Defensor: Entonces como puede decir que mi


cliente arrancó de un mordisco la nariz de la
persona?.

Testigo : Porque ví cuando la escupia.

Desde luego la última pregunta está demás, esta


pregunta permite al testigo recuperar el aliento
siendo un aporte para la víctima y no para la
defensa.
1. No solicitar explicaciones pues se pierde el control
del testigo, pudiendo este justificar los hechos desde
su perspectiva.

2. Jamás se deben formular preguntas cuya


respuesta se desconoce: La pregunta del porqué
puede no resultar una pregunta de más, si acaso
Recomendacione
s
nosotros sabemos la respuesta que dará el testigo o
que no puede dar el testigo.

Por ejemplo, supongamos que la historia de la nariz


(preguntas anteriores) sucede en un Departamento y
la testigo es una anciana de 85 años quien vive en el
edificio de enfrente y se encontraba sentada junto a la
ventana.
Defensor: Sra. … ¿Usted tiene miopia?

Testigo: Si.

Defensor: Sra. ¿Usted usa lentes?.

Testigo: Si.

Defensor: Si usted no tiene los lentes puestos puede


ver a mas de 5 metros de distancia?.

Testigo: No. Defensor: ¿A que distancia se encuentra


su ventana de la ventana del otro edificio?

Testigo: 15 o 20 metros.
Defensor: ¿Puede recordar como estaba vestida la
victima?

Testigo: No.

Defensor: ¿Usted usa lentes?.

Testigo: Si.

Defensor: ¿Los tenía puesto ése día?.

Testigo : No.
Durante el contraexamen resulta fundamental utilizar preguntas
sugestivas y cerradas: Por pregunta sugestiva sugestiva se entiende la
afirmación de un hecho formulado en términos interrogativos , permite
limitar y controlar la respuesta del testigo al tema específico de la
pregunta .

Ejemplo: Defensor: ¿Usted estaba sentado en el interior de su casa?

Testigo: Si.

Defensor: ¿Sentado en el sofá?.

Testigo: Si.

Defensor: ¿Y ése sofá le da la espalda a la ventana?.

Testigo: Si.

Defensor: No hay más preguntas


ART. 383 (Lectura de prueba
documental)

LECTUR ART. 384 (Trámite de la


A DE Oralización)
PRUEBAS

ART. 385 (Otros medios de Prueba


y Prueba de Oficio)
CATALOGO DE OBJECIONES
Cuando la pregunta es sugestiva en el examen directo.
Cuando la pregunta es repetitiva.
Cuando la pregunta es compuesta.
Cuando la pregunta asume hechos no acreditados
Cuando la pregunta es ambigua
Cuando la pregunta es especulativa y supone hechos que no sucedieron.
Pregunta capciosa encierra un engaño o confusión.
El testigo no responde lo que se le pregunta (respuestas claras y concretas) en este
caso se debe evaluar estratégicamente.
• El testigo emite opinión y no es perito.
• Hacer comentarios luego de cada respuesta al testigo, los comentarios y
argumentaciones no constituyen prueba en el proceso.
• irrespetuosidad con los testigos.
Alegato de Clausura. Culminación del
juicio oral. ¡En muchos casos, el juicio
Alegato de se puede ganar o perder en este
calusura
momento!. Última oportunidad de
comunicarse directamente con el
juzgador. Resume por qué se debe
fallar a favor de usted.
Convencer a los Jueces que nuestras proposiciones
fácticas que han sido acreditadas son, además exactas.
Sólo se pueden mencionar las pruebas que han sido
incorporadas y registradas en la audiencia. Jamás
debemos exagerar la prueba. Los Jueces han estado
Objetivos
del Alegato
presentes en la Audiencia y no les podemos mentir
de
Clausura

No basta, con consideraciones legales, deben tenerse


en consideración elementos que guardan relación con la
razonabilidad, proporcionalidad y coherencia de la
petición que realiza.
Recomendaciones en la
Estructura
Del Alegato de Clausura
a) Introducción donde se haga referencia a la teoría del caso.
b) Breve descripción de los hechos para colocar al juzgador en posición de
recordar los ya discutidos.
c) Análisis de la prueba incorporada durante el proceso, que apoye sus
alegaciones y aquellas que desacredite las de la parte adversa.
d) d) Finalmente una discusión de las normas jurídicas aplicables al caso y
como estas favorecen al caso.
 La importancia del primer minuto.

 Repetición del tema

 Convicción/Entusiasmo

TÉCNICAS  Pero consistente con contexto o Eficiencia:


DEL ALEGATO
DE
CONCLUSIÓN
 Tiempo

 Mensaje Claro

 Evite información superflua


POR SU ATENCIÓN PRESTADA
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte