Está en la página 1de 8

Lógica y Argumentación

Profesor: Fabián Andrés González


fgonzalez@colegiobolivar.edu.co
“La lógica es invencible porque para combatir a la lógica es necesario
usar la lógica”
Pierre Boutroux
DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
La lógica comprende no solo un cuerpo teórico de conocimiento
concreto, sino también una habilidad para identificar con precisión las
premisas, implicaciones, supuestos y conclusiones de todo argumento
racional, además de para evaluar la validez formal de los mismos. Es por
tanto fundamental en la formación académica y del pensador crítico. Se
trata entonces de introducir a los estudiantes tanto a los conocimientos
como a las habilidades propias de quien posee una comprensión cabal
del papel de la lógica en el desarrollo del pensamiento legítimo y de la
ciencia estricta. Para ello se introducirán conceptos clave de la lógica
como “proposición”, “validez”, “premisas”, etc.  Los componentes
sintácticos, semánticos, y las reglas de deducción propias de la lógica
proposicional y de predicados serán igualmente tratados, así como los
fundamentos del silogismo aristotélico. El curso brindará al estudiante las
competencias necesarias para evaluar e interpretar argumentos en
contextos formales e informales.
METAS GENERALES:

 Brindar herramientas conceptuales que describan una visión


acertada de lo que comprende la lógica, así como habilidades para usar
reglas sintácticas y semánticas.
 Desarrollar habilidades propias de un pensamiento crítico ágil y
responsable.
 Reconocer y construir textos argumentativos y en ellos la
conclusión y las premisas, la forma en la que las premisas apoyan la
conclusión y la representación de esta relación en un diagrama.
 Establecer la validez o invalidez de argumentos deductivos en
general, mediante su representación simbólica.
 Establecer la fuerza o debilidad de un argumento inductivo.
  Reconocer falacias tanto formales como informales y evitar incurrir
en ellas a la hora de elaborar argumentos y contra argumentos en un
debate.
  Utilizar el razonamiento lógico y argumentos válidos, en el
planteamiento y solución de problemas en pruebas estandarizadas.
 Analizar e interpretar textos argumentativos.

METODOLOGÍA:
La metodología para la clase de Lógica y Argumentación tiene un
enfoque activo y participativo, y a través de foros, mesas redondas,
debates, proyectos, lecturas dirigidas, elaboración de textos
argumentativos, conversatorios, pretende propiciar el desarrollo de las
habilidades para el siglo XXI: pensamiento inventivo, comunicación
efectiva y alta productividad.  Muchas de estas actividades están
mediadas por el uso en el aula de las TIC. Esto promueve la formación
integral del estudiante que el Colegio Bolívar, como comunidad
educativa, pretende en su misión: el desarrollo de personas autónomas,
con espíritu de colaboración e investigación y comprometidos con la
excelencia.
CONTENIDOS:
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN.

 Importancia de la lógica y sus conceptos básicos. 


 Tipos de razonamientos: deducción, inducción y abducción.
 Argumentos inductivos.
 Análisis de Argumentos: diagrama de la estructura de un
razonamiento.

UNIDAD II: EL SILOGISMO CATEGÓRICO Y LAS FALACIAS


FORMALES E INFORMALES.

 Silogismos: Análisis por reglas y diagramas de Venn.


 Falacias: formales e informales.
 Formas de debate.

UNIDAD III: Lógica Simbólica

 Representación simbólica de argumentos del lenguaje natural


 Conectivas lógicas y tablas de verdad
 Sintaxis y semántica. Formulas bien formadas (FBF)
 Reglas de deducción. Formulas lógicamente equivalentes.

UNIDAD IV: PROBLEMAS LÓGICOS

 Análisis de información a través de cuadros de relaciones.


 Análisis de argumentos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La evaluación del curso se asume como un proceso permanente de
diagnóstico y retroalimentación, que contribuye con el desarrollo de
habilidades y competencias cognitivas, éticas, políticas, morales y
comunicativas. Se programarán evaluaciones formales escritas durante
cada semestre, consultas en casa, exposiciones individuales y grupales,
mesas redondas, escritura de textos expositivos y en general, se
propondrán actividades que como las anteriores, fomenten el desarrollo
de desempeños de comprensión en los estudiantes. Esta evaluación
requiere la elaboración de rubricas las cuales son un instrumento que
permite la formulación clara y precisa de criterios de evaluación que
permitan la ubicación del estudiante en la escala institucional, señalando
sus niveles de desempeño. Es importante aclarar que la evaluación de
este curso propone una mirada metacognitiva en la que el estudiante
haga conciencia de cómo aprende, qué dificultades enfrenta al aprender
y qué estrategias de mejoramiento puede implementar para hacer más
efectivo su aprendizaje; de allí que sea valiosa la autoevaluación, la
coevaluación y la heteroevaluación, como dimensiones importantes de la
experiencia escolar.
RECURSOS
Para el desarrollo del curso, cada estudiante requiere un cuaderno,
cuadriculado para el registro de sus apuntes de clase. También una
carpeta o legajador para conservar en orden las abundantes lecturas del
curso (Módulo de trabajo y otros materiales). Otra opción es utilizar una
carpeta de anillos tipo binder con hojas disponibles para escribir y que
además le permita guardar las fotocopias. También se requieren
implementos escolares tales como lapiceros, lápiz, borrador, resaltador,
etc. Además, es fundamental el uso de la plataforma Schoology lo cual
conlleva a una revisión permanente de este recurso tecnológico durante
cada semana, a fin de que todos tengan acceso oportuno a
informaciones pertinentes y enlaces útiles para la realización de tareas,
talleres, exámenes y demás actividades vinculadas con la evaluación.
 ESTÁNDARES E INDICADORES:

ESTÁNDARES INDICADORES DE DESEMPEÑO

EHV.LA.11-12.1.1 Identifica y construye silogismos categóricos y


decide sobre su validez tanto analítica como gráficamente

EHV.LA.11-12.1.2 Utiliza adecuadamente la lógica simbólica para la


representación simbólica de argumentos complejos y para determinar
1. Desarrolla la su validez deductiva cuando es éste el caso
capacidad crítica EHV.LA.11-12.1.3 Utiliza el razonamiento lógico y argumentos
válidos en el planteamiento y solución de diferentes tipos de
problemas

EHV.LA.11-12.1.4 Participa adecuadamente en debates sobre temas


asignados en clase

2: Desarrolla la EHV.LA.11-12.2.1 Diferencia entre proposiciones, afirmaciones


Capacidad de categóricas y proposiciones categóricas y las utiliza con su
Análisis significado preciso

EHV.LA.11-12.2.2 Diferencia un texto argumentativo de otro que no


lo es, ubicando en el mismo las premisas y la conclusión tanto
explícitas como implícitas

EHV.LA.11-12.2.3 Identifica y caracteriza por su naturaleza los


diferentes tipos de razonamiento

EHV.LA.11-12.2.4 Valora razonamientos inductivos y se pronuncia


sobre la fuerza de los mismos

EHV.LA.11-12.2.5 Identifica y corrige falacias formales que se


presentan por errores de juicio al reconocer las condiciones
suficientes y las condiciones necesarias en una afirmación

EHV.LA.11-12.2.6 Identifica, por su naturaleza, algunas falacias de


tipo informal que aparecen en los argumentos cuando las premisas no
son relevantes para la conclusión.

EHV.LA.11-12.4.1 Elabora textos expositivos tipo ensayo, reseña y


resumen, teniendo en cuenta aspectos de contenido y forma.
4. Desarrolla la
habilidad EHV.LA.11-12.4.2 Crea alternativas de comunicación, válidas para el
comunicativa. contexto escolar, desde otros lenguajes posibles como el arte, la
música, la poesía, la ciencia, etc., y haciendo uso de tecnologías de la
era digital tecnologías de la era digital.

EHV.LA.11-12.6.1 Demuestra su autonomía cumpliendo


responsablemente con las diversas actividades planteadas para la
5. Favorece la clase, aprovechando de manera adecuada el tiempo de trabajo dentro
dinámica escolar del aula
para el aprendizaje. EHV.LA.11-12.6.2 Asume el curso con compromiso actitudinal y
académico, demostrando deseo por aprender, favoreciendo la
dinámica escolar y autoexigiéndose en sus producciones

POLÍTICAS Y ACUERDOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA


CLASE:
Con el ánimo de alcanzar acuerdos que faciliten la interacción en el salón
de clase durante el desarrollo del curso, y teniendo en cuenta las
directrices disciplinarias trazadas por el Colegio en el Manual de
Convivencia, presentamos a continuación un resumen de las normas
básicas que debemos comprometernos todos a cumplir:
Política para entrega de Tareas:

 Las tareas y trabajos la electiva de lógica y argumentación se


deben entregar a través de la plataforma schoology. la misma plataforma
marca como tarde el trabajo que se carga después de la fecha y hora
estipulada en la tarea.  

 Los trabajos que se soliciten en físico se deben entregar


personalmente al profesor de la asignatura en la fecha y hora acordada,
para evitar confusiones y/o malos entendidos en caso de pérdida de los
materiales. El profesor sólo se hace responsable del cuidado, revisión,
calificación y retorno de aquellas producciones que él mismo haya
recibido personalmente. Salvo en casos excepcionales autorizados
previamente por el colegio, se recibirán trabajos o tareas a través de
intermediarios.

 Cuando un estudiante -sin excusa válida considerada por el


colegio-, deje de entregar algún trabajo o proyecto que haya sido
propuesto con antelación, podrá entregarlo personalmente al profesor el
día escolar siguiente, aunque no haya clase de lógica y argumentación.
En tal caso, el trabajo será revisado y calificado, con la penalización
establecida por el colegio por extemporaneidad, la cual corresponde para
el grado 9º a 3 de acuerdo a la nueva escala de 1 a 4 establecida por la
institución. A entrega dos días después será calificada sobre 2. Sino la
entrega después de dos días la nota será cero.

 En los casos de trabajos grupales que involucren exposición, todos


los miembros del grupo deben preparar el contenido total de la misma,
pues en caso de ausencia de un miembro del equipo, los demás deben
estar en capacidad de exponer la parte correspondiente al compañero
ausente. En ningún caso, será justificable que un grupo deje de exponer
por la falta de uno o algunos de sus miembros.

Política de Recuperación
1.          ¿Qué se puede recuperar?
Evaluaciones tipo qüices o exámenes
Para los proyectos, se puede recuperar partes durante el proceso (con
fechas de revisión antes de la fecha de entrega)
2.          ¿Quién puede recuperar?
Teniendo en cuenta que el aprendizaje es un proceso, tendrán la
oportunidad de recuperar las notas de qüices o exámenes aquellos
estudiantes que participan activamente en dicho proceso de manera
efectiva, demostrando interés en la clase, responsabilidad frente a los
trabajos, ejercicios y tareas. Los estudiantes que no muestran evidencia
de aprendizaje por no entregar trabajos o porque estos no dan cuenta de
aprendizaje (lo cual se califica como cero), pierden la oportunidad de
realizar recuperación.
Políticas Relacionadas con el Desarrollo de la Clase:

 Cada estudiante debe estar en el aula antes del segundo timbre y


con los materiales requeridos para la clase, en caso contrario, será
reportado como tarde. Si por alguna razón, un estudiante llega tarde a la
clase de Lógica y Argumentación porque un directivo, profesor o
consejero le pidió que se quedara unos minutos resolviendo alguna
situación particular, deberá hacerlo con una constancia escrita firmada
por dicho adulto. De lo contrario, el retardo se entenderá como
injustificado y será reportado.

 Al llegar a la clase, los estudiantes deben ubicar las maletas en los


sitios asignados por el profesor y guardar en ellas sus celulares.
 Los permisos para ir al baño serán a criterio del profesor y el
estudiante debe dejar el celular en clase.
 Dependiendo de la actividad que se esté desarrollando en clase,
cada profesor puede permitir o negar al estudiante asistir a una cita con
el consejero si no está marcada “urgente”).
 No se permite comida ni chicle en clase. Se permite el consumo de
agua. (excepto en ICT).
 El uso de celulares es según las instrucciones del profesor.
 Los estudiantes deben consultar permanentemente las actividades
y el calendario en Schoology.
 Durante la clase de Lógica y Argumentación no está permitido el
uso de gorras, aparatos de sonido, celulares, juegos electrónicos,
computadores portátiles, iPhone, ipad o cualquiera otro equipo u objeto
que interfiera con el normal desarrollo de la clase. En caso de esto, la
prenda, artículo u objeto será entregado al Director de Secundaria, quien
procederá conforme a las normas del colegio.
 Durante la clase no está permitido comer alimentos, chicles u otras
golosinas. La falta a este acuerdo será reportada al decano, quien
procederá conforme a las normas del colegio. Está permitido en clase de
Lógica y Argumentación tomar agua, siempre y cuando este beneficio no
afecte el trabajo de los demás.
 Todo estudiante que desatienda el código del buen vestir,
contemplado en el Manual de Convivencia, será remitido a la oficina del
decano.
 Se ofrecerán tutorías los días martes y jueves de cada semana
después de la jornada escolar, para aquellos estudiantes que
previamente se inscriban con el profesor, manifestando puntualmente la
dificultad, duda o necesidad que requieren trabajar. Esta tutoría se ofrece
a aquellos estudiantes que a pesar de haber trabajado en clase no hayan
alcanzado los niveles de comprensión esperados, o para aquellos que
por razones justificadas hayan estado ausentes de clase; pero no se
ofrecerán tutorías a estudiantes que por falta de atención o como
resultado de su indisciplina, hayan dejado de aprovechar el contenido de
una o varias clases.

También podría gustarte