Está en la página 1de 5

PROYECTO DE FORMACIÓN OBLIGATORIA

HORAS CONSTITUCIONALES
GRADO ONCE
MÓDULO 4

Si la evaluación del desarrollo de éste módulo es positiva, se asignarán 10


horas a su registro en el cumplimiento obligatorio de las horas
constitucionales como requisito de grado.

Docente responsable: Mónica Marcela Hernández González


monica.hernandez@iesanantoniorionegro.edu.co
Comunicación telefónica y Whatsapp: 3206309696

Instrucciones de procedimiento: Consolida todas tus respuestas en un


documento de Word y adjúntalas en el Classroom en la parte de entregas a ésta
tarea asignada. De lo contrario, la revisión de la elaboración no podrá ser
realizada eficazmente.
LECTURA
Las ramas del poder público buscan controlar el poder público, es decir, orientar y
organizar administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos. La
Constitución política vigente fue proclamada, el 4 de julio de 1991. Las ramas del
poder público son tres: la legislativa, la judicial y la ejecutiva.
Rama ejecutiva: Se encarga de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público,
organizar los servicios para la población y recaudar impuestos para hacer uso de
ellos. Está encabezada por el presidente de la nación Jefe de Gobierno y cabeza
del poder ejecutivo, el cual comparte con un gabinete ministerial. Además, es el
comandante en jefe de las Fuerzas Militares. El Vicepresidente se elige por voto
popular directo. Los ministros y los directores administrativos son cargos de libre
nombramiento y remoción por parte del presidente.
Rama judicial: Se encarga de aplicar la ley de una manera justa y resuelve
conflictos entre las personas de acuerdo a la ley. Es la encargada de administrar
justicia en nuestro país en los sectores público y privado. La rama judicial vigila el
cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder
judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro
organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: La Corte
Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo
Superior de la Judicatura.
Rama Legislativa: Se encarga de elaborar las leyes y normas. Un Congreso
bicameral formado por el Senado y por la Cámara de representantes. Entre sus
funciones más importantes están: Promulgar y modificar las leyes, reformar la
Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a
altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la
organización electoral. Una ley es una orientación o reglamento dictada por una
autoridad que ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia que
nos dicta derechos y deberes a los cuales debemos someternos todos los
habitantes del país, para vivir en armonía y paz. Las leyes se pueden cambiar,
modificar o crear. Porque si las leyes son la expresión de la voluntad de los
hombres.
Organismos de control: Son entidades del Estado, ajenas a las tres ramas del
poder colombiano. La Constitución de 1991 dotó de importancia a éstos órganos,
confiriéndoles autonomía e independencia frente a las tres ramas del poder
público. Están compuestos por la Contraloría General de la República y el
Ministerio Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación
y la Defensoría del Pueblo. La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la
administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de
la Nación. La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control
disciplinario de los funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado.
La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador
General de la Nación. Su función es velar por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los derechos humanos.
EJERCICIO 1
Marca en la siguiente tabla la respuesta correcta de las siguientes
preguntas:
1. 2. 3. 4.

1. La Constitución política vigente en Colombia fue proclamada, en el año:


A. 1991
B. 1954
C. 1886
D. 2015

2. Las siguientes son funciones de la rama ejecutiva menos:


A. Hacer cumplir las leyes.
B. Mantener el orden público.
C. Recaudar impuestos para hacer uso de ellos.
D. Elaborar leyes.

3. ¿Quiénes son los encargados de elaborar las leyes en Colombia?


A. La rama ejecutiva
B. La rama judicial
C. La rama legislativa
D. La contraloría

4. El congreso hace parte de:


A. La rama ejecutiva
B. La rama judicial
C. La rama legislativa
D. La contraloría

Completa el enunciado con la palabra que corresponde.


Concejales- municipios- gobernador- Congreso de la República- Corte
Constitucional
a. Los _Municipios son la base de la organización política y administrativa del
territorio nacional.
b. Él __Gobernador _ es la máxima autoridad departamental. Su función es
administrar y coordinar las políticas de su territorio.
c. Los _Concejales_ son los responsables de redactar los acuerdos que orientan
la convivencia y el desarrollo del municipio.
d. La _Corte Constitucional __ se encarga de velar por el cumplimiento de la
Constitución Política.

Coloque en el paréntesis la letra que corresponda a:


a. Rama Legislativa. (b) De esta rama hacen parte el
gobernador y sus secretarios.

b. Rama Ejecutiva. ( c ) Está a cargo de la convivencia en


el país

(b) Se encarga de llevar a cabo los


c. Rama Judicial. planes de gobierno.

(a) Tiene bajo su responsabilidad


hacer las leyes

LECTURA
Es inevitable que en Colombia no exista concentración de poder. La teoría de la
separación de los poderes desarrollada por el jurista Francés Montesquieu, en su
obra El espíritu de las leyes, busca evitar la concentración de mando en cabeza
de los órganos que dirigen un Estado, impidiendo así la tiranía, la opresión, el
nepotismo e infinidad de características propias de una monarquía dictatorial.
El verdadero equilibrio del poder no es simplemente la división del mismo en tres
ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), sino también que esta división se realice de
manera efectiva y garantice el control simultáneo de los poderes; control al que se
le denomina sistema de pesos y contra pesos.
En la esfera constitucional del Estado colombiano nos encontramos con la
constitución de 1886, la cual fue reformada en 1945 e incorporó a nuestro
ordenamiento jurídico la división tripartita del poder, fundamental para el desarrollo
democrático de una sociedad, puesto que sin ella viviríamos en una completa
dictadura.
Sin embargo, con el transcurrir del tiempo imperó la necesidad de darle un giro al
Estado colombiano, por lo que es abolida la constitución de 1886 y se dio origen a
una nueva, la de 1991. Esta, en su dimensión orgánica y funcional, conserva la
división del poder creando nuevos órganos judiciales (la Corte Constitucional y la
Fiscalía General de la Nación) e implementando nuevas instituciones jurídicas que
permitieran realizar un control político y judicial a las ramas del poder.
En el marco de estas instituciones jurídicas aparece la moción de censura,
herramienta que le permite al legislativo votar por la salida de un ministro del
ejecutivo si considera que está realizando funciones ajenas a su cargo. Hasta aquí
no tendríamos ningún inconveniente y creeríamos que efectivamente el equilibrio
de poderes existe, pero nos equivocamos al realizar tal aseveración, dado que nos
encontramos con una separación sustancial del poder que al ser llevada a la
práctica tiene falencias e imposibilita la aplicabilidad efectiva del sistema de
equilibrios y contra pesos.
En otras palabras, el problema del equilibrio de poderes en el Estado colombiano
se centra en la verdadera independencia del poder judicial. Para Montesquieu “la
independencia del poder judicial debe ser real y no meramente aparente”. Pues
bien, en la constitución del 91 nos encontramos con una independencia que deja
de ser real y se convierte en aparente, cuando vemos cómo son elegidos los altos
dignatarios del poder judicial. Tal es el caso de los magistrados de la Corte
Constitucional, quienes son elegidos por el Senado de la República de sendas
ternas presentadas por el presidente, el Consejo de Estado y la Corte Suprema de
Justicia. Al ser escogidos por el Senado resulta imposible creer que no exista
incidencia del poder legislativo sobre este órgano jurisdiccional. En ese momento
es donde surgen dudas acerca de cómo obtienen los votos necesarios para
alcanzar la magistratura: ¿con qué se comprometen?, ¿qué prometen? Al mejor
estilo de una mala campaña política son elegidos. Esta praxis es realmente
preocupante y peligrosa, lo cual permite inferir que tal independencia no existe y
que están permeados en gran medida por el poder ejecutivo y legislativo.
Como si fuera poco, esta preocupación se acrecienta cuando estamos en
presencia de la elección del Fiscal General de la Nación, puesto que este órgano
del poder judicial se encuentra en la misma situación de “independencia” gracias a
la forma en la que se elige fiscal general; elección que no da fe de una verdadera
emancipación del poder ejecutivo, en vista de que quien postula a los candidatos
es el presidente, esto mediante una terna enviada a la Corte Suprema de Justicia,
lo cual no resulta ser garantía de autonomía e independencia real.

Argumenta:
¿Existe el equilibrio de poderes en Colombia? Si o no. Sustente su respuesta con
dos ideas que lo expliquen en relación a la lectura.
En Colombia el poder político se encuentra dividido en 3 ramas las cuales tienen
sus beneficios, facultades y funciones independientes la una de la otra pero es
necesario que entre las 3 se entremezclen para conformar un sistema, el problema
radica en que esta entremezcla puede llegar a confundirse.
En el texto mencionaban que el verdadero equilibrio de poder no es simplemente
la división del mismo en 3 ramas, sino que la división se realice de manera
efectiva y garantice el control simultaneo de los poderes; es decir que cada rama
ejerza sus funciones de manera efectiva y equitativa en pro de garantizar los
derechos constitucionales de las y los ciudadanos de la nación.
Ahora bien desde mi punto de vista el desequilibrio se presenta gracias a la
ambición y el mal uso del poder; Montesquieu argumenta que Todo hombre que
tiene poder se inclina a abusar del mismo, èl va hasta que encuentre limites,
para que no se pueda abusar del poder , hace falta que por la misma
disposición de las cosas el poder detenga el poder, de este modo se confía la
vigilancia delos poderes entre ellos ejerciendo de manera unificada la vigilancia y
el control de los mismos, sin tener únicamente en cuenta la moción de censura.

También podría gustarte