Está en la página 1de 54

El Techo de Venezuela

25picos
El proyecto Donde Venezuela Toca el Cielo es una iniciativa editorial y
deportiva donde confluyen diferentes disciplinas, desde las de montaña
hasta las estrictamente científicas. Nació con la idea de producir un
Libro compendio sobre las cumbres más elevadas de Venezuela y
seguimos en ese empeño con ahínco. Hasta ahora hemos detectado
casi un centenar de picos por encima de los 4.000 metros de elevación,
y generamos y compilamos información base para setenta de ellos.
Para la definición de pico seguimos una convención que los define
como cumbres separadas de otras cercanas por al menos un desnivel
de 100 metros a su alrededor.

Este eBook nació de las tertulias del equipo editorial y lo lanzamos


como abreboca para el proyectado Libro. Como tal, es un avance del
proyecto que ha sido posible gracias al trabajo en conjunto del equipo
de trabajo ad hoc destacado aquí. Pero de ninguna manera es un
trabajo aislado. Sigue trabajando hacia un objetivo común un equipo
conformado por otros andinistas, cartógrafos y especialistas en
diferentes disciplinas como geología, ecología y botánica, entre otras.

Te invitamos a unirte a esta aventura, donde puedes participar en la


obtención de datos nuevos tales como características físicas resaltantes,
alturas y coordenadas de localización. Puedes escribirnos un correo a
venezuelacielo@gmail.com solicitando más información, o apoyarnos
directamente a través de nuestro crowdfunding:
www.gofundme.com/f/vzlacielo.
¡Agradecemos de antemano tu solidaridad!
Pico Bolívar
Altitud: 4978 msnm
Primer ascenso: 5 enero 1935, Enrique Bourgoin y Domingo Peña
Pedestal del monumento a El Libertador colocado a mayor altura en el mundo
Pico Bolívar Es la montaña más alta de Venezuela y la que posee la mayor cantidad
de picachos desafiantes para escalada. Durante mucho tiempo resistió
los intentos de muchos escaladores. Gracias a la perseverancia de
Enrique Bourgoin, un ascenso por una “garganta” que hoy lleva su
nombre, sobre un glaciar ya desaparecido, le permitió a él y a su guía
Domingo Peña ser los primeros en hollar la cumbre. Muy cerca de ella
quedaría el otro miembro de la histórica cordada, Heriberto Márquez
Molina, en alguna cornisa que casi atrapa su nombre en el olvido.

Menos de una semana antes, la cumbre conquistada había sido


oficialmente designada como “Pico Bolívar”. Antes había recibido los
nombres de La Concha, La Columna y Mifafí. Más recientemente,
algunos la han denominado Mukumbarí. El mérito de ascender primero
a la máxima altura del pico Bolívar le corresponde a Franz Weiss, quien
ascendió en solitario a una cumbre vecina (la mayor) a aquella donde
habían llegado sus predecesores, Enrique Bourgoin y Domingo Peña.

El pico ha sufrido la pérdida de los glaciares que antes lo circundaban.


Ahora solo posee nieves estacionales y las rocas expuestas representan
un verdadero ascenso técnico. Bajo condiciones de tipo invernal, el
ascenso se hace más técnico aún. En todos los casos es recomendable el
apoyo logístico con guías locales.
Humboldt
Altura: 4.916 msnm
Primer ascenso: 18 enero 1911, Alfredo Jahn, Luis Hedderich y Francisco Araque
Único pico de Venezuela que todavía conserva un glaciar
Humboldt Con una altura casi 60 metros por debajo del Bolívar, esta es la segunda
montaña más elevada de Venezuela y posiblemente una de las más
ascendidas de la Sierra Nevada de Mérida. Su pico más alto, en asociación
con su cumbre gemela, el Bonpland, fue conocido como Nieves de Apure, o
La Corona. Su nombre indígena se perdió en el tiempo.

Es un privilegio que aún conserve su glaciar, en franco retroceso y único


sobreviviente de los glaciares del último máximo de glaciación en la región,
que tuvo su apogeo hace unos 20.000 años. Su ascenso es relativamente fácil
y presenta varios retos a los andinistas con los picachos cercanos Sucre, Ruíz
Terán y Torre Cóndor.

Su posición privilegiada en la divisoria de aguas de la Sierra Nevada


permite al Humboldt ser un magnífico observatorio desde donde se divisa
los Llanos de Venezuela, la Sierra de Santo Domingo y muchas otras cumbres
en la misma Sierra Nevada, así como varias de las hermosas lagunas de
la región.
La Garza

Altura: 4.895 msnm


Primer ascenso: 5 febrero 1939, Franz Weiss, Albert E. Günther, Domingo Peña y Ventura Sánchez
La Concha es una “mina” de escarpados picachos donde sobresale el pico La Garza
La Garza
De muchos es conocido el nombre de La Concha para referirse a un sector de la
Sierra Nevada de Mérida donde hasta hace poco existía un glaciar. De hecho, los
únicos glaciares importantes que podían apreciarse desde la ciudad de Mérida
desde hace casi un siglo eran ese y el de la cara Norte del pico Bolívar.
Ambos desaparecieron en el transcurso de una generación.

El nombre de La Concha es parte de la historia del montañismo venezolano y está


bien establecido en la mente de muchos andinistas, aunque su origen es desconocido.
Algunos mencionan “La Concha o La Garza” como un solo pico, aunque estos
nombres en realidad corresponden a dos cumbres diferentes localizadas en un
mismo sector de la Sierra Nevada de Mérida.

Alfredo Jahn (1912) comentó que “La Concha [posee] varios picos, cuyo más elevado
mide 4.922 metros y se llama ‘La Garza’…” En el año 2014 el pico más elevado del
macizo La Concha, que sería La Garza según Jahn, fue objeto de una medición
oficial por parte del Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar, la cual arrojó
una elevación de 4.895 msnm.
Bonpland

Altura: 4.863 msnm


Primer ascenso: 4 febrero 1940, Albert Günther y Domingo Peña
Cumbre gemela del Humboldt, con la cual compartía un glaciar
Bonpland
El bautizo de los picos gemelos Humboldt y Bonpland se lo debemos al
célebre ingeniero y naturalista venezolano de ascendencia alemana, Alfredo
Jahn, quien solamente hizo cumbre en el Humboldt. Antes de Jahn, a estos
dos picos no se les conocía nombres individuales. En conjunto recibieron el
nombre de las “Nieves de Apure”, por sus glaciares que se divisaban desde
distancias lejanas. La forma del macizo donde están ubicados quizás sirviera
para darle otro de los nombres por el cual se le conocía: “La Corona”.

Como dato curioso, la asociación toponímica de los nombres de estos dos


insignes naturalistas sólo la encontrarás en los Andes venezolanos. Fue idea
del sabio venezolano Alfredo Jahn, primer escalador de una de ellas, quien
los bautizó de esta manera.

La cara sur del pico fue la primera en ser ascendida. A finales de la década de
los años 60 del siglo pasado Jorge Burguera y Maximiliano Rangel abrieron
rutas de ascenso por las caras Norte y Este, mientras que la cara oeste hubo
de esperar hasta mediados de la década de los años 70 cuando fue escalada
por Aldo López.
Piedras Blancas o Misamán
Altura: 4.748 msnm
Primer ascenso: no ha sido documentado fehacientemente
Cima mayor de Sierra de La Culata, más alta que los picos El Toro y El León
Piedras Blancas o Misamán
Los nombres de accidentes geográficos muchas veces responden a alguna de sus
características. Así, en las montañas andinas encontramos algunos nombres que, a pesar
de ser distintivos para una determinada forma en el terreno, no son exclusivos para una
sola de ellas, como por ejemplo “La Pirámide”, “Cerro azul”, “Pan de Azúcar”. Lo mismo
ocurre con el Piedras Blancas. Aun cuando este macizo es predominantemente grisáceo,
desde ciertos ángulos se puede apreciar rocas blanquecinas en uno de sus costados y en
las cercanías a la cumbre. Probablemente de ahí le viene el nombre. El nombre de Misamán,
mucho menos conocido, probablemente tenga un origen prehispánico.

La primera medición de altitud del pico, 4762 msnm, la hizo Alfredo Jahn en 1912. Este
valor, obtenido por métodos trigonométricos, sugiere que Jahn no ascendió su cumbre.
Para otros picos andinos Jahn dio valores de altitud basados en cálculos barométricos,
que involucran estar presente en el propio lugar de medición. La altura actual más precisa
para el pico Piedras Blancas, a través de GPS, es de 4748 msnm. Esta es la cima más elevada
de la Sierra de La Culata, y la quinta más elevada de todo el territorio nacional.

En su base existen varias lagunas que han alimentado leyendas locales, y allí confluyen
caminos ancestrales que comunican el páramo en estos altos Andes con las llanuras al
sur del Lago de Maracaibo y con varias poblaciones en la cuenca del río Chama. El macizo
es escenario de fondo de una carretera rural actualmente en desuso, que comunica el
valle de Mifafí con las poblaciones de Mucumpís, Torondoy y Caja Seca, la cual es también
una ruta de ciclismo de montaña que tiene unas características que la hacen única en el
mundo, no solamente por la altitud y desnivel máximo alcanzado, sino por la variedad de
paisajes y ecosistemas que atraviesa.
El Toro
Altura: 4.735 msnm
Primer ascenso: 21 febrero 1868, Pierre Henri George Bourgoin
Pico emblemático cuya mole domina buena parte de la ciudad de Mérida
El Toro
El primero que ‘tomó al Toro por los cachos’, por así decirlo, fue un
francés, el Dr. Pierre Bourgoin, quien ascendió la montaña considerada
entonces por muchos como la más elevada de la Sierra Nevada de
Mérida. De esta manera se convirtió no solamente en el primer andinista
serio de la Sierra, sino también en el primer ‘conquistador’ de una de las
“Cinco Águilas Blancas”, nombre de la leyenda de don Tulio Febres
Cordero que hace alusión a sendas masas glaciares que coronaban los
grandes picos.

Y si el nombre de Bourgoin nos suena conocido (quizás por aquello de la


“garganta Bourgoin” en el pico Bolívar) es porque, nada más y nada
menos, Pierre era el abuelo del Dr. Enrique Bourgoin, reconocido como
e l primero en llegar al pico Bolívar, el más elevado de la Sierra Nevada.

La hazaña de Pierre Bourgoin lo llevó a escalar la cima oriental del pico


El Toro, que ahora sabemos que no es la más alta de ese macizo. Pasaría
casi medio siglo para que el cuerno occidental, el más elevado, fuese
escalado por el Dr. Alfredo Jahn el 17 de marzo de 1910. Carlos Chalbaud
Cardona (1958) sugirió que debería reservarse el nombre de Bourgoin
para el cuerno oriental y el nombre de Jahn para la cima occidental.
El León
Altura: 4.731 msnm
Primer ascenso: 19 abril 1946, Hugo Matheus y Baltazar Trujillo
La última de “las Cinco Águilas Blancas” en ser conquistada
El León
En 1946, dos intrépidos andinistas logran ascender hasta las máximas
alturas del pico El León, por su flanco oriental. De esta manera era lograda
la cima mayor de la última de las “Cinco Águilas Blancas”, que fue a su
vez el primero de los grandes macizos de la Sierra Nevada en perder los
glaciares que mantenía en su cumbre.

En su cresta hay varias prominencias de poca dificultad, dos de ellas (las


más altas, carentes de nombres específicos) muy parecidas en elevación
total sobre el nivel del mar.

En el mes de marzo del año 2014, representantes del Instituto Geográfico


Simón Bolívar guiados por miembros del grupo de montañismo Tascupis
hicieron mediciones oficiales de los picos El Toro y El León, entre otros. De
esta campaña resultó que la altura oficial de El León es 4.731 m.snm,
solo ligeramente inferior al pico El Toro. Estas mediciones fueron obtenidas
con dispositivos de precisión enlazados a una red de estaciones de
monitoreo satelital GPS.
Los Nevados
Altura: 4.715 msnm
Primer ascenso: se desconoce detalles
Un estrecho monolito granítico corona este pico
Los Nevados
Los Nevados es una montaña bien distintiva que se caracteriza por sus inmensos
arenales en la base y por una cresta serrada donde sobresalen varias cumbres.
Su ruta de acceso más inmediata es por el páramo de Mifafí, a través del valle alto
de la quebrada Piedras Blancas, a pocos kilómetros del lugar donde se instaló el
cafetín El Águila (punto erróneamente denominado indistintamente como “pico”
o “collado”).

Una ruta poco complicada para alcanzar el pico atraviesa por la izquierda una
arista sobre el arenal de su base, bordeando unas rocas rojizas para luego ascender
por un pequeño canchal de arena y rocas. Al pico se le puede llegar también a
través de una escalada técnica por la cara sur. A veces se tiende a confundir a
alguna de las cumbres secundarias con la cumbre principal, sobre todo para un
escalador novel. Todas ellas tienen pasos accesibles que no requieren mucha técnica,
aunque se debe tener precaución por la abundancia de rocas sueltas. El remate de
la cumbre principal de Los Nevados es un monolito granítico de aproximadamente
1.70 metros de altura.

El “pico Los Caracoles” de Jahn es lo que conocemos actualmente como Los Nevados,
nombre con el que aparece en la Cartografía Nacional de Venezuela. El nombre de
Los Nevados es de más reciente data. Aunque su nombre pueda no ser bien
conocido para el público en general, sí es una de las cumbres más ascendidas
entre los diez picos más elevados de Venezuela.
Pan de Azúcar
Altura: 4.690 msnm
Primer ascenso: 2 julio 1885, Wilhem Sievers
El pico más ascendido de la Sierra de La Culata
Pan de Azúcar
Este el primer pico que se dio a conocer en la Sierra de La Culata, por ser objeto de
visitas de naturalistas y geógrafos desde mediados del siglo XIX. Anton Goering,
naturalista y artista que llegó a Venezuela en 1866, quizás fue el primero en legarnos
el relato de una excursión hacia el “páramo de Pan de Azúcar”, aunque sus escritos y
la ruta que dibujó sugieren que no llegó a subir este pico.

El geógrafo y geólogo alemán Wilhem Sievers, amigo de Goering, se acredita como


el primero que ascendió al Pan de Azúcar. Le calculó una altura de 4.640 msnm.
Aunque esta parece ser la primera referencia de un ascenso total al pico, no es del
todo improbable que otros lo hayan subido con anterioridad, por lo relativamente
fácil de su ascenso y por encontrarse en una ruta ancestral que comunica Mérida
con el Sur del Lago de Maracaibo y con la cuenca alta del río Chama.

La altura oficial máxima del pico sigue pendiente de ser establecida. Codazzi, en su
Atlas de Venezuela (1840-1841), le asignó una elevación de 4.138 msnm. No tenemos
todavía certeza de cómo llegó a este cálculo (aunque sabemos que él trabajaba con
el método trigonométrico, lo que implica que por lo menos llegó a tener esta
cumbre a la vista). En 1910, Jahn lo ascendió y calculó su elevación, por el método
barométrico, en 4620 msnm. En el 2001, Silva León, por referencia de curvas de nivel
sobre cartas topográficas oficiales, le da una elevación mínima de 4680 msnm, la
más alta registrada, aunque es probable que este valor sea aún más alto. Miembros
del equipo DVTC registraron una altura de 4.690 msnm.
Agua Blanca
Altura: 4.671 msnm
Primer ascenso: No hay registro conocido de su primer ascenso
Aquí nace el agua que alimenta principalmente a la ciudad de Mérida
Agua Blanca
El Agua Blanca tiene forma piramidal. Posee dos cumbres gemelas, la “cima
Norte” y la “cima Sur”. Esta última es la más alta, con 4671 msnm, altura
determinada por el experimentado andinista y maestro de generaciones José
Betancourt, del centro de montañismo Tascupis, quien abrió una nueva ruta al
pico escalando un espolón rocoso empinado en el flanco Este.

Se sube tradicionalmente a este pico a través del valle del río Mucujún, partiendo
desde un sitio conocido como “Valle del Muerto”. Buena parte de la aproximación
final a la cumbre se hace a través de un arenal, mientras que su cumbre principal
está conformada por grandes bloques rocosos. Los picos más cercanos son el
Gemelo del Agua Blanca (4.620 msnm) y el Gemelo del Pan de Azúcar (4.603
msnm). Un poco más retirado se encuentra El Morrón (4.537 msnm), con el cual a
veces es confundido.

El Agua Blanca (cima Sur) es la cumbre más elevada del páramo de Agua Blanca,
de donde nace el río Mucujún, principal fuente abastecedora de agua potable
para la ciudad de Mérida y poblaciones vecinas.
Micanón
Altura: 4.653 msnm
Primer ascenso: 16 diciembre 1910, Alfredo Jahn
Los buitres hacían sus nidos en su cumbre rocosa
Micanón
El 16 de diciembre de 1910, Alfredo Jahn estableció una estación
geodésica en el “Pico Micanón”, en lo que constituye el primer ascenso
documentado a esta cima. La lectura de su barómetro de mercurio
dio 4.692 msnm, pero Jahn prefirió la altura que calculó por
trigonometría, que fue de 4.676 msnm. La siguiente vez que aparece
este nombre en la literatura disponible es en el binomio “El Buitre o
Micanón” de Silva (2001), quien le atribuyó una elevación de 4.650 m
a lo que él consideraba una sola cumbre.

Jahn (1912) empleó los nombres “Micanón” y “El Buitre” para señalar
dos “rocallosas cumbres”. Indistintamente consideró a “Micanón”
como “picacho” o “pico”, pero nunca mencionó a un “pico El Buitre”.
No obstante, en los mapas de Cartografía Nacional aparece el
nombre de “Pico El Buitre” en el lugar que Jahn en su mapa (1912)
identificó como “Buitres”. De acuerdo con lo indicado, las prominencias
que existen en el lugar son: el Pico Micanón (al que Silva León, 2001,
nombró también como El Buitre, creyéndolos sinónimos) y el picacho
Los Buitres (la prominencia al Este de Micanón, identificada como
“Buitres” por Jahn en 1912 y que Cartografía Nacional identifica como
Pico El Buitre). Ya que Jahn hace la diferenciación entre Micanón y El
Buitre como cumbres separadas, sugerimos mantener el nombre de
“Micanón” para la cumbre mayor y el de El Buitre para la cumbre
secundaria (aunque esto suponga desechar una tradición errónea
de casi dos décadas).
Pico Mucuñuque
Altura: 4648 msnm
Primer ascenso: 12 febrero 1922, Moritz Blumenthal y Salomón Villarreal
Cumbre mayor del macizo que se ve desde Laguna Mucubají
Pico Mucuñuque
El pico Mucuñuque fue referido por Codazzi como Picacho de Santo Domingo
y en mapas de Cartografía Nacional de Venezuela de finales de la década de
los años setenta del siglo pasado aparece como Pico Santo Domingo. Es la
cumbre más elevada de la Sierra de Santo Domingo, la última de las sierras
nevadas venezolanas en ser descubierta por los “conquistadores” de estas
tierras. Sus glaciares hace mucho que desaparecieron. Cuando Alfredo Jahn
ascendió el macizo a comienzos del siglo XX, solo quedaban algunos can-
chales de nieve (probablemente lo que se conoce técnicamente como “firn”).

Moritz Blumenthal fue el primero en escalarlo, en compañía del propietario de


la posada donde se alojaba en Apartaderos. No sabemos si ascendió por la
ruta clásica desde Laguna Mucubají, pero sabemos ciertamente por sus escritos
que regresó por Laguna Negra en su descenso hacia Apartaderos. Hasta hace
poco se consideraba que la elevación del Mucuñuque era de 4.672 msnm.
Recientemente, una medición oficial determinó la misma en 4.609 msnm,
aunque revisando en detalle esas alturas contra datos topográficos de radar
satelital pensamos que es más probable que hayan medido, por error, la
cumbre secundaria “Mifés”.

El macizo del Mucuñuque presenta, además del Mifés, una serie de picachos
por encima de los 4.500 msnm, donde destacan los de la Silla del Caballo, y los
Mucubají V, VI y VII de Jahn (1912).
Mucutisís
Altura: 4629 msnm
Primer ascenso: se desconoce
En este pico el Nudo de Apartaderos se adhiere a La Culata
Mucutisís
A ambos lados del Nudo de Apartaderos (nombre que recibe la región donde
confluyen la Sierra de La Culata, la Sierra Nevada de Mérida y la Sierra de
Santo Domingo) encontramos topónimos de indudable procedencia indígena.
Todos ellos se ubican en una ruta entre las cuencas de los ríos Chama y Torondoy,
que forma parte de una red de caminos ancestrales que conectan la porción
central de los Andes merideños con el sur del Lago de Maracaibo. Allí
encontramos los picos Mucuñuque, Mifés, Mucuchachí y Mucuy en la Sierra
de Santo Domingo, y Mucumamó, Misamán, Micanón, Musurao, Mifafí,
Mucumpisito y Mucutisís, en la Sierra de La Culata.

Mucutisís, más a partir de la publicación de Silva (2001), es conocido como


Las Pailas, una denominación cuyo origen etimológico quizás esté ligado a la
presencia de pozas de agua en el valle al Norte de la fila que lo contiene.
Como “pailas” son conocidas algunas pozas en otras partes de los Andes. El
nombre Mucutisís tiene precedencia histórica aparentemente prehispánica
(también lo empleó Jahn en 1912), por lo que debería preservarse.

Jahn consideró indistintamente a Mucutisís como un picacho o como un pico,


al cual le calculó por triangulación una elevación de 4.653 msnm. La
elevación aceptada hasta ahora es de 4.640 msnm, por extrapolación con
curvas de nivel en mapas topográficos. Miembros del equipo Donde
Venezuela Toca el Cielo han determinado con GPS una altura de 4.629 msnm.
Este pico requiere una medición más precisa.
Mucumamó
Altura: 4.621 msnm
Primer ascenso: se desconoce
Sus arenales distintivos le confieren una singular belleza escénica
Mucumamó
La región donde se encuentran los picos más elevados de Venezuela fue parte
del territorio ocupado por una etnia denominada “Mucu-Chama”. La misma
dejó como legado una gran cantidad de nombres con el prefijo “mucu”.
Mucumamó es uno de esos nombres que ha sobrevivido desde épocas
prehispánicas. Su altura por deducción trigonométrica fue calculada por Jahn
(1912) en 4.586 metros. Actualmente, con base en cálculos hipsométricos a
través de cartas geográficas, se estima en 4620 msnm. No ha sido medido
oficialmente para la Cartografía Nacional.

Mucumamó posee dos grandes lomas redondeadas cubiertas por extensos


arenales que constituyen una montaña única en toda la Sierra de La Culata,
donde se ubica. A pesar de su apariencia de cerro, es su prominencia sobre la
línea base de conexión con otras montañas de la región lo que hace que
Mucumamó se reconozca como un pico. Es interesante notar que esta cumbre
acompaña al pico más alto de la Sierra de La Culata, el Piedras Blancas. Resulta
relativamente fácil llegar a él a través de una ruta que parte desde Mifafí y pasa
por el Domo.
Gemelo del Agua Blanca
Altura: 4.620 msnm
Primer ascenso: se desconoce detalles
El nevado que se divisa desde Mérida hacia La Culata en temporada de lluvias
Gemelo del Agua Blanca
En la terminología del montañismo, se llama gemelos a dos montañas
vecinas muy parecidas o a dos crestas o promontorios en una cima. En los
Andes de Venezuela hay dos casos conocidos: el Gemelo del Pan de Azúcar
y el Gemelo del Agua Blanca. Ambos están relativamente cercanos, en la
parte central de la Sierra de la Culata.

El Gemelo del Agua Blanca es una gran mole rocosa a la cual se puede
llegar desde el pico Agua Blanca o directamente desde su base, en el flanco
sureste de la montaña. En este último, el ascenso se hace a través de un
gigantesco arenal; a medida que nos acercamos a la cumbre, y en la
cumbre propiamente dicha, hay enormes bloques rocosos de color oscuro.

Este es el pico que generalmente destaca en las fotos de nevadas tomadas


desde el valle de La Culata o incluso desde algunas partes de la misma
ciudad de Mérida. Existe un picacho cercano, con cerca de 4.560 metros de
elevación, que sería su cumbre “gemela” al noreste del mismísimo Gemelo.
No sabemos de primeros ascensos a esta cumbre secundaria, una
incertidumbre similar a la que existe sobre otros picos de la misma Sierra.
Entre ambas cumbres hay un paso de montaña que recibe el nombre de
Alto de Agua Blanca (aprox. 4.520 msnm).
Pico Pan de Sal
Altura: 4.617 msnm
Primer ascenso: 16 o 17 diciembre 1910, Alfredo Jahn
Un nombre inventado que gustó y se quedó
Pico Pan de Sal
Cumbres con el nombre “Pan de Azúcar” hay varias en el mundo; pero, ¿Pan de Sal? Esta
sí es única ¡y la tenemos nosotros! ¡Demás está decir que es un deleite visual! Al igual que
algunas otras en la Sierra de La Culata, para llegar a su cúspide se debe atravesar unos
extensos arenales que culminan en una cumbre rocosa. Los bloques que allí conseguimos
son el resultado de la fragmentación del material parental rocoso que les dio origen.

Alfredo Jahn no la incluye en su trabajo clásico de 1912, aun cuando él recorrió el


camino que va desde el valle de Mifafí al valle del Mucujún e innegablemente hubo de
pasarle cerca en su recorrido. Silva (2001) concluyó que “es posible que Jahn, al arribar al
alto de Michuntuy, confundiera la mole meteorizada del Pan de Sal, que le quedaba
enfrente, con el Pan de Azúcar, al cual encontró después y confundió con el de Tucaní”. Si
esto es así, lo cual parece bastante probable, el de Jahn sería el primer ascenso docu-
mentado al Pan de Sal (aunque bajo otro nombre) dado que desde allí hizo el cálculo
barométrico de su elevación, que requiere estar en el sitio preciso de la medición.

En las cercanías de la cresta del Pan de Sal hay un picacho que algunos conocen como el
Falso Pan de Sal (4.594 msnm), con el cual hay que estar bien atentos para no confundirlos.
El nombre Pan de Sal fue acuñado por Silva (2001) por analogía con el Pan de Azúcar;
aunque etimológicamente no hay similitud, visualmente tiene sentido. No se le conoce
otro nombre.
Los Caracoles
Altura: 4.605 msnm
Primer ascenso: Se desconoce
Mole invisibilizada entre Los Nevados y Mucutisís
Los Caracoles
Hay una cresta poco explorada que va desde del noroeste al suroeste del
Domo de Mifafí, cerca de las nacientes del río Chama. Esta cresta tiene dos
cortes abruptos entre 4.420 y 4.450 msnm, cada uno, los cuales dividen esa
cresta en tres grandes sectores: “Fila Los Nevados”, “Pico Los Caracoles” y
“Fila Las Pailas”, como han sido identificados en la cartografia oficial (hoja
DCN Mesa Redonda, 6042-IV-SO). Cada sector tiene una cumbre bien
definida.

A pesar que Los Caracoles es un pico claramente identificado en los mapas


oficiales, ha pasado desapercibido para la mayoría de los montañistas.
Una causa de esto puede ser porque este nombre fue asociado por Silva
León (2001) con el pico Los Nevados, al referirlos como “pico Los Nevados o
Los Caracoles”, cuando en realidad son dos cumbres dieferentes. Incluso su
bonita cresta pasa desapercibida en el trayecto hasta el Alto de Mifafí.
Hasta el presente esta cumbre ha estado invisibilizada a tal punto que
desconocemos ascensos previos a la misma. El 4 de enero de 2020, Johnny
Castro (del equipo “Donde Venezuela Toca el Cielo”, en compañía de Oliver
Morales, Giselle Delfante y Sebastián Morales, ascendió este pico y le
determinaron con GPS una elevación de 4.605 msnm. No encontraron
huellas de ascensos previos.
Gemelo del Pan de Azúcar
Altura: 4603 msnm
Primer ascenso: desconocido
Un conflicto de nombres rodea esta alta cumbre de la Sierra de La Culata
Gemelo del Pan de Azúcar
El nombre de “Gemelo del Pan de Azúcar” le fue dado por Silva León
(2001), quien le atribuyó una elevación de 4.600 msnm. El collado o paso
de montaña ancestral que une la cumbre de Pan de Azúcar con este
Gemelo del Pan de Azúcar fue nombrado por Jahn (1912) como “Alto de
Tucaní”, nombre con el que se sigue identificando actualmente.

Alfredo Jahn (1912) presuntamente subió un “Pan de Azúcar” “4620 m” y


un “pico de Tucaní” “4713 m” cuando realmente lo que él subió fue lo que
conocemos actualmente como picos Pan de Sal y Pan de Azúcar,
respectivamente. Silva León (2001) señaló que es muy probable que Jahn
confundiera estos dos picos y que el primero que vio fue el Pan de Sal (al
cual Jahn confundió con el Pan de Azúcar) y llamando Pico de Tucaní a lo
que de hecho es el Pan de Azúcar. Esto se puede corroborar analizando
las alturas y posiciones dadas por Jahn en su mapa de 1912. Incluso
actualmente hay montañistas que confunden el Pan de Sal con el Pan de
Azúcar cuando caminan en la misma dirección que lo hizo Jahn.

Esta cumbre es eclipsada por su cumbre gemela, el Pan de Azúcar, la cual


recibe la mayoría de los excursionistas en la zona. No por ello es menos
impresionante o desafiante. Sus laderas erosionadas con grandes
acumulaciones de arena y su cumbre con grandes bloques rocosos
representan un reto para cualquiera.
Tucaní
Altura: 4598 msnm
Primer ascenso: se desconoce
Este pico se divisa desde la planicie al sur del Lago de Maracaibo
Tucaní
El Pico Tucaní toma su nombre de la etnia aborigen los Tucaníes, que ocupaba
el piedemonte de la Sierra de La Culata hacia el Lago de Maracaibo. Si se sigue
hacia el Norte bajando desde el Alto de Tucaní (4.527 msnm) por el camino
ancestral,se pasa por La Cabaña del Oso, Llano Rucio, hasta terminar cerca de
la población de Tucaní, bien sea por Mesa Julia, El Charal o Santa Apolonia.
Este camino coincide con una ruta que ya era utilizada antes de la llegada de
los españoles y que durante la colonia fue empleada para el transporte de
cargas entre las cuencas del Chama y del Lago de Maracaibo, en una travesía
que podía durar de tres a cuatros días a lomo de bestias.

Un aspecto histórico interesante con respecto al nombre de este pico es que


Alfredo Jahn lo ubica en su mapa de 1912 al lado del Pan de Azúcar, en una
cumbre que parece corresponder a otra. Silva (2001) asocia el nombre de
Tucaní con el nombre de “El Oso” (¡nombre que Jahn asignó a un pico
diferente!) y sugirió que Jahn denominó Tucaní al Pan de Azúcar y Pan de
Azúcar a lo que él llama Pan de Sal. Así que la correcta aplicación del nombre
“Pico El Oso” parece ser tema todavía de debate.
Las Verdes
Altura: 4569 msnm
Primer ascenso: se desconoce
Un nombre repetido que se presta a confusión
Las Verdes
Los picos de la Sierra de La Culata por encima de los 4300 metros superan el
medio centenar. Los más conocidos están a lo largo de rutas relativamente bien
transitadas, algunas de ellas probablemente desde tiempos prehispánicos.
No obstante, apenas nos adentramos entre los intrincados conjuntos de
montañas, empiezan a aparecer cumbres que carecen de nombre en la
cartografía oficial.

El Pico Las Verdes, ubicado al occidente de los picos Agua Blanca y Pan de
Azúcar, fue bautizado como tal por Silva León (2001) en su trabajo base para
toponimia y elevaciones de los picos más altos del estado Mérida. Este autor
indica que cuando no pudo determinar los nombres por cartografía o usando el
mapa de Jahn (1912), acuñó nombres provisionales. Por lo tanto, el nombre de
Las Verdes, al no existir en la cartografía previa, sería provisional. Silva nos
comenta (comunicación personal) que el nombre lo tomó de una quebrada del
mismo nombre que lleva a la Laguna Tapada o La Corcovada. No hemos podido
ubicar dicha quebrada; sin embargo, por imágenes de satélite pudimos localizar
una serie de pequeñas lagunas de color verde al norte del pico, por lo que no
sería descabellado utilizar las mismas como referencia para el nombre del
mismo.

Si se hace una búsqueda del “pico Las Verdes” en internet, no va a aparecer la


montaña que aquí reseñamos. Por el contrario, aparecerán varias referencias a
una cumbre que está localizada en las cercanías de Mifafí y que, por definición,
no es un pico propiamente dicho, sino una cumbre secundaria.
La Torrecita
Altura: 4.547 msnm
Primer ascenso: desconocido
Perdió su cobertura de nieve antes que sus vecinos en la Sierra Nevada
La Torrecita
La Torrecita es una montaña que destaca de la silueta de la Sierra Nevada de
Mérida, a la izquierda del pico Humboldt, cuando es vista desde la Sierra de La
Culata. Alfredo Jahn, en su trabajo “La Cordillera Venezolana de Los Andes”, la
considera perteneciente a la Sierra Nevada, aunque en otra obra publicada en el
mismo año de 1912 (“Orografía de la Cordillera venezolana de Los Andes”) no la
integra dentro de este sistema sino en una categoría más general que denomina
“Cordillera Principal” del Estado Mérida.

Cualquiera sea su regionalización, La Torrecita, ubicada a unos 6 km al Noreste del


pico Humboldt, tiene un perfil único en ese lado de la Cordillera de Mérida. Silva
León (2001) le calculó una altura de 4.550 msnm, por aproximación cartográfica
con curvas de nivel. Su elevación aceptada, no obstante, sigue siendo la que le dio
Alfredo Jahn en 1912, de 4.547 msnm. No hay registros más precisos.

Jahn indicó que este pico era idéntico al que Codazzi mencionó en su “Resumen
de la Geografía de Venezuela” con el nombre de El Fraile. También acotó que su
aguda cumbre conservaba durante casi todo el año una cubierta de nieve que
descendía unos escasos cincuenta metros desde la cima. Esto era en una época
más fría en las sierras, cuando los glaciares cubrían grandes extensiones en la
Sierra Nevada y había campos nevados en la Sierra de Santo Domingo.
Mina de Hierro
Altura: 4560 msnm
Primer ascenso: se desconoce
Un humedal de color del óxido de hierro le da el nombre a esta montaña
Mina de Hierro
En 1912 el ingeniero caraqueño de origen alemán Alfredo Jahn denominó a
esta cumbre como el “Pico de La Mina de Hierro”. No indicó el origen del nombre
pero, aparentemente, esta denominación se debe a la presencia de tonos rojizos
en algunas de sus rocas o en un humedal que se encuentra en su base.

El Pico de la Mina de Hierro es actualmente mejor conocido como “pico Mina de


Hierro”. Jahn le calculó una altura de 4.582 msnm, por trigonometría. Silva León
(2001) le atribuye una elevación de 4.560 msnm, por curvas de nivel sobre
cartas geográficas oficiales. No hay una valoración oficial de la elevación del
pico.

Mina de Hierro es la máxima elevación de El Escorial, una fila montañosa que se


desprende de la fila principal de la Sierra de La Culata en el Alto de Las Cruces y
que se extiende hasta la confluencia de los ríos Chama y Mucujún, en las
inmediaciones de la ciudad de Mérida. Su cumbre es una gran masa rocosa que
se puede ascender sin la ayuda de cuerdas, pero la llegada requiere de una
ardua caminata sobre arenales con numerosos bloques rocosos sueltos, a
elevaciones siempre por encima de los 4.000 metros. José Betancourt
(The American Alpine Journal, 1995) abrió una de las rutas a su cumbre, por
una chimenea.
El Morrón
Altura: 4.537 msnm
Primer ascenso: Se desconoce
“Morrón” se refiere a un gran promontorio o peñasco escarpado
El Morrón
Silva León (2001) registró este nombre en su trabajo sobre las cum-
bres más elevadas del estado Mérida. Jahn (1912) no lo menciona y
tampoco aparece en los mapas de la antigua División de Cartografía
Nacional (DCN) de Venezuela.

El Morrón se ubica hacia el extremo de una cresta dirigida al Noroeste


del pico Pan de Azúcar. Entre el Gemelo del Pan de Azúcar y el Pan de
Azúcar, y más cerca de este último, hay una cumbre que algunos
denominan “Pico Solitario”. Otros andinistas denominan “Solitario”
a un picacho prominente que está en las cercanías de El Morrón. Este
último picacho fue bautizado “pico Tamanayre” por José Betancourt y
miembros del grupo de montañismo Tas-Cupis quienes lo escalaron el
19 de diciembre de 2015 y dejaron una placa metálica con datos en su
cumbre. El Morrón presenta lagunas en sus flancos Este y Oeste. La
laguna situada hacia el Este, muy fotografiada por su peculiar silueta,
se denomina La Botella.
Los Chorros
Altura: 4.529 msnm
Primer ascenso: Se desconoce
Hay numerosos “chorros” (cascaditas) en quebradas cercanas al pico
Los Chorros
El pico Los Chorros está localizado al suroeste del Domo de Mifafí o al Sur franco
del Alto de Micanón, justo al NNW de la intersección entre las quebradas El Banco
y Los Buitres, en la Sierra de La Culata. Los flancos meridionales del pico lo consti-
tuyen unos farallones muy empinados que descienden abruptamente, con un
desnivel máximo de cerca de 800 metros, desde la cumbre hasta el lecho de las
mencionadas quebradas. En los cursos de agua de los alrededores existen
pequeños saltos de agua (“chorros”) que pudieron ser el origen del nombre de la
fila homónima.

Esta es una cumbre prácticamente desconocida que no aparece en la toponimia


de las cartas oficiales de Cartografía Nacional. No obstante, la fila montañosa
donde se ubica recibe el nombre oficial de Fila Los Chorros, por lo que a comienzos
de este siglo Silva León asignó este nombre a la cumbre mayor .

Johnny Castro y Susana Rodríguez, miembros del equipo DVTC, en un ascenso el


22 de enero de 2019, le determinaron con GPS a Los Chorros una elevación de
4.529 msnm; es decir, más que Mazamorras (anteriormente considerado más
alto).Carecemos de un registro de ascensos a su cumbre, pero un sendero bien
delimitado que llega a un gran humedal en su base (Laguna La Ciega) nos hace
suponer que la máxima elevación haya sido alcanzada previamente por algún
intrépido visitante.
El Banco
Altura: 4.540 msnm
Primer ascenso: Se desconoce
Sobresale entre varios promontorios de una larga cresta rocosa
El Banco
Este pico está localizado en el páramo El Banco, enmarcado entre tres conocidos
“altos” (pasos de montaña) del Parque Nacional Sierra de La Culata: Alto de
Piedras Blancas (4.400 msnm; desde donde se puede acceder a su cresta),
Alto de Aguas Blancas (4.404 msnm) y Alto de Mucumamó (4.330 msnm).

Este macizo tiene una larga cresta rocosa de casi kilómetro y medio de larga.
En la misma destacan varias prominencias, de las cuales la más alta viene a
ser la más rocosa, que es la que está ubicada al Sur de la montaña. Esta
cumbre mayor le había sido determinada una elevación de 4.530 m (Silva León
2001) por extrapolación de curvas de nivel en mapas de Cartografía Nacional.
Mediciones más recientes por miembros del proyecto Donde Venezuela Toca
el Cielo revelaron una elevación mayor: 4.540 msnm.

Se desconoce de dónde procede el nombre de El Banco. El trabajo clásico de


Alfredo Jahn de 1912 no lo menciona. No obstante, la presencia de muchas
rocas en forma de “bancos” pequeños ha hecho pensar a algunos montañistas
que de esta característica surgió el nombre de la montaña y del páramo que la
alberga.
Editores: Enrique La Marca, Johnny Castro, Susana Rodríguez, Luis David
Méndez
Texto: Enrique La Marca
Revisión de texto: Johnny Castro, Susana Rodríguez
Investigación documental: Enrique La Marca
Investigación Cartográfica: Johnny Castro, Josué Briceño
Exploraciones de campo: Johnny Castro, Susana Rodríguez, Luis David
Méndez, Enrique La Marca
Selección Fotográfica: Susana Rodríguez, Luis David Méndez
Edición fotográfica: Jefferson González
Diseño Gráfico: Enzo La Marca

Créditos de Fotografías:
Portada: (Danny Canro)
Picos Bolívar, Humboldt, La Garza, Bonpland, Los Nevados, Mucumamó,
Pan de Azúcar, Agua Banca, Tucaní, Pan de Sal, Las Verdes, La Torrecita: (Luis
David Méndez)
Picos Piedras Blancas, El León, Micanón, Mucutisís, Gemelo del Agua Blanca,
El Banco, Los Caracoles: (Johnny Castro)
Picos El Toro, Mucuñuque, Los Chorros: (Susana Rodríguez)
Picos Gemelo del Pan de Azúcar, Mina de Hierro: (Sergio González)
Pico El Morrón: (David Rivas)

Proyecto ‘Donde Venezuela Toca El Cielo’


Editor: Enrique La Marca
Editores Asistentes: Susana Rodríguez y Johnny Castro
Copyright © Fundación BIOGEOS, 2020

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser
reproducida o utilizada de cualquier forma o por cualquier medio,
electrónico o físico, incluyendo pero no limitado a fotocopia, grabación o
por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información,
sin el consentimiento previo por escrito del Editor.

Nota importante: ni los editores ni los colaboradores pueden hacerse


responsables por cualquier consecuencia derivada del uso de cualquier
información contenida aquí. Recomendamos que las personas que
hagan actividades de montaña sigan prácticas de montañismo responsable
y la normativa legal, y que se entrenen adecuadamente bajo la guía
y supervisión de personal capacitado.

También podría gustarte