Está en la página 1de 18

Códigos de conducta

El interés creciente del público por el impacto social y ecológico y por las normas éticas de la

industria ha llevado a numerosas empresas, en particular en el sector delos bienes del consumo, a

adoptar códigos de conducta sobre los derechos de los trabajadores, los derechos humanos o la

protección del medio ambiente. Los códigos de conducta constituyen instrumentos innovadores

importantes para la promoción de los derechos humanos, laborales y medioambientales, así como

de las medidas contra la corrupción, en especial en aquellos países en los que las autoridades

públicas no aplican normas mínimas. Sin embargo, conviene destacar que estos códigos

completan las legislaciones nacionales, comunitarias e internacionales, así como los convenios

colectivos, pero no los sustituyen. El principal desafío que plantean los códigos de conducta

reside en asegurar su aplicación, verificación y control eficaces. A este respecto, la Comisión

preconiza la adhesión de las empresas a los códigos de conducta definidos por las organizaciones

internacionales. Deberá prestarse especial atención a la aplicación de estos códigos a los

trabajadores del sector informal y a los subcontratistas, así como en las zonas delibre comercio.

La Comisión considera necesario que los códigos de conducta:–tengan como normas mínimas

comunes de referencia los convenios fundamentales de la OIT y las directrices de la OCDE para

las empresas multinacionales;–incluyan mecanismos adecuados de evaluación y control de su

aplicación, así como un sistema de evaluación de la conformidad;–impliquen en su elaboración,

aplicación y control a los interlocutores sociales y otras partes interesadas, inclusive de los países

en desarrollo;–divulguen las experiencias y prácticas correctas de las empresas europeas.

16La Comisión invita al foro multilateral europeo sobre la RSE (véase infra) a que examine la

eficacia y credibilidad de los actuales códigos de conducta y la manera de fomentar la


convergencia a nivel europeo.5.2.Normas de gestión Confrontadas, a través de sus

organizaciones, a una gama cada vez más amplia de cuestiones complejas en ámbitos como las

prácticas laborales y las relaciones con sus proveedores, las empresas, independientemente del

sector en el que operan, así como de su tamaño, estructura o antigüedad, se beneficiarían del

hecho de integrar los aspectos sociales y medioambientales en sus actividades diarias. En este

contexto, los sistemas de gestión de la responsabilidad social, al igual que los sistemas de gestión

de la calidad total, permitirían a las empresas tener una visión clara de las repercusiones de sus

operaciones en el ámbito social y medioambiental, además de identificarlas y gestionarlas más

eficazmente. Por ejemplo, el sistema de gestión y auditoría medioambiental (SGAM) permite la

participación voluntaria en un programa de gestión medioambiental de las empresas otras

organizaciones dispuestas a asumir el compromiso de evaluar, gestionar y mejorar sus resultados

económicos y medioambientales. Además, la participación activa de los trabajadores constituye

el motor de dicho sistema y contribuye a la gestión social de las organizaciones participantes. La

Comisión fomentará la participación en el sistema SGAM como instrumento de responsabilidad

social y estudiará la pertinencia de utilizar este sistema para abordar los resultados sociales de las

empresas y otras organizaciones. Invita al Foro multilateral europeo (véase infra) a que examine

esta cuestión.5.3. Medición, elaboración de informes y validación En el transcurso de la última

década, el número de empresas que ha empezado a hacer públicos sus resultados en el ámbito

social y medioambiental ha aumentado notablemente. Los informes de «triple balance» relativos

a los resultados económicos, sociales y medioambientales se imponen como ejemplo de prácticas

correctas. En esta fase inicial de exploración, la flexibilidad actual puede facilitar la adecuación

de estos informes a cada empresa. Sin embargo, un mayor consenso sobre el tipo de información

que debe revelarse, la presentación formal de los informes, los indicadores utilizados y la
fiabilidad del procedimiento de evaluación yauditoría permitiría una evaluación comparativa y

una difusión de los resultados delas empresas más pertinentes en sectores específicos o para

empresas de tamañosimilar. Las directrices definidas por la Global Reporting Iniciative

(GRI)constituyen un buen ejemplo de orientaciones a partir de las cuales se puededesarrollar

dicho consenso para la elaboración de informes.En el informe Gyllenhammar sobre la gestión del

cambio ya se mencionaba lanecesidad de elaborar los informes sociales en consulta con los

representantes de lostrabajadores y de incluir información estructurada sobre las prácticas y las

políticasrelativas al empleo y a las condiciones de trabajo.En su Comunicación sobre una

estrategia comunitaria en favor del desarrollo sostenible, de15 de mayo de 2001, la Comisión

invitó a todas las empresas con un mínimo de 500empleados y que cotizaran en bolsa a publicar

en sus informes anuales a los accionistas un

17«triple balance» que midiera sus resultados con arreglo a criterios económicos, ecológicos

ysociales5.La Comisión invita el Foro europeo multilateral sobre la RSE (véase infra) a que

establezca,para mediados de 2004, directrices y criterios comunes en materia de medición,

elaboraciónde informes y validación.5.4.EtiquetasEl derecho de los consumidores a la

información está recogido en el Tratado CE.Para ser útil a los consumidores, la información debe

ser precisa y accesible. Amedida que aumenta su preferencia por los productos y los servicios

responsablesdesde un punto de vista social y ecológico, los consumidores deben poder acceder

ala información pertinente sobre las condiciones sociales y medioambientales deproducción a fin

de elegir con conocimiento de causa. Esta información estádisponible bajo distintas formas y de

diversas fuentes, e incluye declaraciones de losproductores, información de las asociaciones de

consumidores y etiquetascertificadas por terceros.El respeto de determinados criterios comunes a

la hora de formular y evaluarunilateralmente declaraciones sociales o ecológicas, mejoraría la


eficacia ycredibilidad de las mismas. En este sentido es esencial que los Estados miembros ylas

partes interesadas supervisen la veracidad de dichas declaraciones. Con el objetode evitar la

publicidad engañosa y fomentar las prácticas correctas en este ámbito, laComisión prepara

actualmente, conforme a la norma ISO 14021:1999, directricesaplicables a la formulación y

evaluación de las autodeclaraciones medioambientalesrealizadas por los productores y

distribuidores.Los consumidores reciben también información a través de los sistemas

dereconocimiento, tales como galardones, premios, etiquetas, etc. que identifican lasprácticas

correctas en determinadas categorías de productos. La etiqueta ecológicacomunitaria6, así como

las iniciativas y etiquetas de comercio justo son ejemplos desistemas de etiquetado de productos

certificados por organismos independientes. Sinembargo, este tipo de etiquetas existe únicamente

para un número limitado decategorías de productos y no es fácil obtener información pertinente

sobre losaspectos sociales y medioambientales para la mayor parte de los productos

deconsumo.Los movimientos en favor del comercio justo participan actualmente en

accionesconjuntas encaminadas al establecimiento de criterios transparentes y verificables

deetiquetado y certificación. La Comisión acoge con satisfacción estos esfuerzos, asícomo la

racionalización de las etiquetas existentes por medio de iniciativas como la5En su reciente

propuesta de modificación de la Cuarta (78/660/CEE) y Séptima (83/349/CEE)Directivas del

Consejo, adoptada el 28 de mayo de 2002, (COM(2002) 259), la Comisión proponemodificar

dichas directivas a fin de fomentar la inclusión, en los informes anuales, de información

nofinanciera que permita comprender los resultados de las empresas y su situación al término

delejercicio, —en otras palabras, los informes anuales no deberían limitarse a los aspectos

financieros delos resultados o a la situación al término del ejercicio.6La etiqueta ecológica

comunitaria («la flor») se concede a productos de la máxima calidad ecológica.Se trata de una
etiqueta que responde a criterios de transparencia y credibilidad certificados, verificadosy

controlados por un organismo independiente. El consumidor puede estar seguro de que el

productoque lleva esa etiqueta es óptimo con respecto a su impacto medioambiental.

18nueva etiqueta común de comercio equitativo que llevan a cabo las FLO (Fair-TradeLabelling

Organisations), y examinará la pertinencia de adoptar medidas adicionalespara promover el

comercio justo.La participación en los sistemas de etiquetado deberá ser voluntaria. Las

etiquetasdeben responder a criterios objetivos, transparentes, no discriminatorios y conformesa

las obligaciones internacionales de la UE, así como a las normas de competencia envigor. Estos

sistemas deberían adoptar como nivel mínimo de referencia losconvenios fundamentales de

trabajo de la OIT, cuyo trabajo en favor de iniciativasvoluntarias privadas ha recibido el respaldo

de la UE.A través de la educación en favor de un consumo informado, el sistema de

enseñanzapodría contribuir a una mejor comprensión de la necesidad de disponer de productosy

servicios socialmente responsables.En el contexto de su nueva estrategia relativa a la política de

los consumidores (2002-2006), laComisión se ha comprometido a examinar los actuales sistemas

privados de etiquetado, tales como eletiquetado orgánico, el comercio justo y las prácticas de

RSE, a fin de evaluar su eficacia y lanecesidad de adoptar medidas adicionales para alcanzar los

objetivos de transparencia einformación de los consumidores y promover el desarrollo

sostenible.La Comisión invita al Foro multilateral europeo sobre la RSE (véase infra) a que

procureestablecer orientaciones comúnmente acordadas para los sistemas de etiquetado, que

tenganen cuenta los convenios fundamentales de la OIT y las normas de protección del

medioambiente.5.5.Inversión socialmente responsable (ISR)A fin de que la ISR contribuya a la

promoción de la responsabilidad social, esprimordial que las agencias de calificación

(consultores independientes odepartamentos de IRS de los bancos de inversión) establezcan


criterios e indicadoresque determinen los factores generadores de las ventajas competitivas y del

éxitoempresarial de las empresas socialmente responsables.Con el objeto de fomentar la

sensibilización en materia de ISR, varios Estadosmiembros han adoptado disposiciones legales

que obligan a los fondos de pensionesa desvelar si tienen en cuenta, y de qué manera, los

factores sociales,medioambientales y éticos en sus decisiones de inversión. Si bien la finalidad

deestas medidas no es obligar a los administradores de los fondos de pensiones aadoptar políticas

de ISR, el resultado es una mayor transparencia en este ámbito.Dado que los fondos de pensiones

exigen cada vez más información a las empresasen las cuales invierten, éstas consideran

ventajoso publicar datos sobre sus resultadossociales y medioambientales.Las declaraciones de

registro y los folletos publicados con motivo de una ofertapública inicial (OPI) pueden constituir

otra fuente útil de información sobre losriesgos sociales y medioambientales, que permite a los

futuros inversores evaluar elriesgo global asociado a una empresa.La Comisión invita los

regímenes de pensiones profesionales y a los fondos de inversión aque indiquen si tienen en

cuenta, y de qué manera, los factores sociales, medioambientales yéticos en sus decisiones de

inversión.

19La Comisión apoya las iniciativas encaminadas a supervisar y evaluar comparativamentelos

fondos de pensiones y de inversión con respecto a la RSE, e invita al Foro multilateraleuropeo

(véase infra) a que estudie la viabilidad de adoptar un enfoque europeo común.6.CREACIÓN

DE UN FORO MULTILATERAL EUROPEO SOBRE LA RSEEn el capítulo anterior se

mencionaban una serie de ámbitos (códigos de conducta,normas de gestión, contabilidad,

auditoría y elaboración de informes, etiquetas einversión socialmente responsable) en los que

convendría aumentar la transparenciay la convergencia a fin de fomentar el desarrollo de

prácticas socialmenteresponsables a escala comunitaria, basadas en valores europeos, y que


contribuyan ala consecución, en 2010, del objetivo estratégico para la UE establecido en la

cumbrede Lisboa.La adopción de enfoques comunes y soluciones únicas y universales en todos

losámbitos no será posible en la medida en que el concepto de RSE es intangible y losdistintos

interlocutores tienen intereses diferentes y, en ocasiones, enfrentados. Encualquier caso, como ya

se señaló en el Libro Verde, es posible desarrollar unenfoque estructurado y asociativo entre las

empresas y sus interlocutores, quepermita aprovechar las experiencias prácticas, facilitar el

consenso en la medida de loposible y promover la innovación.El éxito de la acción de la Unión

Europea en favor de la promoción de la RSEdependerá en última instancia de la aceptación

generalizada de los principios deresponsabilidad social por parte de las empresas, los

interlocutores sociales, lasociedad civil y las autoridades públicas, inclusive de terceros países.

Dichaaceptación deberá ir acompañada de una asociación global con los representantes dela

sociedad en general, habida cuenta de que la participación de todos los agentes escrucial para

garantizar el éxito y la credibilidad de la RSE, así como un respetoriguroso de sus principios. En

sus respuestas al Libro Verde, algunos de losparticipantes en la consulta solicitaron a la

Comisión que facilitara el diálogo entrelas empresas y sus interlocutores.Por consiguiente, la

Comisión propone la creacióndeun Foro multilateral europeo sobrela RSE con el objeto de

promover la transparencia y la convergencia de las prácticas y losinstrumentos de

responsabilidad social, mediante:–el intercambio de experiencia y prácticas correctas entre los

agentes a nivel europeo;–la asociación de las iniciativas existentes en la UE y el posible

establecimiento de unenfoque europeo y unas directrices comunes que faciliten el diálogo a

escalainternacional con terceros países;–la identificación y exploración de los ámbitos en los que

es necesario reforzar la acción anivel europeo.El Foro propuesto, que será presidido por la

Comisión, reunirá a cerca de cuarentaorganizaciones europeas de representantes de los


empresarios, los trabajadores, losconsumidores y la sociedad civil, así como a asociaciones

profesionales y redes deempresas. La Comisión velará por asegurar una representación

equilibrada de todaslas partes. Las otras instituciones de la UE serán invitadas en calidad

deobservadoras.

20El Foro estará estructurado en dos niveles:–se celebrarán anualmente dos reuniones plenarias a

nivel político, en las que seadoptarán las orientaciones generales, las normas de procedimiento y

el programade trabajo, y se evaluarán los progresos realizados;–se organizarán mesas redondas

temáticas con una composición más restringidaque habrá de definir el propio Foro, y cuya tarea

será la ejecución del programa detrabajo. En función de los temas específicos que se traten,

deberán participar endichas mesas redondas las partes interesadas pertinentes, así como expertos,

aquienes se consultará y solicitará información a través de internet siempre que loscostes

impidan su participación directa. Se fomentará asimismo la participaciónde los países en

desarrollo.La gestión diaria del Foro correrá a cargo de un grupo director formado

porrepresentantes de la Comisión y de las principales organizaciones participantes.El programa

de trabajo, los documentos presentados y los resultados de las mesasredondas se harán públicos

en el sitio Europa. La Comisión asignará recursos,financieros, humanos y administrativos

propios para apoyar las actividades del Foro.La Comisión invita al Foro multilateral europeo

sobre la RSE a que, en la medida delo posible, examine y apruebe para mediados de 2004

orientaciones sobre lossiguientes temas:relación entre la RSE y la competitividad (argumento

comercial);contribución de la RSE al desarrollo sostenible, en particular en los países

endesarrollo, y a la integración de la igualdad entre hombres y mujeres;aspectos específicos de

las PYME (herramientas, programas de formación ytutoría por las grandes empresas, aspectos

relativos a la cadena de suministro);–eficacia y credibilidad de los códigos de conducta, que


tendrán en cuenta losprincipios acordados internacionalmente, como, por ejemplo, las directrices

de laOCDE para las empresas multinacionales;–desarrollo de orientaciones y criterios comunes

para medir, informar y validar lasprácticas de RSE;definición de principios comúnmente

acordados para los sistemas de etiquetado,que tengan en cuenta los convenios fundamentales de

la OIT y las normasmedioambientales;divulgación de información sobre las políticas de ISR

adoptadas por los fondos depensiones y los fondos de inversión individuales.El Foro podrá

añadir otras cuestiones cuyo examen considere necesario.El Foro multilateral europeo deberá

presentar a la Comisión, antes del verano de2004, un informe sobre el trabajo realizado. A

continuación, la Comisión evaluarálos resultados, decidirá acerca del futuro del Foro y estudiará

la conveniencia de

21desarrollar otras iniciativas de promoción de la RSE con la participación de

empresasparticulares y otras partes interesadas.7.INTEGRACIÓN DE LA RSE EN TODAS

LAS POLÍTICAS DE LA UEEn el marco de la estrategia en favor del desarrollo sostenible

adoptada por la UniónEuropea en la cumbre de Gotemburgo de junio de 2001 y de la Carta de

los DerechosFundamentales proclamada en Niza en diciembre de 2000, la Unión Europea se

hacomprometido a integrar plenamente en sus políticas y acciones consideraciones detipo

económico, social y medioambiental, además de derechos fundamentales, comolas normas

fundamentales de trabajo y la igualdad entre hombres y mujeres,respetando su dimensión tanto

interna como externa.Las prácticas de RSE pueden contribuir a los objetivos establecidos en las

políticascomunitarias, en particular en el ámbito del desarrollo sostenible, complementandolos

actuales instrumentos políticos, por ejemplo, los acuerdos comerciales y losacuerdos de

cooperación al desarrollo.
20directivos a vivir las dimensiones económicas y sociales tanto internas como externas, de tal

manera que su entidad, además de la búsqueda de resultados económicos, atienda el desarrollo

humano integral; invitan a que, con la remuneración a su trabajo, los colaboradores puedan

obtener bienes materiales para su desarrollo corporal, cognitivo, emocional, estético, social,

moral y espiritual, en concordancia con los principiosde la doctrina social cristiana, con base en

lo que ellos denominan, el círculo virtuoso de la RSE.Muchos son los términos que se utilizan,

casi como sinónimos, para expresar la consideración de las organizaciones de los intereses de la

sociedad, y su apuesta por asumir la responsabilidad por las consecuencias de sus actividades

ante clientes, proveedores, empleados, accionistas, comunidades, otros interesados y por el

medio ambiente, tales como ciudadanía corporativa, empresas responsables, responsabilidad del

negocio, responsabilidad social empresarial o corporativa, oportunidad social de las empresas,

ética corporativa o de negocios, responsabilidad cívica, entre otras. Sin embargo, hemos de

diferenciar la responsabilidad social como una política empresarial integradora, en la que se

vinculan los procesos y los productos y servicios que la empresa ofrece, así como la toma de

decisiones y las acciones de la misma a lo largo de su cadena de valor, abordada, no como algo

adicional a la empresa, sino como parte de su negocio central o core business , reflejada en sus

prácticas y relación con sus stakeholders, interlocutores o grupos de interés: propietarios y

accionistas, empleados, trabajadores y sus familias; clientes y proveedores; competidores,

gobierno y la sociedad en general, particularmente la comunidad situada alrededor de la empresa,

en una actitud estratégica y capacidad corporativa para escuchar, comprender y satisfacer las

perspectivasy losintereses de todos estos públicos (Robert, 2004), de otras actividades que

pueden realizarse desde la empresa, los empresarios e incluso el personal que integra una
empresa y que en sentido estricto no se articulan en un concepto amplio de RSE, tales como la

acción social, la filantropía corporativa, el voluntariado corporativo o la inversión social.Los

hombres de negocios más poderosos a nivel mundial van dando muestras de lo que es posible

hacerse, tanto a nivel de las prácticas de gestión al interior de sus propias empresas -en sus

relaciones con todos los grupos de interés y con respecto al cuidado

21medio ambiental-, así como en términos de una participación activa con organizaciones de la

sociedad civil y gubernamentales para la solución de problemas, mediante aportaciones

económicas, en especie y de conocimiento, aunque todavía no sea suficiente o la sociedad esté

esperando más de ellos, todavíacuando el cambio social necesario no es responsabilidad

solamente de dichosagentes sociales. Entonces es necesario preguntarse ¿Cuál es el papel que

deben jugar los demás agentes para lograr una verdadera transformación de las condiciones

sociales actuales? Trabajadores y agrupaciones sindicales, grupos ambientales, asociaciones de

consumidores, organismos de derechos humanos, políticos y en general las diversas

organizaciones de la sociedad civil van tomando postura ante las acciones de irresponsabilidad

empresarial. “De este modo, la sociedad civil-que en América Latina se ha ido incorporando en

forma gradual a la discusión del tema-cumple un papel activo en la evaluación y monitoreo del

comportamiento empresarial, lo que requiere un dominio de los conceptos e instrumentos de la

RSE, así como una constante información hacia las organizaciones de la sociedad civil”(Castaño

et al., 2005). Dicho de otra manera, laResponsabilidad Social Empresarialno es unacuestiónde

caridad, aunque ésta es útil y necesaria, pues muchas de las iniciativas filantrópicas se manejan

al margen de las operaciones cotidianas de las empresas. Las fundaciones y la participación con

donaciones, por ejemplo, pueden ser un buen vehículo para acercar a la empresa a la comunidad

en la que se desarrolla, pero no necesariamente están articuladas a las actividades cotidianas de la


empresa; muchas veces se manejan desde áreas totalmente independientes del resto de la

operación del negocio, y se trata de ver a la RSE como algo más que un conjunto de prácticas o

iniciativas ocasionales o motivadas por la mercadotecnia, las relaciones públicas o la necesidad

de cumplir con alguna obligación legal u otro tipo de beneficio. ¿Cuántas de las iniciativas

socialmente responsables de las empresas obedecen más a una estrategia de mercadotecnia y

publicitaria? ¿Cuántas de las empresas hoy reconocidas como socialmente responsables

desarrollan más bien prácticasde window-dressing? Se debe avanzar en asumir la

responsabilidad de las acciones no sólo

22propias, sino también vigilar el cumplimiento de los principios y estándares de la RSE de toda

la cadena productiva en la que una empresa participa. Otrogran reto existe en articularlas

decisiones y acciones cotidianas, la reflexión ética y una visión de largo plazo no sólo desde la

óptica de los intereses de los accionistas, sino en términos de las afectaciones para clientes,

proveedores, empleados, competidores y comunidad en general. Actualmentese requiere

equilibrar la modernización económica, con el cuidado del medio ambiente, sin dejar de lado el

desarrollo social. Los diversos agentes económicos y socialesjuntos, deben encontrar las

alternativas para el desarrollo sustentable, en el que se manifiestelas necesidades de las

generaciones actuales sin sacrificar a las generaciones futuras; esto es, la exploracióndel

bienestar de la sociedad lograndoeficiencia económica, social y ambiental bajo un modelo de

competitividad sistémica, equidad social y solidaridad intergeneracional. La última finalidad es

cimentaruna sociedad con un carácter más humanoy justo, que avaleun desarrollo sustentable en

el contextohumano, social y económico. Existen un sinnúmero de problemas ambientales que la

sociedad moderna enfrenta, como altas concentraciones de contaminación en las grandes urbes,

escasez y contaminación del agua, devastación, deforestación, desertificación y en general el


alarmantecambio climático y la crisis alimentaria, debido al uso indiscriminado de los recursos

naturales. “Debido alas situacionesde competencia internacional acentuada, se hace factibleque

algunos actores elijan la vía menos costosa del greenwashing3, en vez de apoderarsede una

genuina responsabilidad ambiental. Será tarea dificultosade un movimiento de ambientalistas y

consumidores informados persistir en que las iniciativas empresariales para promoverla

responsabilidad ambiental sean cada vezmás efectivos”(Barkin, 2007).3El término greenwashing

generalmente se refiere a los esfuerzos de las compañías por presentar una imagen de

responsabilidad ambiental a fin de mejorar sus relaciones con ciertos grupos de interés, pero sin

mejorar de manera significativa su desempeño ambiental real.

23Cabe preguntarse si las “prácticas verdes de trabajo” que experimentan algunas empresas están

siendo producto de una responsabilidad ambiental real, o si simplemente son prácticas de

greenwashing. ¿Son suficientes las acciones emprendidas para abatir los problemas

medioambientales que enfrentamos? ¿Estamos desarrollando estrategias que favorezcan el

comercio justo? ¿Cuáles son los avances en términos de consumo responsable y de toma de

conciencia social con respecto a la sustentabilidad? “Reconozcamos que no hay crecimiento

económico, por bien distribuido que estuviera, que justifique el costo de la dignidad de las

personas que lo generan. Las personas tienen derecho a disponer los bienes y servicios que

necesitan para vivir con dignidad” (Pedroza y Ahuja, 2008: 45). Moody & Mark, (2004)

afirmaronque el desarrollo sostenible no puede ser un concepto estancadopuesdepende tanto de

las necesidades cambiantes de la población como de la provisiónde recursos, además resalta la

importancia de la gobernabilidad local y global para el desarrollo. Tanto asi, que

lagobernabilidad significa que todos los puntos de vista de la sociedad sean intercambiados, que

las consecuenciassean, por lo menos,justas y que exista inclusión. Se puedetener consenso con
respecto alas grandes tareas pendientes en la agenda económica, política y social a nivel

mundial: Educación, combate a la pobreza, crecimiento y desarrollo sustentable, pero

cabereconocer que las diferencias entre los países subdesarrollados y los desarrollados son

muchas. ¿Cómo combatir estos problemas? Promover el desarrollo estimulando la inversión y el

empleo puede ser conveniente, pero ha quedado manifiesto que la creación de riqueza y de

empleos, no garantiza una más equitativa distribución de los ingresos. ¿Cuál es la

responsabilidad que deben asumir los grandes empresarios, dada su capacidad económica y de

influencia, en países como México, de grandes desigualdades, en donde prevalece la pobreza y la

inequidad? ¿Cuáles son las acciones y estrategias de RSE que deben implementar las empresas

más sólidas? ¿Qué papel que juegan las pequeñas empresas en este mosaico de necesidades

económicas, sociales y medioambientales? Se tendríaquemostrarse conformeque en la actualidad

las empresas están sometidas a un sinnúmero de presiones, por exaltarla calidad de sus productos

y servicios e innovar en

25fundamentalsi se decide emprender vuelo en materia de responsabilidad social, percibirque no

se trata de filantropía, ni una acción momentánea, sino más bien de algo sistémico que debeser

parte del quehacer cotidiano de las empresas(Responsabilidad Social Corporativa, 2003). Como

se mencionó anteriormente, hoy por hoy,se alude la importancia que deben tenerlas

organizacionespara quedentro de sus manuales de funciones tratenla RSE en todos los niveles

éticos de la organización, es decir, que todos sus grupos de interés, se vean involucrados con

acciones responsables y éticas, aquellos grupos de interés pueden ser los empleados, Gobierno,

proveedores, clientes, sociedad en general, organizaciones no gubernamentales, etc., esto con el

fin colaborar en la construcción de una sociedad mejor para vivir que pueda enfrentar de manera

positiva los embates de la globalización y mantener la competitividad (Barroso, 2008). Como


punto importantees necesario clarificar la definición de RSE, conceptualizándose como un

compromiso voluntario, adquirido en el interior de una empresa, con la transparencia, el buen

gobierno, la mejora del entorno y la calidad en las relaciones laborales, en definitiva con el bien

común. La RSE constituye pues,una forma de mostrarla contribución de las empresas a la

construcciónde una sociedad mejor: más justa, más solidaria, más sostenible. La propia amplitud

del concepto evidencia, que no existe un único modelo de responsabilidad social ni unas

acciones específicas en las que deba ineludiblementeconcretarse, pues cada empresa, puede

elegir rutasdiferentes de participación social y de contribución al bien común (Jauregui et al.,

2011). La RSEen suma, es la aceptación de la necesidad de un enfoque más responsable de la

gestión, sólidamentecomprometido con el cuidado del impacto económico, social y ambiental de

las decisiones y accionesorganizacionales. Se refieren así mismo, al desarrollo de una visión

realista y actual de la empresa, como una institución mucho más abierta a otras necesidades,

intereses y expectativas diferentes a las de los propios gestores y accionistas, lo que conyeva a la

búsqueda de un equilibrio más equitativo entre los diferentesgrupos participantes en la actividad

económica(Perdigueiro & Garcia, 2005; Areque & Montero, 2006; Carneiro, 2004; Velasco,

2005).

26Por otra parte Fernandez (2009) y Velasco & Gondra(2005) plantean que la RSE, es un

proceso que se basa en la reconciliación del fomento de la competitividad de las empresas con el

mantenimiento de la cohesión social y de la solidaridad y el respeto al medio ambiente, también

se refiere a la ética jurídica, dimensiones filantrópicas y económicas ya que una empresa debe

tener en cuenta esto para maximizar sus efectos positivos como empresa. Por otra parte, Navarro

(2008) establece que “la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso de las empresas

con los valores éticos que dan un sentido humano a su empeño por el desarrollo sostenible,
buscando una estrategia de negocios que integre el crecimiento económico con el bienestar social

y la protección ambiental”.Como es bien sabido, la función principal de una organización

consiste en crear valor y generar así beneficios para sus propietarios y accionistas; en la

actualidad también busca contribuir al bienestar de la sociedad. De manera que el éxito

económico empresarial no depende unicamentede un componente estratégico de negocios, sino

de estrategias que conformen y garanticen beneficios de carácter social, como es el caso de la

protección del medio ambiente y de la cooperación con la comunidad para estos fines, en esta

dirección la gestión de la gerencia es necesaria y protagónica. De esta forma,la RSEno es más

que la actitud responsable de las empresas con todos sus grupos de interéso stakeholders. Desde

la perspectiva organizacional, una empresa es responsable cuando alcance los siguientes

aspectos: Ofrecer productos y servicios que respondan a necesidades de sus usuarios,

contribuyendo al bienestar. Tener un comportamiento que vaya más allá del cumplimiento de

los mínimos reglamentarios, optimizando en forma y contenido la aplicación de todo lo que le es

exigible. La ética ha de impregnar todas las decisiones de directivos y personal con mando, y

formar parte fundamental de la cultura de empresa

27Las relaciones con los trabajadores han de ser prioritarias, asegurando unas condiciones de

trabajo seguras y saludables. Ha de respetar con esmero el medio ambiente. Ha de integrarse

en la comunidad de la que forma parte, respondiendo con la sensibilidad adecuada y las acciones

sociales oportunas a las necesidades planteadas, atendiéndolas de la mejor forma posible y

estando en equilibrio sus intereses con los de la sociedad. La acción social de la empresa es

importante, pero evidentemente no es el único capítulo de la RS (Camejo & Cejas, 2009). Hay

ciertas directrices de carácter internacional que se encargan de delimitar en lo posible el concepto

teórico de la RSE, cuyas guías sirven como orientación a las empresas que se deciden a transitar
por este camino, las más importantes que se pueden mencionar son: Pacto Mundial de las

Naciones Unidas o Global Compact, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Líneas directrices de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para empresas

multinacionales, Declaración de principios sobre Empresas Multinacionales y la política social

de la Organización Internacional del trabajo (OIT), World Business Council for Sustainable

Development (WBCSD), Global Reporting Iniciative (GRI), el libro verde de la RSE de la Unión

Europea, Norma mexicana de Responsabilidad Social y últimamente ISO26000, entre otros

(Jaureguiet al., 2011). Retomando el concepto de RSEóRSC, se puede haceralusión al

mecanismo sobreel cual se pretendeque las organizacionesle retribuyana la sociedad o al medio

ambiente,el beneficio que se extrae de los mismos, de tal manera que se genere desarrollo y se

minimicen los impactos negativos presentados; haciendo alusión también a

aquelloscompromisos legales o éticos. En la práctica son aquellas mejores cosas que se

puedenhacer por la sociedad, para resarcir el daño que cause la empresa. Es por esto que para

que una empresa sea socialmente responsable debe tener coherencia entre identidad e imagen. En

el 2005, Solano resalta que el concepto sólo de ResponsabilidadSocial Empresarialexplica lo

social, a pesar de que este concepto incluye lo ambiental. La RSEprincipiacuando la empresa

cumple no sólo lo legal, sino que excede dicho marco. Es decir, concede

28más beneficios a la sociedad y a los trabajadores que aquellos a losque la obliga la ley

existentes. De otrolado, Rodríguez & Aguilera (2005), han estimadoque “la RSEremite a una

cuestión, aún no cerrada, que ha dado origen a muchasinterpretaciones sobre si la

responsabilidad es corporativa o más bien de los directivos. El surgimiento de la responsabilidad

social hace pensar que la ética no puede considerarse como algo ajeno al ser empresarial, sino

que, por el contrario, las empresas necesitan directivos con una adecuada formación ética”.Los
estudios deMurray y Montanari(1986), apropian igual significaciónen esta dirección yconsideran

que el negocio recibesu legitimación de la sociedady definen que una empresa socialmente

responsable es aquella que lleva a cabo y se percibe de lograrlos fines deseados de la sociedad en

términos de expectativas morales, económicas, legales, éticas y discrecionales.Por tanto, la RSE

implicauna visión integral de los negocios y de la actividad económica que respeta a las

personas, a lasociedad y al medio ambiente, inspirando decisiones que contemplen los valores

morales (Rodríguez, 2008); según (Lizcano & Nieto, 2006),la responsabilidad de la empresa

brota de la responsabilidad de sus miembros y son estos los que deben señalar, con sinceridad,

orientados por unos principios determinados y tras profunda reflexión, hasta donde son

responsables. La estrategia de la empresa subyace enoptimizar la imagen de responsabilidad

social, sin afectar negativamente al objetivo de garantizar la rentabilidad del negocio, todo lo

contrario, la armonización de los intereses en muchas ocasiones opuestos de los diferentes

grupos de interés o stakeholders sería parte esencial de la estrategia social.De la

Cuesta(2003),añade que la RSE es el reconocimiento e integración de lasoperaciones

delaempresa, de las preocupaciones sociales y medioambientales, dando lugar a prácticas

empresariales que satisfagan dichas preocupaciones y configuren sus relaciones con sus

interlocutores.

También podría gustarte