Está en la página 1de 16

Programa al

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO


Universidad Nacional de Colombia

Representación colectiva, democrática y unitaria

María Alejandra Baquero


Estudiante de Arquitectura y Urbanismo
de la Sede Bogotá. Representante ante el
Consejo de la Sede Bogotá. Participante
de la Mesa Técnica a la Reforma ICETEX y
la Mesa Técnica de Reforma a la Ley 30.
Responsable del Eje Medio Ambiente del
Distrito Bogotá, y de la Colectiva
Heterodisidentes. Integrante de la
Asociación Colombiana de Estudiantes
Universitarios ACEU,

Mateo Alzate Álvarez


Estudiante de Ingeniería Civil de la
sede Medellín. Representante ante
el Consejo de la Facultad de Minas,
anterior representante ante el
Comité Asesor de Ingeniería Civil.
Activista de la Federación
Universitaria Nacional y Presidente
Regional del Eje Cafetero de la
Veeduria Estudiantil Nacional.
DIAGNÓSTICO
El presente año estamos dando cierre a una década de movilización por la defensa de la
educación superior, década que mostró la consolidación de procesos masivos de movilización
a lo largo y ancho del país, evidenciando la crisis estructural e histórica del proyecto de
educación superior en Colombia, situación agravada durante el último año como resultado de
la pandemia generada por el COVID-19. Frente a este panorama, se ha tornado esencial el
afianzamiento de la lucha por la defensa del derecho a la educación superior con el fin de
exigirle al Estado colombiano no solo el saldo de la deuda histórica que este tiene IES
públicas, sino de trascender hacia la búsqueda de un modelo de educación superior
alternativo, el cual necesariamente debe pasar por la creación de un nuevo modelo de
financiación, la consolidación efectiva de la autonomía y el co-gobierno en nuestras
instituciones, garantías para el acceso y la culminación de los procesos de formación, la
despatriarcalización de nuestros campus y el apuntalamiento de un proceso de producción de
conocimiento crítico, creador y transformador al servicio de la sociedad colombiana.

Por lo tanto, es fundamental revisar el esquema de financiación de las universidades públicas


y de las IES públicas en general, expuesto en los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1992, el cual
trata el sistema de financiación y asignación de recursos de las universidades estatales u
oficiales; estableciendo que para estas se destinará anualmente aportes de los presupuestos
nacional y de las entidades territoriales, que signifiquen siempre un aumento en pesos
constantes vigentes a partir de 1993, teniendo en cuenta los presupuestos de rentas y gastos
de la nación. Esto quiere decir que anualmente los aportes de la nación a las universidades
públicas deben ser ajustado a la inflación o al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Con los
años se fue evidenciando que los costos de las universidades superaban los ingresos aún con
los incrementos presupuestales calculados con base en el IPC.

Estas transferencias nacionales a las universidades públicas se soportan en asignaciones


históricas establecidas con la promulgación de la ley, o sea, en 1993, mientras que los costos
que contraen las mismas universidades crecen de manera exorbitante. Ello es el claro
resultado de una apuesta política para incentivar la financiación de la educación superior vía
subsidio a la demanda e incremento de la inversión privada, motivada especialmente por
organismos internacionales tales como la OCDE o el Banco Mundial, y aceptado por varios
gobiernos atrás, lo cual ha derivado en la configuración del actual panorama sobre la
educación superior y que busca reformar el financiamiento de esta.

Todo este panorama de crisis general de la educación superior ha dado al traste con que a
pesar de que el gasto público en educación superior ha aumentado de 2,21 billones en el año
2002 a 8,9 billones en el año 2016, las transferencias a las universidades públicas han
decrecido del 55,7% al 37% en el mismo periodo. Esto derivó finalmente en un déficit de
funcionamiento de las universidades públicas de Colombia de $3,2 billones, $1,3 en los
institutos técnicos y tecnológicos, y $15 billones de inversión desde 1993.
Asimismo, si analizamos la actual coyuntura, en donde se ha evidenciado una profundización
de la crisis de la educación superior por la aparición de la pandemia, encontramos la
indiferencia y negativa del Gobierno Nacional frente a la propuesta de Matrícula Cero, que en
cambio, dispuso de $97.500 millones para, en sus palabras, “el pago de matrículas de los
jóvenes en condición de vulnerabilidad”, mediante el Decreto 662 de 2020, el cual creó el
Fondo Solidario para la Educación, que no fue más que una medida soportada bajo el
concepto de “auxilio” y en la ampliación de líneas de crédito para las IES y las familias.

En paralelo, da paso a que las y los individuos hagan parte de un proyecto social y colectivo
de nación, potenciando su ser social como parte de la transformación del país y fortaleciendo
su identidad dentro de la sociedad colombiana. Al ser un derecho fundamental de todos y
todas las colombianas, el Estado debe garantizar su cumplimiento con la plena financiación de
la educación superior para brindar condiciones de acceso sin restricciones, condiciones
materiales para la calidad de las instituciones y garantías de permanencia tales como el
bienestar estudiantil.

Es decir, la educación, y la educación superior específicamente, debe ser entendida como una
producción humana de las y los sujetos mediante intercambios consensuados y antagónicos
en los que se define su propio rumbo. Por tanto, la educación superior y las actividades
académicas, sociales y culturales que se dan en su interior tales como la formación de
individuos, la producción de conocimiento y el relacionamiento social, deben responder a un
proceso democrático en el que el conjunto de la comunidad educativa se dan sus propias
formas de gobierno y deciden sobre el horizonte de las instituciones. De igual forma, como ya
es sabido que este derecho es producto también de las relaciones sociales de las y los
individuos, reconocemos la importancia de la movilización social, de las luchas populares y
democráticas que buscan que la educación sea de goce común.

Ello permite que no se puedan imponer ningún tipo de relación privativa (ni de privatización ni
de acción unilateral del Estado que viole la autonomía universitaria), y en el que todos y todas
las colombianas tenemos derecho al pleno goce para dignificar nuestra condición humana y
contribuir al proyecto colectivo de sociedad.

Nos comprometemos con una educación como derecho fundamental y bien


común a contrapelo de su privatización, mercantilización y segmentación.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde diversos procesos e individualidades estudiantiles que
día a día construimos y transformamos la Universidad Nacional de Colombia en el proyecto
de universidad que queremos, hemos decidido emprender para la representación estudiantil
más importante dentro de la institución, la representación estudiantil al Consejo Superior
Universitario (CSU), la tarea fundamental de la consecución de una candidatura unitaria que
permita afrontar tanto la agudización de la confrontación en defensa de la educación superior,
conociendo lo escabroso y difícil que es ello, pero también su necesidad. Es pues, la presente
candidatura al CSU, una apuesta para forjar espacios de mayor entendimiento y diálogo y
ampliar la perspectiva en un movimiento estudiantil que cada vez más adquiere diversas
expresiones y tonalidades.

En especial, teniendo en cuenta el actual panorama de nuestra querida universidad, el cual


expuesto de modo breve, es el siguiente, con respecto a la situación financiera y presupuestal
de la Universidad Nacional, según el Plan Global de Desarrollo hacia el 2021, los aportes de la
nación en el presupuesto de ingresos netos de la universidad disminuyeron a un 63% (701.691
millones de pesos), mientras que los recursos propios que soportan la operación
incrementaron a un 37% (419.308 millones de pesos). Por su parte, el proyecto de
presupuesto 2021 de la Universidad Nacional de Colombia contempla que del presupuesto de
1.095.133 millones de pesos con el que funcionará la universidad en 2021, ello representa una
variación del -0,9% con respecto al año anterior, además el 60,7% corresponde a aportes de
la nación (1.178.378 millones de pesos) mientras que el 39,3% serán de recursos propios
(762.546 millones de pesos).

Esto lo que evidencia es que debido al modelo actual de desfinanciación de las IES públicas,
estas últimas han tenido que aumentar su generación y captación de recursos propios,
anclando sus fines misionales a este objetivo, lo cual convierte paulatinamente a la
Universidad en una empresa que genera bienes y servicios, dejando a un lado su horizonte
misional y enrareciendo las funciones de formación, investigación y extensión (que pasan a
ser entonces medios para la captación de recursos).

Frente a otros mecanismos que se han generado para solventar la crisis como los son las
estampillas Pro-Universidad Nacional y demás universidades de Colombia, estampillas
regionales para sedes y la, recientemente aprobada, Ley de Honores, consideramos que si
bien es preciso reconocer que son aportes a la Universidad, no logran sustentar el vacío
presupuestas generado por la desfinanciación. Ello se traduce en que si bien no se pueden
desmeritar la importancia de dichos aportes, la solución concreta de la crisis debe estar en
atacar sus causas estructurales sustentadas principalmente en el mecanismo de financiación
obsoleto establecido en la Ley 30 de 1992.

[1] Dirección Nacional de Planeación y Estadística Universidad Nacional. (2018). Plan Global de Desarrollo, 2021. Proyecto
Cultural y Colectivo de Nación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
[2] Dirección Nacional de Planeación y Estadística Universidad Nacional. (2018). Op. Cit., p. 151.
[3] Universidad Nacional de Colombia. (2020). Proyecto de Presupuesto 2021 Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de: https://gerencia.unal.edu.co/fileadmin/Gestion-
Financiera/presupuesto/presentacionesProyecto_Presupuesto_2021_Aprobado_CSU.pdf.
Eje de Política de Género
El objeto de este eje es reconocer la problemática social, cultural, económica y política de las
desigualdades materiales en razón del sexo, el género y la orientación sexual, que hacen
necesarias la adopción de medidas por la erradicación de las violencias basadas en género y
violencias sexuales, las discriminaciones y las brechas estructurales. Es menester de las
representaciones estudiantiles acompañar e implementar las propuestas ya construidas por
las colectivas estudiantiles antipatriarcales y feministas, mesas de género de las facultades y
distintos procesos que le apuestan a la perspectiva de género, que se encuentran consolidadas
en los programas a la representación estudiantil ante el Observatorio de Asuntos de Género -
OAG (véase https://n9.cl/observatoriogenero) y ante los Comités de Asuntos de Género de las
sedes - CAG - Bogotá (https://n9.cl/cagbogota) y Manizales (https://n9.cl/cagmanila), desde la
convergencia nacional de Deconstruyendo la UN. Por lo cual, ratificamos nuestro compromiso
férreo con las causas del movimiento universitario feminista y antipatriarcal, en tanto la
Universidad Nacional de Colombia ha de responsabilizarse de una vida universtiaria como
proyecto de vida libre, seguro y digno para las mujeres, diversidades sexuales y de género.

A su vez, se concretan brevemente elementos que surten a partir del momento político-
administrativo actual de la UNAL:

1. Transformación normativa para la materialización de la


Política de Género:
Modificar:
Acuerdo 13 de 2016 "Por la cual se reglamenta el Observatorio Asuntos De Género", en
términos de composición y funciones.
Acuerdo 25 de 2019 “Por la cual se reglamenta los Comités de Asuntos de Género de
Sede”, en términos de composición y funciones.
Acuerdo 044 de 2012 “Por el cual se establece la estructura académico administrativa de
la Universidad Nacional de Colombia”, por la inclusión del Observatorio de Asuntos de
Género y el Observatorio de Inclusión Educativa en dicha estructura.
Manuel de Contratación del Personal Administrativo y Docente, por la adopción de
criterios de contratación con perspectiva de género y paridad.

Elementos renovadores en la política de equidad:


Ruta de Atención y Asesoramiento a los Tránsitos de Identidad de Género.
Términos: vinculación con las organizaciones y redes comunitarias de personas trans en la
realización de dicha ruta.
2. Financiación:
La ejecución de la Política de Equidad de Género e Igualdad de oportunidades debe ser
debidamente financiada por el Gobierno Nacional en cumplimiento de la ley 1257 del 2008
por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres.

3. Paridad académica: Hombres


47% Aspirantes Mujeres
53%
Avanzar hacia la implementación real, efectiva y
transitoria de la admisión paritaria en todas las
sedes de la Universidad Nacional de Colombia.
Alcanzar la paridad en términos de contratación
docente y administrativa, en cumplimiento Mujeres
38%
mínimo con los porcentajes 30/70 que se estipula
en la legislación. Matriculades
Impulsar la ejecución de un Programa de
Hombres
Admisión Especial focalizado en las mujeres 62%
campesinas, indígenas, afrocolombianas,
pluricorporales, víctimas del conflicto armado y
en proceso de reincorporación. Mujeres
30%
Adelantar campañas comunicativas que busquen
sensibilizar sobre el ingreso, la permanencia y el
egreso de las mujeres. Docentes
Hombres

4. Protocolo: 70%

Creación del Comité para la Atención y Seguimiento a las Violencias Basadas en Género y
las Violencias Sexuales.
Análisis y modificación del Estatuto Disciplinario General por la adecuación de procesos
con perspectiva de género y sanciones disciplinarias.
Construcción de campañas permanentes en escenarios pedagógicos con enfoque de
género que permitan sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre la erradicación
de las VBG, enfocadas también en términos de la situación en pandemia.
Capacitación y formación en términos de género para toda la comunidad universitaria,
principalmente al personal encargado de llevar los procesos referentes al protocolo de
VBG para una correcta atención de los casos con enfoque de género.
Capacitación del personal de seguridad en términos del protocolo para que puedan
atender de forma eficaz cualquier situación que se presente en espacios públicos de la
universidad.
Eje de BIENESTAR universitario
El bienestar es condición indispensable para el desarrollo del derecho fundamental y el bien
común de la educación, en la medida en que permite la permanencia de los y las estudiantes
en las IES al responder a sus condiciones y necesidades concretas, al tiempo que da las
condiciones para la realización de la vida universitaria de manera integral. Al igual que el
derecho a la educación en general, creemos que el bienestar debe estar regido bajo los
principios de gratuidad, universalidad, permanencia y pluralidad con el fin de asegurar a cada
estudiante, sin excepciones, las condiciones para desarrollar su vida académica, política,
cultural, económica y social dentro de la universidad, teniendo en cuenta cada uno de sus
contextos y particularidades.

Por tanto, es necesario fortalecer la política y el sistema de Bienestar dentro de la Universidad


Nacional en cada una de las sedes donde tiene presencia, respondiendo a las condiciones
específicas de la comunidad educativa, la cual es cada vez más plural y diversa. La integración
de los comités de bienestar y de las instancias participativas que tienen los estudiantes dentro
del sistema de bienestar es fundamental para asegurar una participación efectiva y amplia no
sólo dentro de la ejecución de los proyectos de bienestar sino en la construcción de planes
estratégicos para la ampliación del bienestar en nuestra universidad.

1. Apoyos socioeconómicos
Ampliación del alcance de los apoyos socioeconómicos:
Por medio de la reforma del acuerdo 4 de 2014, ampliar el alcance de los apoyos
socioeconómicos para que estudiantes de posgrado también puedan ser beneficiarios de los
mismos.
Propender por que se asigne el criterio de universalidad en la oferta de apoyos
socioeconómicos, comprendiendo que estos constituyen parte integral de la formación del
estudiante.
Tarifa diferencial para estudiantes
Fomentaremos que las distintas autoridades de sede acudan a las diferentes alcaldías
municipales con el fin de generar acuerdos para brindar tarifa diferencial a los estudiantes de
la universidad, esto en articulación con las representaciones
Residencias Estudiantiles
Articulación entre las autoridades de sede, las alcaldías municipales y las Juntas de Acción
Local con el fin de fomentar políticas de ampliación de cupos de residencias estudiantiles
tanto para estudiantes PEAMA como estudiantes foráneos.
2. Política de Ventas al interior del Campus

Abordar el fenómeno de las ventas desde la regulación, pasando por la carnetización, la


implementación de un sistema de cupos limitados, el desmonte de los monopolios, la
capacitación en manipulación de alimentos no industrializados, la eliminación de
desechos y la planificación frente al uso del espacio.
Generación de las bases para la consolidación de cooperativas estudiantiles que ocupen
los espacios de cafeterías y fotocopiadoras en el largo plazo, mediante el reconocimiento
institucional de asociaciones de vendedores.
Rechazo y regulación de los actores y empresas externas que hacen del bienestar
estudiantil un negocio.

3. Reapropiación Cultural y Autonomía del Campus


Universitario
Mejorar los espacios de divulgación de información de la representación estudiantil
(carteleras de anuncios) y del estudiantado en general, que nos permitan escenarios de
debate y discusión con óptimas condiciones ya que este es un derecho estipulado en el
estatuto estudiantil Acuerdo 008 de 2008.
Defensa de la autonomía y de la integridad territorial del Campus: No a la intervención de
la fuerza pública ni de cualquier agente externo al interior del territorio universitario.
Apoyo y reconocimiento institucional a los eventos culturales y de esparcimiento
gestionados por las y los estudiantes.
Generación de estrategias en conjunto con la institucionalidad y especialmente con
bienestar para disuadir del consumo de sustancias psicoactivas en este espacio bajo un
enfoque de consumo responsable, así como de acciones concretas para frenar las
Violencias Basadas en Género durante estos espacios.
Fortalecimiento de los espacios de diálogo y concertación entre la institucionalidad y los
miembros de la comunidad universitaria con el objetivo de definir de la mejor manera la
utilización del campus y resolver los conflictos generados sobre el mismo.
Eliminar la violencia como método para actuar por parte de las y los trabajadores de
vigilancia frente a conflictos que se presenten al interior de la Universidad, y toma de
acciones contundentes en dado caso que se presenten estos actos.
4. Salud y Buen Vivir
Propender por la implementación de un enfoque integral en la prestación de servicios, con
canales de atención oportunos y eficientes en la asignación de citas médicas,
odontológicas, psicológicas, además de la remisión a especialidades de acuerdo a las
necesidades particulares.
Atención psicosocial oportuna y permanente, con enfoque diferencial, de género y de
derechos, que garantice la seguridad, tranquilidad y sobretodo la construcción efectiva de
estrategias de resiliencia y sanación.
Propiciar el abordaje de las situaciones de consumo en tres momentos: medidas
preventivas a las personas no consumidoras, medidas de promoción de consumo
responsable y consciente a quienes son consumidores activos y medidas de atención a
quienes tienen consumos críticos y desean iniciar acciones terapéuticas o similares al
respecto. Adicionalmente, la implementación de estrategias para la no estigmatización del
consumo y la eliminación de tabúes al respecto.
Fortalecimiento de las estrategias de prevención de condiciones que afecten la vida, la
salud física, alimentaria, mental, sexual y reproductiva además de la promoción de
prácticas seguras de autocuidado, cuidado colectivo y relacionamiento social como las
relacionadas con espacios de dispersión, consumo responsable, sexualidad consciente,
responsable, libre e informada, entre otras.
Fortalecimiento del Comité de Prevención de Riesgos y Atención a Emergencias -CPRAE-
e inclusión de iniciativas colectivas de la comunidad estudiantil en estrategias similares
para la construcción conjunta de garantías asistenciales en todos los espacios internos o
externos tanto cotidianos como emergentes en distintos contextos de la vida universitaria,
incluida la movilización social.

5. Arte, Cultura y Deporte para el desarrollo integral de los y


las estudiantes
Garantizar o favorecer grupos en las facultades, esto mediante el fortalecimiento del
Programa de Gestión de Proyectos Estudiantiles.
Revisar y expandir la asignatura de deporte para que los y las estudiantes tengan la
posibilidad de incluir contenido deportivo a su malla curricular.
Control y veeduría de los contratos en materia de deporte: Que los contratos no afecten el
libre ejercicio de la comunidad universitaria.
Mayor reconocimiento académico a los y las estudiantes deportistas de competencia y
alto rendimiento.
Estructurar programas que protegen la vida académica: Política del deportista que
favorezca horarios flexibles y un rendimiento académico óptimo.
Vigorizar las competencias interfacultades: equipamiento, horarios, publicidad, incentivos,
infraestructura
Políticas de promoción al deporte en el marco de la formación integral
6. Accesibilidad e Inclusión para personas en situación de
Discapacidad
Profundización de la accesibilidad en todos los ámbitos de la vida académica, pasando por
la intervención de espacios para hacerlos accesibles, el replanteamiento de metodologías
y pedagogías, y la accesibilidad a material académico y laboratorios, tomando a la
accesibilidad como eje transversal que permita la integración en el marco de los procesos
de formación y desarrollo de los fines académicos de la Universidad
Fomento de espacios que permitan la visibilización de la diversidad corporal de la
comunidad universitaria y nos conduzcan a formas de interrelacionamiento
intercorporales.
Profundización de la accesibilidad en el examen de admisión y articulación con el
Observatorio de Inclusión educativa para lograr un Programa de Admisión Especial que
logre superar las barreras en el acceso a la educación superior por parte de esta población
garantizando su plena gratuidad.
Generar distintos escenarios y estrategias pedagógicas que fortalezcan una cultura de la
inclusión dentro de la comunidad universitaria
Promoción de la plena accesibilidad de los campus y las plataforma virtuales de la
universidad
7. Protección universal de los derechos humanos
Fortalecer los programas y estrategias de acompañamiento existentes, tales como el
programa de convivencia y cotidianidad, en materia de recurso humano -con formación
integral y en enfoque de derechos- y recursos institucionales para la máxima garantía de
protección de los derechos humanos de la comunidad estudiantil.
Exigir la ejecución de garantías de movilización tales como: permisos académicos que
reduzcan la imposibilidad de asistir a espacios movilizatorios por imposición de asistencia
obligatoria de docentes en todas las sedes; la no ejecución de actos disciplinarios a causa
de la participación en expresiones de movilización legítimas dentro o fuera de la
institución; etc.
Exigir que desde las instancias institucionales se propenda por la protección efectiva y
permanente a les estudiantes en situaciones de vulneración de derechos humanos y/o alto
riesgo por sus posturas ideológicas, políticas o su activismo. Dichas situaciones pueden
ser: amenazas, persecución, individualización, intimidación, amedrentamiento o similares.
Exigir el acompañamiento a les estudiantes que se encuentren en la situación de
estigmatización e incriminación como falsos positivos judiciales, a partir de un abordaje
multiprofesional;
Promover desde las instancias pertinentes la adopción de políticas de formación con
enfoque de derechos en todos los proyectos curriculares, que permitan generar
herramientas para la protección de los derechos propios y comunitarios,
Eje AcadEMIA,
investigación y extensión
Defendemos una academia, en donde la formación, la investigación, y la
innovación social y tecnológica se encuentren al servicio de las
comunidades y las realidades del territorio colombiano.
Estamos ante un gobierno que no prioriza en la investigación e innovación y que por tanto no
brinda garantías presupuestales para su desarrollo. Colombia es uno de los países en América
Latina con menor presupuesto para inversión en ciencia y tecnología aportando tan solo el
0.5% del PIB, siendo para el año 2021 una inversión de tan solo $283 mil millones. Por el
contrario se prioriza en la articulación de la Universidad con la empresa privada en un solo
sentido a través de la fijación de recursos privados para la ciencia y la tecnología por medio de
la creación de Spin-off, de acuerdo a lo estipulado en la Ley 1838 de 2017.

Bajo este panorama, la Universidad Nacional enfrenta graves amenazas a su horizonte


misional como universidad de carácter público que propende por la universalidad del acceso a
la educación y el conocimiento, así como del fortalecimiento de la autonomía académica e
investigativa que contribuye a la elaboración y resignificación del proyecto de nación, y al
enriquecimiento del patrimonio cultural, natural y ambiental del país.

Es por todo lo anterior, que nuestra propuesta se centra en defender el carácter autónomo,
universal y descentralizado de la universidad, en donde la academia, la ciencia y la innovación
social y tecnológica se encuentra al servicio de las comunidades y las realidades del territorio
colombiano, defendiendo los recursos naturales, ecosistémicos, artísticos y culturales. Esto se
concreta en:

1. Calidad:
Propender por el fortalecimiento de las cátedras nacionales (plazas, infraestructura física y
digital). Auspiciar y fortalecer la extensión solidaria entre sedes.
Crear un Comité de Transformación Pedagógica que permita problematizar la modalidad
virtual por la falta de condiciones para el despliegue de metodologías pedagógicas en la
enseñanza. La calidad pedagógica es una de las principales razones para presionar la
presencialidad y elaborar un plan de retorno gradual.
Crear una Mesa de Estudio sobre los Programas de Posgrado que evalúe la condición
presupuestal, docente e investigativa de cada uno de acuerdo a su pertinencia social, así
como la posibilidad de ampliar beneficios como fraccionamientos de matrículas,
incentivos académicos (Becas y descuentos) y acceso a programas de bienestar.
Proyectar el estudio y modificación de la reglamentación académica vigente a partir del
debate amplio con la comunidad educativa y el Consejo Académico.
2. Docencia:
Promover la ampliación de la planta docente a partir de la aprobación de una nueva
fórmula presupuestal, que permita ampliar los rubros asignados por el gobierno nacional a
la educación superior pública del país.
Promover la publicación de resultados de las encuestas de percepción del desempeño
docente, facilitando al estudiantado brindar un reconocimiento público al final de cada
periodo académico y exigiendo capacitación y reemplazo de la planta docente que no
cumpla con condiciones de calidad mínimas.
Garantizar el relevo generacional de la planta docente y fortalecer los programas
curriculares con menor cantidad de docentes de planta, adicionalmente reconocer la
capacidad de las y los docentes ocasionales y su trabajo investigativo.
Reforma del Estatuto Docente (Acuerdo 123 de 2013) con el fin de hacer vinculante la
evaluación docente realizada por los y las estudiantes de la universidad, siempre y cuando
la participación en dicha evaluación supere el 20%.
Promover el aumento de cupos para estudiantes de pregrado y posgrado como
estudiantes auxiliares en asignaturas y proyectos de investigación, propendiendo siempre
por equipos interdisciplinarios.
Apoyar los programas de renovación y reforma de las mallas curriculares con participación
del conjunto de la comunidad universitaria.
Promover el mantenimiento y renovación de los equipos y materiales de laboratorio,
incluyendo tecnologías y técnicas de vanguardia.
Construcción de una academia feminista y diversa como parte integrante de las reformas
académicas y curriculares. Para ello es fundamental la participación de los diferentes
organismos y procesos institucionales y no institucionales que trabajan estos contenidos.

3. Retorno a la presencialidad:
Definir un Plan de retorno gradual en todas las IES y en la UN propiamente, en aras del
cumplimiento de sus fines misionales. Este plan debe edificarse sobre principios de
concertación con los estamentos de la universidad, garantías de bienestar y un desarrollo
progresivo de todas las funciones misionales de la universidad.
Para el plan de retorno deben adecuarse los espacios y elementos de bioseguridad, de
acuerdo al análisis de riesgo por grupo etario de la comunidad universitaria.
Establecer nuevas garantías académicas que le permita al estudiantado que vio atrasado el
desarrollo de su plan de estudios por motivo de la pandemia, retomar progresivamente su
vida académica.
Proponer acciones conjuntas con el profesorado y administrativas para garantizar la
inclusión del profesorado universitario dentro de la tercera etapa de vacunación
establecida por el Ministerio de Salud.
Propender por escenarios que permitan la reactivación de los procesos estudiantiles.
4. Ciencia, Tecnología e Innovación:
Defender y participar de manera activa como Universidad Nacional de Colombia en la
formulación de la Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, como un
reto del gobierno de turno planteado en la Ley 1951 de 2019 .
Rechazar lo estipulado en la Ley 1838 de 2017 en materia de empresas tipo Spin off.
Fortalecer y difundir los grupos de investigación y semilleros solicitando mayor
disponibilidad de recursos para los mismos directo desde el Plan Global de Desarrollo
(PGD) de la universidad y la Ley de honores para la Universidad Nacional, realizando
veeduría sobre éstos y no permitiendo la concentración de los mismos en programas
enfocados en la meritocracia y el emprendimiento individual, sino que por el contrario,
sean de inversión a las bases estructurales de los programas de investigación de manera
universal.
Promover una política de investigación que reuna a los grupos, observatorios y semilleros
de investigación con el objetivo de sistematizar la producción de conocimiento y elevar la
categoría de los mismos.
Encuentro de Grupos de Investigación junto a la vicerrectoría de investigación para la
elaboración de estrategias y apuestas para la producción de conocimiento.

5. De la Extensión a la Integración Universitaria:


Reconocimiento de la función sustantiva de Extensión universitaria como “Integración” ya que
es un concepto que dota a la universidad de un potencial transformador, vinculando a la
misma con la nación al reflexionar y buscar soluciones sobre los problemas más sentidos de
nuestro país, al tiempo que otorga sentido a las actividades académicas al relacionarse con las
comunidades y sus necesidades.
Escenario intersedes de discusión sobre el sentido de esta función sustantiva en nuestra
universidad, y debate amplio con la comunidad educativa sobre la modificación a las
normas vigentes sobre investigación y extensión.
Articulación de las funciones sustantivas: la investigación y la formación en la UN deben
plantearse como posibilidad para ir más allá de los muros de nuestro campus.
Elaboración de líneas estratégicas para la función de extensión universitaria. Una línea
importante es la construcción de paz en nuestro país, por ello la UN debe proponer una
política que recoja aquellos proyectos que posicionan a nuestra institución como un
sujeto de paz en Colombia. Esto requiere fortalecer institucional y presupuestalmente la
RedPaz UN y el Laboratorio Territorial de Paz.
Fortalecer los programas de extensión solidaria, en contrapartida del robustecimiento de
los programas de extensión en favor de las empresas y los proyectos de emprendimiento.
Las prácticas y pasantías deben representar verdaderos procesos académicos de
aprendizaje, pues actualmente se entienden únicamente como fuente de mano de obra.
6. Infraestructura para el mejoramiento de educación, la
ciencia, tecnología e innovación:
Defender el hospital universitario como un centro de alta tecnología para la investigación de
carácter público, posicionando el debate sobre el origen de los recursos para su
funcionamiento que deberían ser de carácter estatal y distribuidos de manera directa por el
PLEI 2034 y/o al PGD para la base presupuestal del hospital. Hacer veeduría sobre los estos
recursos, vigilando la figura del patronato bajo la cual se ha configurado su administración y
propendiendo por el desmonte de la misma, permitiendo que la universidad sea el ente
administrador por excelencia en cabeza de las facultades de ciencias de la salud y afines
(Facultad de medicina, Facultad de Enfermería, Facultad de Odontología, Facultad de
ciencias, Facultad humanas ); orientando de esta manera la política del hospital hacia un
modelo de salud preventivo, social y colectivo, que responde a las necesidades de Colombia
como un país en el marco del post-acuerdo, siendo la determinación social de la salud un
factor necesario para tal fin. Igualmente, defenderemos el uso de los terrenos del mismo
solicitando la entrega de planos del programa de expansión en el tiempo máximo para 2020:

Propenderemos por la defensa de la infraestructura de las sedes de la Universidad


Nacional, y sus distintos edificios y terrenos a lo largo del territorio nacional, denunciando
la corrupción que se puede presentar en la construcción, mantenimiento y administración
de los mismos, y exigiendo la celeridad en las obras de construcción, priorizando aquellos
que históricamente le debe la institución al estudiantado como los edificios de la facultad
de artes en la sede Bogotá, la fase I de la sede Tumaco, la sede La Paz en el César, y demás
sedes de presencia nacional, resaltando la importancia de la descentralización de la
educación y el carácter territorial de la misma.
Garantizar la disponibilidad de espacios y fortalecer la infraestructura de las diferentes
sedes andinas y de presencia nacional de la Universidad para contar con espacios óptimos
para el desarrollo de los grupos de investigación de pregrado y posgrado así como de
aulas de clase con condiciones mínimas para todo el estudiantado.
Eje de autonomía y democracia
El papel que debe realizar la Representación Estudiantil dentro de las IES debe ser el de la
defensa de la educación como un derecho al cual puedan acceder todos y todas sin distinción
alguna. Vemos la representación al CSU como una herramienta que nos permite llevar a cabo
este objetivo teniendo en cuenta las limitaciones que este espacio presenta. Por lo tanto
seremos una representación colectiva, en función de la construcción y articulación del
conjunto del movimiento estudiantil donde se pueda impulsar y potenciar la articulación de
las diversas formas organizativas de las y los estudiantes en función de la defensa de la
educación. También garantizar un relacionamiento triestamentario para construir y llevar las
posiciones de los estamentos que no son tenidos en cuenta como es el caso de los
trabajadores en el CSU.

1. Consejo estudiantil de la Universidad Nacional.


La participación del estudiantado de la Universidad Nacional ha disminuido notablemente,
entre otras razones se encuentran que nuestra participación como estudiantes no es vinculante
en las decisiones de la institución. En la Universidad Nacional los problemas de las sedes y sus
respectivas facultades se han tratado de manera aislada y la información referente a estos no se
ha socializado de manera amplia.
Proponemos un consejo estudiantil de la Universidad Nacional, que sea amplio y diverso donde
todas las y los estudiantes de la Universidad podremos participar y conjuntamente generar las
dinámicas y consensos de toma de decisiones del espacio.

2. Presentación de una propuesta de regulación de los procesos


electorales
Presentación de una propuesta de regulación de los procesos electorales al interior de la
universidad que tenga como fin brindar garantías, igualdad de oportunidades y transparencia en
estos procesos. Donde se articulen elementos como lo es el establecimiento de mesas de
votación por parte de la administración, la rendición de cuentas sobre recursos utilizados en
campaña, la regulación de las campañas en momentos como el proceso de votación, entre otros
aspectos que cumplan con los principios ya mencionados.
3. Defender la democracia y la autonomía dentro de la
universidad
Ejes a través de los cuales se establece el debate al interior de la comunidad educativa para la
construcción, transmisión, apropiación y aplicación del conocimiento, así como el rumbo en
materia académica y administrativa:

Impulsar un proceso de construcción vinculante dentro del Plan Estratégico Institucional


(PEI) y otros procesos que definan el rumbo académico y administrativo de nuestra
universidad.
Promover el Congreso UN, como un espacio vinculante de los diferentes estamentos de la
universidad que definan sobre el rumbo de esta y realicen modificaciones a los fines
misionales de acuerdo con las necesidades de la nación y el pueblo colombiano.
Construcción con el estudiantado de un modelo de universidad autónoma y democrática
que permita acabar con el actual modelo antidemocrático y que pone la universidad bajo los
intereses económicos y políticos del gobierno de turno como lo es la elección del rector, la
composición de CSU y demás órganos de decisión de la universidad.

4. Relación IES-Sociedad
Incentivar debates y discusiones sobre nuestra realidad al interior de la Universidad, por
ejemplo reformas tributarias, reformas pensionales o de salud y precarización de la vida juvenil,
en aras de que la Universidad se convierta en un escenario donde la crítica y el cuestionamiento
de nuestra realidad haga parte de la apuesta cotidiana de la construcción de conocimiento e
investigación.

5. Promover la descentralización
Apostar porque que cada vez se necesiten menos procesos por dependencias de la sede Bogotá.
En este sentido, es necesaria una participación activa y diversa en los escenarios de articulación
y coordinación del estamento estudiantil de la Universidad Nacional en su conjunto.

Promover la difusión amplia por diversos medios masivos de la información y decisiones que se
tomen en el CSU e impulsar que el contenido de dichas decisiones o posturas que tome la
representación estudiantil ante el CSU sean el resultado de la apuestas del estudiantado y sus
procesos de encuentro y organización

También podría gustarte