Está en la página 1de 5

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 13 de Septiembre de 2015.

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.

13-9-2015 Tarea 1:
Determinantes de un mercado y como
nos involucra como ingenieros
bioquímicos.
Materia: Ingeniería Económica.
Carrera: Ingeniería Bioquímica.
Nombre del Alumno
 Maranto Gómez Víctor Manuel.
Catedrático:
 Ing. Arreola Ordaz Juan José.
Introducción.
Para poder decidir como ingenieros bioquímicos que es lo que nos “resulta” al
momento de aplicar nuestros conocimientos ya sea para un desempeñar un
trabajo y/o poner nuestro propio negocio, necesitamos primero analizar el mercado
en el cual nos encontramos, saber lo que la gente quiere, necesita, busca o algo
que pueda llamarles la atención y que paguen por ello.
Como elemento principal necesitamos saber nuestra área de especialidad.
Entre las especialidades que se encuentran en el Instituto Tecnológico de Tuxtla
Gutiérrez se encuentran:
 Alimentos.
 Ing. Ambiental.
 Biotecnología Vegetal.
Entre esas tres hay muchos campos de trabajo, pero hay que saber cuál es más
factible para poder tomar una decisión, y claro, que sea de nuestro agrado y
respecto a nuestras capacidades. Bueno, entonces empecemos a ver cada uno de
los mercados que nos ofrece cada especialidad y cómo podemos contribuir para
poder tomar una buena decisión.

Especialidad en alimentos.
Bueno, todos sabemos que el ser humano siempre va a necesitar alimentarse
para poder sobrevivir, esto es bueno ya que tenemos seguro que vamos a tener
un campo laboral de por vida, a menos que el ser humano evolucione y no
necesite a comida para poder sobrevivir, lo cual sabemos que está muy lejos de
suceder.
La tecnología de los alimentos se generó fundamentalmente en los avances
producidos en las ciencias básicas, como ser física, química, matemáticas y
biología. Estas ciencias son, por lo tanto, de fundamental importancia para la
formación de recursos humanos altamente capacitados que puedan enfrentar los
problemas que hacen a la elaboración, preservación, transformación,
almacenamiento, control de calidad, suministro y comercialización de alimentos.
Abarca el estudio de la composición y propiedades físico - químicas de los
alimentos, cambios bioquímicos, fundamentos de las alteraciones, control de
calidad, valor nutricional y legislación. Asimismo se ocupa de la aplicación de
fenómenos de transporte al diseño y operación de procesos de transformación y
preservación de alimentos y la aplicación de buenas prácticas de manufactura y
análisis de riesgos y puntos críticos de control.
Entonces si bien logramos entender esto y sabiendo lo que la gente
necesita (nuevos productos, sabores, mejor calidad, más nutriente y más
saludable) actualizados en el campo de la preservación, elaboración,
almacenamiento y control de calidad de alimentos, promoviendo la investigación y
el desarrollo de productos y nuevas tecnologías; podemos lograr una buena
ganancia si logramos inventar algún conservador nuevo, un nuevo producto que
atraiga a la gente, nuevas maneras de lograr la preservación de los alimentos
usando la fisicoquímica; podremos vender nuestras ideas, o bien, abrir nuestro
propio negocio.

Ingeniería ambiental.
En los últimos años, la importancia de la limpieza y la protección de nuestro medio
ambiente han llegado a la vanguardia. El aumento de las regulaciones
gubernamentales y la presión pública han hecho que las empresas de todo
comiencen a operar de una manera más responsable con el medioambiente. Para
ello, se están necesitando las habilidades y conocimientos de los ingenieros
ambientales(o en nuestro caso especializado en ambiental). Sabemos que el
mundo se está yendo lentamente a la contaminación y la falta de recursos
naturales que son indispensables para el ser humano, lo cual nos esta llevando a
invertir en nuevas maneras de obtener estos recursos, conservar lo poco que nos
queda y saber nuevas tecnologías que nos permitan reparar el daño que le hemos
hecho a nuestro planeta.
Nuestro papel como en esta área implicará la provisión de suministros de
agua potable y abundante, desarrollo de sistemas para la reducción de
contaminantes en el aire, el agua y los desechos peligrosos; anticipando los
efectos del transporte de contaminantes, y corregir situaciones inadecuadas de
disposición que se refiere a los materiales peligrosos.
Si aprovechamos bien esta área podríamos aplicarla en:
 Realizar estudios ambientales de contaminación, puede diseñar,
implementar y ejecutar planes que permitan mejorar o prevenir el deterioro
ambiental.
 Poder evaluar, dirigir y supervisar estudios de impacto ambiental, además
está preparado para Identificar las fuentes contaminantes y preparar planes
o generar políticas para su mejora.
 Diseñar estrategias para el aprovechamiento, la conservación y la
protección de los recursos naturales;
 Trabajar en equipos o grupos para proteger y solucionar problemas
ambientales.
 Diseñar y elaborar normativas para la preservación del patrimonio natural.

Biotecnología Vegetal.
En el área de la investigación (muy interesante por cierto) esta es el área ideal
para aplicar conocimientos, bien, la innovación científica y tecnológica de esta
área nos ofrece muchas remuneraciones económicas dependiendo de qué tan
buena sea nuestro proyecto o investigación.
La biotecnología vegetal es una extensión de esta tradición de modificar las
plantas, con una diferencia muy importante — la biotecnología vegetal permite la
transferencia de una mayor variedad de información genética de una manera más
precisa y controlada.
Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que incluía el cruce
incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnología vegetal permite la
transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor
precisión, esta técnica permite que los mejoradores puedan desarrollar variedades
con carácteres específicos deseables y sin incorporar aquellos que no lo son.
Aquí en esta área podemos desarrollar nuevos pesticidas, descubrimientos
de nuevos genes, crecimiento de plantas aplicadas a tecnologías del campo,
nuevos biofertilizantes, descubrimientos de nuevas bacterias, entre muchas cosas
más.

También podría gustarte