Está en la página 1de 11

ÉTICA VS CORRUPCIÓN

Georgina Belén Hernández Pérez

Carrera: Licenciatura en administración de


empresas.

Catedrático: Lizett Grajales Pineda

Materia: Ética Profesional

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 14 de Abril de 2018


Universidad de Chiapas
1. Introducción.

Para comenzar nuestra discusión sobre la corrupción, primero se define en un


contexto comercial. La corrupción es "dar u obtener ventaja a través de medios que
son ilegítimos, inmorales y / o inconsistentes con el deber o los derechos de los
demás".

Nuestra comprensión moderna de la ética empresarial señala que seguir


normas culturalmente aceptadas no siempre es la elección ética. Lo que puede ser
aceptable en ciertos momentos de la historia, como el racismo o el sexismo, se
volvió inaceptable con el desarrollo posterior de la mentalidad de la sociedad.

El pago de sobornos es relativamente común en muchos países, y los


sobornos a menudo toman la forma de pagos comúnmente llamados “mordidas”,
que son pequeños incentivos para agilizar las decisiones y las transacciones. Van
desde pequeños sobornos por problemas de tránsitos hasta la compra de votos en
una campaña electoral.

La entrega de obsequios en el mundo empresarial global se usa para


establecer o respetar una relación. El soborno, por otro lado, se considera más
comúnmente como la práctica en la que un individuo se beneficiaría con poco o
ningún beneficio para la empresa. Por lo general, se paga en relación con la
obtención de un negocio, mientras que la entrega de obsequios es más probable
que esté arraigada en la cultura y no esté asociada con ganar un negocio específico.
El soborno, generalmente en la forma de un pago en efectivo, ha alcanzado
proporciones tan altas en algunos países que incluso los lugareños expresan su
disgusto por la corrupción y su impacto en la vida diaria de las empresas y los
consumidores.

Todavía hay empresas globales que participan en obsequios comerciales


cuestionables; cuando son atrapados, enfrentan multas y sanciones. Pero, en
general, las empresas continúan con sus negocios como siempre. Cambiar las
prácticas culturales de regalos es un proceso en evolución que llevará tiempo,
atención del gobierno y más transparencia en la adjudicación de contratos
comerciales globales.

2. Desarrollo.
2.1. Sobornos.

Soborno, el acto de prometer, dar, recibir o aceptar recibir dinero u otro objeto de
valor con el objetivo corrupto de influenciar a un funcionario público en el
cumplimiento de sus deberes oficiales. Cuando se ha ofrecido o prometido dinero a
cambio de un acto de corrupción, el funcionario involucrado no necesita cumplir ese
acto para que el delito de soborno sea completo. El crimen es típicamente punible
como un delito.

Aunque originalmente el soborno implicó la interferencia con los jueces, su


definición se ha ampliado desde entonces para incluir acciones de todo tipo de
funcionarios gubernamentales, desde el nivel local hasta el nacional, y para cubrir
a todos los empleados públicos. También se han promulgado disposiciones
especiales en varias jurisdicciones para castigar el soborno de votantes, jurados,
testigos y otros participantes laicos en procedimientos oficiales.

Los sobornos tienen dos caras, el que la ofrece y el que la recibe, en ellos la
ética de cada persona se ve comprometida al momento de aceptar o rechazar el
dinero o beneficio que este otorga, de manera general la mayor parte de las
personas aceptan este riesgo debido a la necesidad económica que este pueda
presentar, esto exige una respuesta inmediata a crear consciencia a la sociedad a
que esto limita al avance de un país. Por otra parte el que ofrece el soborno, es una
persona con una ética profesional muy baja, debido a que deja a un lado los valores
civiles como la honestidad, esto debe a la facilidad y el tiempo que se ahorran
eludiendo la burocracia.

2.2. Tráfico de influencias.

En la actualidad de la sociedad busca una manera más fácil y rápida de conseguir


las cosas a través de conocidos, dinero, entre otros muchos factores, esto causa
que las personas empiecen la movilización de elementos clave que les pueda
facilitar el acceso al beneficio que estas desean, dentro de las cuales, una de las
más comunes es contactar a personas que se encuentran dentro de una posición
favorable para que estas puedan acceder al solicitante lo que pide, a esto es a lo
que comúnmente conocemos como tráfico de influencias.

Dentro de las más comunes, encontramos el hecho de conocer a una


persona dentro de una empresa que cuenta con un puesto favorable para que
podamos acceder a un trabajo y quitar la competencia que también quiere este
puesto, dejando a personas sin poder intentarlo, personas que probablemente
tienen mayor capacidad y que pueden realizar un mejor desempeño en el puesto.
Esto se da debido a que la falta de moralidad en la sociedad de ambas partes hace
romper la burocracia. Lo éticamente correcto es evitar este tipo de acciones
permitiendo la libre competencia para todos y elegir al que mejor este capacitado
para el puesto, sin tomar ningún tipo de distinción o favoritismo alguno.

2.3. Extorciones.

La extorción, se genera a través de un individuo que forza a otra persona con


amenazas, presiones e incluso abuso psicológico, para que este se vea obligado a
actuar o dar una acción que va en contra de su ética para que el extorsionador tenga
un beneficio económico o de otro tipo.

En la sociedad mexicana es común ver este tipo de acciones en el ámbito


político – económico, que exponen día a día el sistema de gobierno e incluso en la
vida laboral.

En muchos casos la ética moral de las personas a cargo dentro del ambiente
laboral es tan bajo que obligan personas de rango más bajo a hacer cosas que no
quieren, como es el acoso sexual de los jefes hacia las mujeres para hacer “favores
sexuales” a cambio de un aumento de sueldo o puesto, o bien, para poder conservar
su empleo. También, pueden comprometer a terceros para realizar acciones no
legales con el fin de que ellos queden impunes y poder culpar a estas terceras
personas, con amenazas que pongan en juego su integridad física y económica.
Los casos de este tipo, solo se pueden evitar contratando y haciendo
conciencia de personas más capaces y de ética profesional superior, debido a que
esto es un dolor de cabeza para las personas de rango más bajo o escasos
recursos.

2.4. Fraudes.

Es la perversión intencional de la verdad para inducir a otra a desprenderse de algo


de valor o renunciar a un derecho legal. Es un problema grave para todas las
organizaciones, ya sean corporaciones, compañías de responsabilidad limitada,
asociaciones e incluso sin fines de lucro. Independientemente de la línea de
negocio, el hecho es que los empleados (y también los que no son empleados)
cometen fraude.

La mayoría del fraude está en curso; una vez que comienza, no se detiene
por sí solo y, a medida que continúa, crece. Muy pocos robos ocurren por primera
vez en grandes cantidades. Sin embargo, después de que el estafador se da cuenta
de lo fácil que es tomar $ 100, la próxima semana son $ 200, luego $ 500, etc.
Cuando se detecta, cada ocurrencia individual puede ser de miles de dólares o más.
Muchos se sorprenden al descubrir que la mayoría de los fraudes son perpetrados
por hombres bien educados en cargos ejecutivos (61%), y se ven afectados por las
condiciones dentro de la organización, comenzando desde arriba y filtrándose.

Muchos propietarios de negocios argumentarán que existen controles


internos suficientes para impedir, o incluso eliminar, las acciones fraudulentas. Pero,
como lo ha demostrado la experiencia, los controles internos no previenen
completamente el fraude. Además, los controles internos del año pasado pueden
dejar de ser tan efectivos como cuando se desarrollaron. Las empresas cambian, y
a medida que hacen más / diferentes empleados son contratados para puestos
antiguos y de nueva creación. Rara vez se consideran los controles internos en
estas circunstancias.

En México muchos de los fraudes se dan en compañías que están


gobernadas por personas corruptas que buscan eludir la mayor cantidad de
impuestos y engaños a personas para obtener la mayor cantidad de dinero. La ética
profesional de esta es de las más bajas encontradas en todo el mundo, genera
disgustos en la sociedad, porque en el caso de asuntos de gobierno, el presupuesto
del país destinado al pueblo es robado por la mayor parte de los funcionarios
públicos.

2.5. Malversación.

La malversación de fondos es una forma de delito de cuello blanco en el que una


persona se apropia de los bienes que se le confiaron. En este tipo de fraude, los
activos se obtienen legalmente y el estafador tiene el derecho de poseerlos, pero
los activos se usan para fines no intencionales. La malversación de fondos es una
violación de las responsabilidades fiduciarias que se le imponen a una persona

Se espera que las personas a quienes se confía el acceso a los fondos de


una organización protejan esos activos para su uso previsto. Es ilegal acceder
intencionalmente a ese dinero y convertirlo para uso personal. Tales actividades
pueden incluir el desvío de fondos a cuentas que parecen estar autorizadas a recibir
pagos o transferencias. Sin embargo, la cuenta es un frente que le permite al
individuo, o a un tercero con quien colaboran, tomar el financiamiento. Por ejemplo,
un malversador podría crear facturas y recibos de actividades comerciales que
nunca tuvieron lugar o servicios que nunca se prestaron para disfrazar la
transferencia de fondos como transacciones legítimas.

La ética moral nos dice que no debemos aceptar este tipo de acciones por
más beneficios que están traigan a nosotros.

2.6. Prevaricación.

Es un acto consciente de evadir o desviarse de la verdad, en otras palabras, mentir.


Esta es una de las acciones más comunes cometidas por el ser humano, sobre todo
porque se utiliza en todos los ámbitos, social, escolar, trabajo, etc.

Se confirma que todo individua ha cometido esta acción al menos una vez en
su vida, debido a que es sencillo hacerlo para evadir un problema, responsabilidad
o castigo.
Sin embargo, la honestidad como ética profesional debe prevalecer ante esta
situación, dado que es la manera correcta de hacer las cosas, no importando las
consecuencias que traiga no hacerlo.

2.7. Caciquismo.

El cacique es un prohombre o una familia local que ejerce el control sobre los
electores de una zona rural. Condiciona el sentido del voto mediante presiones y
amenazas al servirse de su poder y su influencia para proporcionar trabajo,
promover social y económicamente a sus amigos y fieles.

La sociedad ha intentado acabar con este régimen a lo largo de los años,


adentrándose como mismos candidatos para tener el control de parte del pueblo,
esto genera descontento y revueltas de los líderes que infligen la menor ética
demostrada.

2.8. Compadrazgo.

Este es un hecho similar al caciquismo, este es un término desarrollado en México


que se basa en dar lugar a un conocido o familiar que comúnmente le llaman
“compadre” para dar favoritismo, trabajo y oportunidades por el simple hecho de ser
conocido de la persona a cargo.

Esto es una conducta muy común entre los mexicanos que lleva siglos sin
poderse resolver, debido a que las personas no distinguen en lo que es el trabajo y
las amistades.

2.9. Cooptación.

La cooptación es un método de reclutamiento para recomendar a una persona de


su red para un puesto. También se habla de "reclutamiento participativo" o
"patrocinio".

Los empleados de una empresa pueden recomendar candidatos potenciales


para llenar una oferta dentro de su empresa. Este método de reclutamiento por
recomendación es utilizado principalmente por las empresas para encontrar perfiles
experimentados.
De hecho, la contratación es hoy una inversión real en tiempo y dinero. La
cooptación ahorra dinero al obtener aplicaciones calificadas a un costo menor. Pero
también permite encontrar colaboradores cercanos a los valores de la empresa, ya
que son recomendados por sus propios miembros. Por lo tanto, la cooptación tiene
muchas ventajas para el empleador.

No hay que confundir la cooptación con el compadrazgo. El candidato elegido


se considera de la misma manera que el no elegido, y la cooperativa tiene que
presentarlo a la empresa por sus habilidades, y no por el afecto que le tiene, ya que
su propia credibilidad está en juego.

Además, es preferible que las empresas no abusen de este modo de


contratación porque reduciría la diversidad de perfiles dentro de la empresa y, por
lo tanto, su potencial de rendimiento.

2.10. Nepotismo.

Práctica de nombrar a familiares y amigos en la organización para puestos para los


cuales los de afuera podrían estar mejor calificados. A pesar de sus connotaciones
negativas, el nepotismo (si se aplica con sensatez) es una práctica importante y
positiva en el inicio y los años formativos de una empresa donde la confianza y la
voluntad de trabajar duro (con poca o ninguna recompensa inmediata) son
fundamentales para su supervivencia.

Sin embargo, se cae en la misma trampa, la promoción de conocidos y el


descarte de nuevos talentos que pueden mejorar de una manera más eficaz el nivel
de una empresa, esta cae de nuevo en el uso y falta de ética profesional.

2.11. Impunidad

La impunidad es el hecho de hacer que una persona que ha cometido un crimen o


una falta a la moral. Muchas veces esto se da por falta de compromiso por parte de
las autoridades a tomar cartas en el asunto.

El castigo criminal es una terrible fuente de miseria humana. Por lo tanto, su


reducción representa el progreso moral, y debe llevarse a cabo generalmente en el
nivel más bajo en el que todavía puede ser eficaz en su papel en la prevención de
los males de la impunidad. Parece impensable que alguna vez nos encontremos
capaces de tolerar la impunidad universal y eliminar por completo el castigo por el
crimen. También existe la necesidad de mantener el temor que permite que los
respetuosos de la ley sigan siendo así, y eso asegura que la presencia policial tenga
un efecto inhibidor. La abolición total del castigo no es una perspectiva temible ni
una causa a ser dedicada. El castigo que infunde terror en los corazones de los
presuntos delincuentes debe ser reconocido como una tontería y está abandonado.

2.12. Depotismo.

El despotismo se refiere a un poder político absoluto que está investido en una sola
autoridad, que puede ser una persona o un grupo muy unido. En el sentido clásico
de la palabra, se refiere a un estado en el que un individuo, que se llama déspota,
ejerce el poder y la autoridad completos y el resto de las personas se consideran
esclavos. Este tipo de despotismo fue la primera forma de civilización y estadidad
que se practica, y un buen ejemplo del déspota clásico es el Faraón de Egipto. El
déspota se usa a menudo para referirse a un jefe de gobierno que abusa del poder
y, por lo tanto, está estrechamente asociado con el dictador o el tirano.

2.13. Narcotráfico.

El narcotráfico es la acción ilegal de vender y procesar productos denominados


drogas que son dañinas para la salud humana.

Las consecuencias del uso de drogas ilícitas son generalizadas, causando


daños físicos y emocionales permanentes a los usuarios y afectando negativamente
a sus familias, compañeros de trabajo y muchas otras personas con quienes tienen
contacto. El consumo de drogas tiene un impacto negativo en la salud del usuario,
que a menudo conduce a enfermedades y enfermedades. En muchos casos, los
usuarios mueren prematuramente por sobredosis de drogas u otras enfermedades
asociadas a las drogas.

El simple hecho de ganar dinero con acciones que dañan la salud de la


población es simplemente una ética errónea de los actuantes de esta actividad.
2.14. Lavado de dinero.

El lavado de dinero es esencial para las organizaciones delictivas que desean


utilizar el dinero ganado ilegalmente de manera efectiva. Traficar con grandes
cantidades de efectivo ilegal es ineficiente y peligroso. Los delincuentes necesitan
una forma de depositar el dinero en instituciones financieras, pero solo pueden
hacerlo si el dinero parece provenir de fuentes legítimas.

2.15. Prostitución ilegal.

El hecho de que las personas den servicio sexual a otras personas a cambio de
dinero, es algo que corrompe la moral de una persona, haciendo que esta practique
la prostitución. Este acto genera en la sociedad una situación denigrar a la mujer de
una manera desconsiderada, en vez de dar trabajos dignos que contribuyan al
mejoramiento de la cultura. Son actos que el gobierno debe de tomar en sus manos
para dejar la práctica ilegal de este negocio.

3. Conclusión.

Son muchas las maneras de poner en jaque a la ética y moral de cada una de las
personas en un ambiente de trabajo y en la sociedad en general, todo radica en que
el gobierno no da condiciones igualitarias para el desarrollo, influyen muchos los
temas de influencias y delitos mayores los que hacen y perjudican a las personas
que quieren hacer las cosas correctamente.

Lamentablemente, la sociedad en la que vivimos hace difícil actuar de


manera correcta, nos obliga a adaptarnos a las corrupciones y perder la ética, pero
si como seres individuales ejercemos nuestros derechos de elegir nuestras acciones
podemos hacer una diferencia contra este tipo de acciones que ponen en peligro la
integridad de las personas.

Bibliografía
Bilbeny, B., 1991. Aproximación a la ética. 1 ed. Barcelona: Paidos.

McGregor, D., 1960. The Human Side of Enterprise. New York: Business Books.
ONU, 2015. Descriminación en el trabajo, Estados Unidos de América: s.n.

Rocher, G., 2001. Introducción a la sociología general. Barcelona: McGraw-Hill.

Rubío, J., 1992. Etica constructiva y autonomia personal. 2 ed. Madrid: Tecnos.

También podría gustarte