Está en la página 1de 21

ESTUDIO DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS
Analí de la Cruz López

Carrera: Lic. en Contaduría Pública

Catedrático: C. P. Freddy Iván Pérez Torres

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 07 de Abril de 2019


Universidad de Chiapas
INTRODUCCIÓN

El análisis de estados financieros es un método para revisar y analizar los informes


contables de una empresa (estados financieros) para evaluar su desempeño
pasado, presente o futuro proyectado. Este proceso de revisión de los estados
financieros permite una mejor toma de decisiones económicas.

A nivel mundial, las empresas que cotizan en bolsa están obligadas por ley a
presentar sus estados financieros ante las autoridades pertinentes. Por ejemplo, las
empresas que cotizan en bolsa en Estados Unidos deben presentar sus estados
financieros a la Comisión de Valores e Intercambio. Las empresas también están
obligadas a proporcionar sus estados financieros en el informe anual que comparten
con sus partes interesadas. Como los estados financieros se preparan para cumplir
con los requisitos, el segundo paso en el proceso es analizarlos de manera efectiva
para poder pronosticar la futura rentabilidad y los flujos de efectivo.

Por lo tanto, el propósito principal del análisis de los estados financieros es utilizar
información sobre el desempeño pasado de la compañía para predecir cómo se
desempeñará en el futuro. Otro propósito importante del análisis de los estados
financieros es identificar áreas de problemas potenciales y solucionarlos.

Un enfoque central del análisis financiero es evaluar la capacidad de la compañía


para obtener un rendimiento de su capital que sea al menos igual al costo de ese
capital, para hacer crecer sus operaciones de manera rentable y para generar
suficiente efectivo para cumplir con las obligaciones y buscar oportunidades. El
análisis financiero fundamental comienza con la información que se encuentra en
los informes financieros de una empresa. Estos informes financieros incluyen
estados financieros auditados, revelaciones adicionales requeridas por las
autoridades regulatorias y cualquier comentario acompañante (no auditado) de la
administración. El análisis básico de los estados financieros, tal como se presenta
en esta lectura, proporciona una base que permite al analista comprender mejor la
información recopilada a partir de la investigación más allá de los informes
financieros, y para generar suficiente efectivo para cumplir con las obligaciones y
buscar oportunidades.
DESARROLLO

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN SISTEMA DE


INFORMACIÓN FINANCIERA.

Los estados financieros se preparan utilizando hechos relacionados con eventos,


que se registran cronológicamente. Primero tenemos que registrar todos estos
hechos en términos monetarios. Luego, debemos procesarlos utilizando todas las
reglas y procedimientos aplicables. Finalmente, ahora podemos usar todos estos
datos para generar estados financieros.

De acuerdo con este entendimiento, la naturaleza de los estados financieros


depende de los siguientes puntos:

Hechos registrados: primero debemos registrar los hechos en forma monetaria para
crear estados financieros. Para esto, necesitamos contabilizar las cifras de cuentas
como activos fijos, efectivo, cuentas por cobrar comerciales, etc.

 Convenciones contables: Las Normas contables prescriben ciertas


convenciones aplicables en el proceso contable. Tenemos que aplicar estas
convenciones mientras preparamos los estados financieros. Por ejemplo, la
valoración del inventario a precio de costo o precio de mercado, dependiendo
de lo que sea menor.
 Postulados: aparte de las convenciones, incluso los postulados
desempeñan un papel importante en la preparación de los estados
financieros. Los postulados son básicamente presunciones que debemos
hacer en la contabilidad. Por ejemplo, el postulado de la empresa en
funcionamiento presume que una empresa existirá durante mucho tiempo.
Por lo tanto, tenemos que tratar los activos sobre una base de costo histórico.
 Juicios personales: Incluso las opiniones y juicios personales desempeñan
un papel importante en la preparación de los estados financieros. Por lo tanto,
tenemos que confiar en nuestras propias estimaciones al calcular cosas
como la depreciación.
Las partes interesadas de una empresa dependen en gran medida de los estados
financieros para comprender su funcionamiento. Retratan el verdadero estado de
cosas de la empresa. Estos son algunos objetivos de los estados financieros:

Los estados financieros muestran un estado exacto de los activos y pasivos


económicos de una empresa. Las partes interesadas externas, como los inversores
y las autoridades, generalmente no poseen esta información de otra manera.

Ayudan a predecir el alcance de la capacidad de una empresa para obtener


ganancias. Los accionistas e inversores pueden usar estos datos para tomar sus
decisiones financieras.

Los estados financieros de una empresa representan la eficacia de su gestión. El


rendimiento de una empresa depende de su rentabilidad, como lo demuestran estas
declaraciones.

Incluso ayudan a los lectores de estas declaraciones a conocer las políticas


contables utilizadas en ellas. Esto ayuda a comprender las declaraciones de manera
más completa.

Estos estados de cuenta también proporcionan información relacionada con los


flujos de efectivo de la compañía. Los inversores y los acreedores pueden utilizar
estos datos para predecir los requisitos de liquidez y efectivo de la empresa.

Finalmente, los estados financieros explican el impacto social de las empresas. Esto
se debe a que muestra cómo los factores externos de la empresa afectan su
funcionamiento.

REVISIÓN DE CONCEPTOS REGLAMENTARIOS DEL COMITÉ DE PRINCIPIOS


DE CONTABILIDAD DEL IMCP. RESPECTO A LA INFORMACIÓN CONTENIDA
EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Uno de los objetivos fundamentales del Instituto Mexicano de Contadores Públicos,


A.C., (IMCP) es “Propugnar por la unificación de criterios y lograr la implementación
y aceptación de normas, procedimientos y principios básicos de ETICA y
ACTUACIÓN profesional por parte de sus asociados”.
Para cumplir con este objetivo el IMCP cuenta con un Comité Ejecutivo Nacional
(CEN) que incluye la Vicepresidencia de Legislación quien coordina y vigila el
trabajo de las Comisiones emisoras de disposiciones fundamentales en materia de:

• Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

• Normas y Procedimientos de Auditoría

• Código de Etica Profesional

• Educación Profesional Continua

• Estatutos

El Comité Internacional de Principios de Contabilidad (IASC) propicia el


mejoramiento y armonización de la información financiera, a través del desarrollo y
publicación de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) mediante un proceso
formal que implica a la profesión mundial, preparadores y usuarios de los Estados
Financieros y a los organismos nacionales reguladores.

Los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, emitidos por el IMCP por


medio de la Comisión respectiva, establece la supletoriedad de las Normas
Internacionales de Contabilidad, sin embargo, los Principios Mexicanos de
Contabilidad se han mantenido actualizados, apegándose cada vez más y, en
algunos casos, rebasando a esas normas internacionales.

Con la finalidad de compartir la responsabilidad en la emisión, revisión y


actualización de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, el IMCP
ha propiciado la creación del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo
de Normas de Información Financiera (CINIF), integrado por más de diez
organizaciones profesionales, empresariales del sector público, financiero,
académicas y el mismo Instituto. Este Consejo relevará a la Comisión de Principios
de Contabilidad del IMCP en la emisión de esta importante normatividad.

El CINIF tendrá entre sus propósitos principales el crear un Centro de Investigación


y Desarrollo que efectúe los procesos de investigación para emitir Normas de
Información Financiera, transparentes, objetivas y confiables, relacionadas con el
desempeño de las entidades económicas y que sirvan a los objetivos de los
emisores y usuarios de dicha información financiera. Las normas deberán ser de
alta calidad y dar como resultado la uniformidad para todos los efectos y obtener
información financiera que sea comparable a nivel nacional e internacional.

ESTADOS FINACIEROS

Los estados financieros son registros escritos que transmiten las actividades
comerciales y el desempeño financiero de una empresa. Los estados financieros
incluyen el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo.
Los estados financieros a menudo son auditados por agencias gubernamentales,
contadores, firmas, etc. para asegurar su exactitud y para propósitos de impuestos,
financiamiento o inversión.

El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento


de una inversión, debida a los cambios producidos en el sector en el que se opera,
a la imposibilidad de devolución del capital por una de las partes y a la inestabilidad
de los mercados financieros.

 Riesgo de crédito: se produce cuando una de las partes de un contrato


financiero no asumen sus obligaciones de pago.
 Riesgo de liquidez: se produce cuando una de las partes contractuales tiene
activos pero no posee la liquidez suficiente con la que asumir sus
obligaciones. Cuando una sociedad no puede hacer frente a sus deudas a
corto plazo ni vendiendo su activo corriente, dicha sociedad se encuentra
ante una situación de iliquidez. Además, también puede suceder que una
empresa puede encontrarse en una fase de continuas pérdidas de cartera,
hasta que llega el momento que no puede pagar a sus trabajadores.

 Riesgo de mercado: Es el que nos encontramos en las operaciones


enmarcadas en los mercados financieros. Dentro de este tipo, distinguimos
tres tipos de riesgo en función de las condiciones de mercado:
 Riesgo de cambio: está asociado a la fluctuación del tipo de cambio de una
moneda frente a otra y afecta fundamentalmente a personas con inversiones
que impliquen un cambio de divisa.
 Riesgo de tasas de interés: Como su propio nombre indica, hace referencia
al riesgo de que los tipos de interés suban o bajen en un momento no
deseado. Es el caso, de que tengas una hipoteca y el Euribor, por ejemplo,
aumente.
 Riesgo de mercado: es uno de los riesgos más comunes. Se trata del riesgo
de que se produzcan pérdidas en una cartera como consecuencia de factores
u operaciones de los que depende dicha cartera.

Una de las características que se deben tomar en cuenta son la característica


cualitativa de los estados financieros que aparecen en el siguiente cuadro:
ESTADOS FINANCIEROS FUNDAMENTALES.

Los componentes clave de los estados financieros son el estado de resultados , el


balance general y el estado de flujos de efectivo . Estas declaraciones están
diseñadas para ser tomadas en conjunto, para presentar una imagen completa de
la condición financiera y los resultados de un negocio. Se puede hacer un caso para
cada uno de los estados financieros siendo el más importante, aunque la respuesta
final depende de las necesidades del usuario. Los puntos clave que favorecen a
cada uno de estos estados financieros como los más importantes son:

 Cuenta de resultados. Es probable que el estado financiero más importante


para la mayoría de los usuarios sea el estado de resultados, ya que revela la
capacidad de una empresa para generar ganancias. Además, la información
que figura en el estado de resultados se encuentra principalmente en dólares
relativamente actuales y, por lo tanto, representa un grado razonable de
precisión. Sin embargo, no revela la cantidad de activos y pasivos necesarios
para generar una ganancia, y sus resultados no necesariamente equivalen a
los flujos de efectivo generados por el negocio. Además, la precisión de este
documento puede ser sospechosa cuando se utiliza la base de contabilidad
en efectivo. Por lo tanto, la declaración de ingresos, cuando se usa por sí
misma, puede ser algo engañosa.
 Balance. Es probable que el balance sea clasificado en tercer lugar por
muchos usuarios, ya que no revela los resultados de las operaciones, y
algunos de los números que figuran en él pueden estar basados en costos
históricos, lo que hace que el informe sea menos informativo. No obstante, el
balance es de considerable importancia cuando se combina con el estado de
resultados, ya que revela el monto de la inversión necesaria para respaldar
las ventas y los beneficios que se muestran en el estado de resultados.
 Estado de flujos de efectivo. Un posible candidato para el estado financiero
más importante es el estado de flujos de efectivo, porque se enfoca
únicamente en los cambios en las entradas y salidas de efectivo. Este
informe presenta una visión más clara de los flujos de efectivo de una
empresa que el estado de resultados, que a veces puede presentar
resultados asimétricos, especialmente cuando las acumulaciones son
obligatorias según la base de contabilidad devengada .
 Perspectiva del auditor. Los auditores auditan el balance general, de modo
que ese es el documento en el que tienen mayor interés.
 Perspectiva del inversor. El análisis del valor de las acciones por parte de
los inversores se basa en gran medida en los flujos de efectivo, por lo que
tendrán el mayor interés en el estado de flujos de efectivo.
 Perspectiva del abogado. Cualquier persona que presente una demanda
contra una compañía querrá revisar primero su balance general, para ver si
hay suficientes activos para adjuntar si la demanda es exitosa. De lo
contrario, no es rentable presentar una demanda.
 Perspectiva de la gestión. Los gerentes son responsables de ajustar el
negocio, por lo que es probable que profundicen más en la cuenta de
resultados.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera


actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras
operaciones. La información financiera de un negocio se encuentra registrada en
las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el
período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse
periódicamente en los estados financieros.

En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de


globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy
importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo
del sistema económico

La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar


información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es
mostrada por los estados financieros. La expresión "estados financieros"
comprende: Balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios
en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y
material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros.

Las características fundamentales que debe tener la información financiera son


utilidad y confiabilidad.

La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de


adecuar ésta al propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los
accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el
gobierno y, en general, la sociedad.

La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en


la empresa.

Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las


variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se
caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en
cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la
inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional,
etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos proceden de
los otros. De esta manera, la variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar a
la variable flujo "alquileres", en tanto que la variable flujo "producción de trigo en el
periodo X" da lugar a la variable fondo "trigo almacenado".

Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se
darán en una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente
se divide en trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duración de los
faltantes o sobrantes de efectivo.

Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios en la
situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de
acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es
decir, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).

El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de


las actividades financieras de la empresa en un período determinado y poder inferir
las razones de los cambios en su situación financiera, constituyendo una importante
ayuda en la administración del efectivo, el control del capital y en la utilización
eficiente de los recursos en el futuro.

Estos son los antecedentes y la normativa actualmente vigente que regula la


preparación y presentación del estado de flujos de efectivo en nuestro país. Sin
embargo, conviene resaltar y resumir brevísimamente tres normas que coinciden en
cuanto a contenido. Representan la coherencia y normalización de la doctrina
contable a nivel nacional y universal.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Es necesario al hacer la presentación de los resultados del análisis, establecer la


relación entre el informe y el informador, es decir, el analizador debe percatarse de
la capacidad y circunstancias delas personas que concretamente sabe van a utilizar
su informe, ya que no sería posible preparar un informe que deje satisfechas las
demandas de todas las personas interesadas en el negocio, debido a que sus
intereses y capacidades son diferentes, y posiblemente, si se pretendiera hacer un
informe que dejara satisfechos a todos los interesados se llegaría a la conclusión
de que no se dejó satisfecho a ninguno de ellos. En consecuencia, el analizador
debe hacer una práctica normal: preparar para cada caso específico un informe
concreto. No se exagera al afirmar que gran parte de los efectos de un informe
dependen de su presentación, debido a que con frecuencia se juzga más la
apariencia de un informe que sobre los méritos de la investigación. El analizador al
presentar los resultados de su investigación, debe procurar hacer una adecuada
presentación, de tal manera que capte la atención del lector, con lo cual habrá
logrado satisfacer el requisito de forma: Hacer una interesante y conveniente
presentación. La presentación adecuada de los resultados del análisis requiere que
el informe sea:

 Completo: Debe incluirse tanto los datos favorables como los desfavorables.
 Lógicamente desarrollado: El trabajo debe estar dividido en etapas
perfectamente definidas, cada etapa permitiendo el abordamiento de la
siguiente en forma natural y lógica.
 Claro y Preciso: Los hechos deben ser asentados concisamente. Las
conclusiones y recomendaciones deben ser accesibles y justas, de tal
manera que dejen ver su fondo desde el primer momento.
 Concreto: No debe contener material extraño al problema en cuestión, y el
material debe referirse siempre a casos determinados y específicos del
negocio.
 Oportuno: La utilidad de un informe depende de la oportunidad con que se
proporcionen los resultados.

THEORIA DEL ANÁLISIS BURSATIL.

La teoría financiera contemporánea señala como objetivo prioritario de la empresa


la maximización de su valor para los propietarios.

En una sociedad anónima, el valor de mercado de la compañía puede ser


aproximado por el precio de sus acciones, que a su vez anticipa y refleja las
decisiones de inversión, financiación y dividendos. Por lo tanto, y asumiendo la
hipótesis de que el mercado de capitales funciona con perfección, el valor de las
acciones es un parámetro a tener en consideración en la dirección de la empresa,
la determinación de los resultados y la asignación eficiente de los recursos. Dicho
objetivo puede concretarse en la maximización de la diferencia entre el valor de la
empresa y el capital invertido por los propietarios, en la creación de valor para los
accionistas.

El objetivo creación de valor permite solucionar el tradicional problema de agencia,


concediendo a los propietarios del capital la mayor importancia dentro de la
empresa, con lo que se incentiva la orientación de la actividad hacia la maximización
de su riqueza, es decir, la creación de valor para los accionistas.

En la valoración de empresas se han desarrollado principalmente dos modelos: Los


modelos de descuento de flujos de caja y la valoración de mercado. El primero de
ellos, concede la importancia a los retornos o rendimientos líquidos de la empresa
y la capacidad interna de la misma para generar futuros resultados. El segundo,
menos dependiente de hipótesis restrictivas en cuanto a la estimación de los flujos
de caja libre, valor de continuación y tasa de descuento, considera la valoración
externa de la empresa por parte del mercado como la mejor aproximación a su valor
económico.

Debido a la importancia de conocer el valor de una empresa, como herramienta de


gestión y objetivo a maximizar de acuerdo con la moderna teoría financiera, y unido
al hecho de la inexistencia de un mercado organizado de compra-venta de
empresas (a excepción de las empresas que cotizan en bolsa, de las que se puede
conocer el valor de capitalización bursátil), es necesario su determinación y para
ello existe una variada metodología, sin que se haya llegado a un estándar aceptado
unánimemente por los autores en valoración.

Los métodos convencionales de valoración de empresas son procesos


generalmente complejos, y sometidos a continuas críticas y revisiones, que toman
como base la información económico-financiera de las entidades. Estos métodos se
pueden clasificar en tres grandes grupos, según el valor perseguido.

1. Métodos basados en la información contable: Los métodos de valoración de


empresas que emplean conceptos procedentes de la contabilidad tienen su
fundamento en el cálculo del valor patrimonial, como diferencia entre el activo y el
exigible. La valoración resultante está basada en los precios históricos de los
activos, de forma que no refleja adecuadamente la situación real, y menos aun las
expectativas de rentabilidad futura

2. Métodos basados en el descuento de resultados: Calculado a partir del valor


actual de los resultados que se espera genere la empresa durante un determinado
horizonte temporal.

El valor de rendimiento se considera como un valor global que depende de dos


factores: Uno tangible -medido por el valor sustancial- y otro intangible que
explicaría la previsible obtención de unos resultados distintos (mayores o menores)
de los que se conseguirían de acuerdo con lo que sería normal para una empresa
similar, en el mismo sector de actividad.
3. Métodos basados en la información bursátil: Se basan en la obtención de un valor
de capitalización bursátil de las empresas que cotizan en los mercados de valores.
Este método en principio estaría reservado a las sociedades anónimas cuyas
acciones están admitidas a cotización en bolsa.

ESTUDIO INTEGRAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA FINES DE


EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades
establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una
opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los
recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos,
financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza. Las
bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta
canalización de financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva,
equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por
todos los participantes en el mercado.

ESTUDIO INTEGRAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA FINES DE


CRÉDITO

El primordial objetivo que se propone la interpretación financiera es el de ayudar a


los ejecutivos de una empresa a determinar si las decisiones acerca de los
financiamientos determinando si fueron los más apropiados, y de esta manera
determinar el futuro de las inversiones de la organización; sin embargo, existen otros
elementos intrínsecos o extrínsecos que de igual manera están interesados en
conocer e interpretar estos datos financieros, con el fin de determinar la situación
en que se encuentra la empresa, debido a lo anterior a continuación se presenta un
resumen enunciativo del beneficio o utilidad que obtienen las distintas personas
interesadas en el contenido de los estados financieros.
Los objetivos específicos que comprenden la interpretación de datos financieros
dentro de la administración y manejo de las actividades dentro de una empresa son
los siguientes:

• Comprender los elementos de análisis que proporcionen la comparación de las


razones financieras y las diferentes técnicas de análisis que se pueden aplicar
dentro de una empresa.

• Describir algunas de las medidas que se deben considerar para la toma de


decisiones y alternativas de solución para los distintos problemas que afecten a la
empresa, y ayudar a la planeación de la dirección de las inversiones que realice la
organización

• Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad del
inventario cuentas por cobrar, Cuentas por pagar, activos fijos y activos totales de
una empresa.

• Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que


presenten los estados financieros, así como las razones que se pueden usar para
evaluar la posición deudora de una empresa y su capacidad para cumplir con los
pagos asociados a la deuda.

• Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas, inversión en


activos, inversión de capital de los propietarios y el valor de las acciones.

• Determinar la posición que posee la empresa dentro del mercado competitivo


dentro del cual se desempeña.

• Proporcionar a los empleados la suficiente información que estos necesiten para


mantener informados acerca de la situación bajo la cual trabaja la empresa.

IMPORTANCIA

Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa a


incurrido durante un periodo de tiempo. El análisis financiero sirve como un examen
objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia acerca
de los hechos concernientes a una empresa. Para poder llegar a un estudio
posterior se le debe dar la importancia significado en cifras mediante la
simplificación de sus relaciones.

La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los
resultados se facilita su información para los diversos usuarios.

El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre aspectos


tales como dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o
utilidades de las empresas cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de
financiamiento, se deben reinvertir las utilidades.

Algunos contadores no hacen distinción alguna entre el análisis y la interpretación


de la información contable. En forma similar a lo que sucede en medicina, en donde
con frecuencia se somete a un paciente a un análisis clínico para después, con base
en este análisis, proceder a concluir el estado físico del paciente recomendando el
tratamiento que se deba seguir, un contador deberá analizar, primero, la información
contable que aparece contenida en los estados financieros para luego proseguir a
su interpretación. El análisis de los estados financieros es un trabajo arduo que
consiste en efectuar un sin número de operaciones matemáticas como para
determinar sus porcentajes de cambio; se calcularán razones financieras, así como
porcentajes integrales. Cabe recordar que los estados financieros presentan
partidas condensadas se pueden resumir un mayor número de cuentas. Las cifras
que allí aparecen son como todos los números, de naturaleza fría, sin significado
alguno, a menos que la mente humana trate de interpretarlos. Para facilitar tal
interpretación se lleva a cabo otro proceso de cativo de lo que no es significativo o
relevante. Al llevar a cabo la interpretación se intentará encontrar los puntos fuertes
y débiles de compañía cuyos estados se están analizando en interpretando.

LIMITACIONES

Aunque el análisis de razones financieras puede proporcionar información de gran


utilidad en relación con las operaciones de una compañía y su condición financiera,
tiene algunos problemas y limitaciones inherentes que requieren tanto del cuidado
como del buen juicio. A continuación, se presentan algunos problemas potenciales:
 Un importante número de empresas grandes opera una gran cantidad de
sectores diferentes en industrias muy distintas, así es difícil desarrollar un
conjunto significativo de promedios de la industria para propósitos
comparativos. Esto tiende a incrementar la utilidad del análisis de razones
financieras para las empresas pequeñas y estrechamente estructuradas,
más que para las empresas grandes y con divisiones múltiples.
 La mayoría de las empresas desean estar mejor que el promedio, por lo cual
lograr un desempeño promedio no es necesariamente bueno. Es mejor
centrar la atención en las rezones de los líderes de la industria pare un
desempeño de alto nivel.
 La inflación puede distorsionar los balances generales de las empresas. Así,
si los valores registrados son históricos, pueden ser sustancialmente distintos
de los valores "verdaderos".

Además, debido a que la inflación afecta tanto a los cargos por depreciación como
a los costos de los inventarios, las utilidades también se ven afectadas. De este
modo.

REEXPRESIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.

Como consecuencia del proceso inflacionario a que han estado sujetas las
economías de los países, el poder adquisitivo del dinero se encuentra en constante
cambio. Así la información financiera elaborada sobre bases históricas pierde
significado cuando se trata de comprobar las cifras de períodos entre los que los
efectos de la inflación son importantes.

Para hacer frente a esa falta de comparabilidad y para incorporar los efectos de la
inflación en la información financiera, en México el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, A. C. Ha venido emitiendo una serie de directrices plasmadas en el boletín
B –10, denominado “Reconocimiento de los Efectos de la Inflación en la Información
Financiera” al que se hace referencia en lo sucesivo como B-10, y en los
documentos de adecuaciones al mismo, que forman parte de los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.

OBEJTIVO

El B-10 se planteó con el objetivo de satisfacer la necesidad de sujetar a un “proceso


evolutivo y experimental que estandarizará los criterios sobre la reevaluación o
reexpresión”. Derivado de ese proceso se han emitido los cinco documentos de
adecuaciones, con los que se han venido afinando los criterios originales.

La reexpresión de las cifras históricas, o la incorporación de los efectos de la


inflación a ellas, que es lo mismo, se realizan sobre todos los renglones que integran
un balance. A un nivel particular, se podría decir que todas las transacciones que
integran los saldos de dichos renglones son actualizadas, solo que unas se hacen
en lo individual y otras después de ser agrupadas.

IMPORTANCIA

La trascendencia de la correcta determinación de las cifras es suma, ya que no


serán tomadas decisiones sobre cifras, anteriormente correctas, que hoy han
perdido su significancia por vaivenes macroeconómicos, que se presentan mas que
nunca en la actualidad.

En dicha reexpresión debe distinguirse dos tipos de saldos: unos son los integrados
de las partidas monetarias y, los otros, por partidas no monetarias.

Los saldos integrados por partidas monetarias son afectados por la inflación,
produciendo una reducción de su valor en términos absolutos, el monto de dicho
efecto modifica directamente el resultado del periodo terminado a la fecha del
balance dentro del costo integral de financiamiento en el renglón de “Resultado por
Posición Monetaria”. También conocido por sus siglas como REPOMO, y éstos
saldos se reflejan en el balance a pesos nominales iguales (sin cambios). En
términos generales, se puede pensar que los saldos que integran el activo
circulante, excepto el renglón de inventarios como regla, y el pasivo son monetarios.
Cuando el B-10 es aplicado por primera vez, la falta de reconocimiento del
REPOMO, y de otras partidas, en los años anteriores da origen al REPOMO original,
mismo que se presenta dentro del capital contable en una cuenta denominada
Exceso o Insuficiencia en la Actualización del capital.

Los saldos integrados por partidas no monetarias, aunque también son afectados
por la inflación, mantienen su valor ya que su componente histórico es adicionado
del efecto inflacionario que le es relativo a cada partida, por lo que se expresan en
pesos de poder adquisitivo constante. Los inventarios, el activo fijo y las cuentas
que integran el capital contable son básicamente las no-monetarias.

En todo caso, las cuentas que integran el activo para ser clasificadas como
monetarias o no monetarias deben ser analizadas atendiendo a si mantienen su
valor y a si deben expresar a la fecha del balance en valores actuales.

Los estados Financieros a Reexpresar son:

 El balance General
 Estado de resultados

CARACTERISTICAS

Reconocer los efectos de la inflación en la información financiera en partidas


monetarias y no monetarias.

ESTRUCTURA

La reexpresión de la información financiera puede realizarse desde el enfoque


particular de cada uno de los dos siguientes métodos aceptados:

 El método de “Ajuste por Cambios en el Nivel General de Precios” basado en


expresar en pesos equivalentes (pesos constantes) a una fecha determinada
los originalmente registrados, por medio de factores derivados del Índice
Nacional de Precios al Consumidor, por sus siglas INPC.
 El método de “costos Específicos”, que consiste en expresar a valores de
reposición los originalmente registrados.
En períodos cortos puede ser sustancialmente diferente el resultado obtenido por
ambos métodos, ya que el Índice General de Precios al Consumidor es
representativo del promedio de la inflación reflejada en un grupo muy diverso de
“artículos” , mientras que el valor de reposición está afectado por la inflación sufrida
por los componentes específicos de un “articulo” (bien , derecho o servicio) en
particular.

Debido a la disparidad de los resultados que se podrían obtener por dichos métodos,
y a la falta de comparabilidad que se generaría entre los estados financieros de dos
entidades con operaciones y resultados similares, por ejemplo, el quinto documento
de adecuaciones establece que a partir del 1ro. De enero de 1997, como regla
general, el método aceptado de reexpresión es el de ajuste por cambios en el nivel
general de precios.

La aplicación del método de costos específicos, hasta el 31 de diciembre de 1996,


generaba lo que se conoce como “Resultado por Tenencia de Activos no
Monetarios”, abreviadamente como RETANM, que es la diferencia entre el valor
determinado por índices para los activos no monetarios . Lo anterior implica que el
método de costos específicos requiere de la aplicación paralela del método de
ajuste por cambios en el nivel general de precios a los activos no monetarios.

CONCLUSIÓN

Uno de los aspectos principales al tomar una decisión de inversión correcta es


analizar los estados financieros de cualquier compañía. El análisis de los estados
financieros es un proceso para seleccionar, evaluar e interpretar datos financieros
con el fin de evaluar el desempeño financiero pasado, presente y futuro de una
compañía. Varias preguntas acerca de la compañía, como si tiene capacidad de
pago de la deuda, si es financieramente sólida o estresada, si tiene una combinación
financiera adecuada, se encuentra en una posición adecuada para proporcionar
rendimientos a los accionistas, eficiencia en la generación de ingresos, y gestión del
capital de trabajo entre las principales Que puede ser analizado en mayor medida a
través de informes financieros. Aunque la información utilizada es histórica, el
propósito es llegar a los pronósticos futuros y al rendimiento estimado de la
empresa.

También podría gustarte