Está en la página 1de 12

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; a 16 de Abril de 2018

Universidad de Chiapas

ETICA VS CORRUPCIÓN
Gómez Ramos Andrés

Licenciatura en administración de empresas


Docente: Lizzet Grajales Pineda
Materia: Ética Profesional
1. Introducción.

La ética se refiere al estudio y desarrollo de los estándares éticos de la persona


individual, también se ha definido como la responsabilidad de pensamiento y
acciones para el bien de una sociedad, el significado de ética es difícil de definir, y
las opiniones que muchas personas tienen sobre la ética son inestables; son
muchos significados que se le ha dado a esta palabra, pero entendemos que es
hacer el las cosas de manera correcta. Ser ético tampoco es lo mismo que seguir la
ley. La ley a menudo incorpora estándares éticos a los que se suscriben la mayoría
de los ciudadanos. Pero las leyes, al igual que los sentimientos, pueden desviarse
de lo que es ético, llegando a cometer actos que dañen la ética como es la
corrupción.

A primera vista, puede parecer aberración siquiera considerar la evaluación moral


de la corrupción. Parece que no puede haber ninguna duda de que la corrupción
siempre es moralmente condenable; porque después de todo, ha sido la mera
palabra “corrupción'', la connotación negativa de la destrucción, y con frecuencia es
sinónimo de decadencia. Sin embargo para muchas personas este concepto no es
aplicable a su estilo vida, porque la palabra corrupción para ellos es un beneficio.

Las distorsiones de la competencia, el bloqueo del desarrollo y la innovación, la


filtración de fondos para el sector público y la pérdida de confianza en las elites
políticas y económicas son solo algunos ejemplos de esta mala imagen. En términos
generales, se considera que la corrupción desestabiliza económica y políticamente
los sistemas sociales debido a su nocividad.

Es bien sabido que la corrupción trae consigo beneficios individuales, pero también
hay algunos aspectos positivos o formas de soborno en las cuales las
consecuencias van más allá de los efectos beneficiosos para las personas, lo que
arroja beneficios tangibles e intangibles significativos.

Este debate a las personas beneficiadas por el soborno dejan a un lado la ética en
todos sus aspectos, debido a que no realizan un trabajo limpio, se benefician a ellos
mismos y dañando a la sociedad de diferentes maneras.
2. Marco Teórico.

2.1. Soborno.

La corrupción incluye cualquier uso ilegítimo de la oficina, y puede incluir una


variedad de diferentes tipos de delitos. El soborno se limita a dar o aceptar el pago
de otras ventajas ilegítimas.

La escala del problema del soborno y la corrupción es importante tanto a nivel


corporativo como gubernamental. Crea una distorsión importante del comercio y
socava el desarrollo democrático de los mercados emergentes.

Los obsequios o pagos monetarios a los empleados pueden ser un buen gesto o un
intento de soborno. En la vida cotidiana, este suele ser un área gris legal, la mejor
forma de contrarrestar a las empresas con pautas vinculantes para la aceptación de
obsequios.

El soborno podría ser por un favor, influencia, trato favorable y más, y podría
ofrecerse a una figura gubernamental, como un alcalde u otro político, un oficial de
policía, una figura deportiva, un hombre de negocios o cualquier persona que tenga
el poder de aceptar un soborno y realizar el servicio solicitado.

Considerando que en México siempre se relaciona con políticos y área de comercio,


es normal relacionar el soborno con el ámbito gubernamental. Generalmente, los
sobornos se realizan para obtener una determinada decisión, como una
determinación de zonificación por parte de una junta local de zonificación. Se
pueden buscar otros tipos de favoritismo, como el soborno para la adjudicación de
un contrato de construcción para un edificio del gobierno.

Los sobornos perjudican a muchas personas debido a que hablando de los


trabajadores, se aprovechan de la situación económica y se ven obligados a romper
sus valores éticos y morales para recibir el apoyo, las personas que se encuentran
en el poder son de las mejores armas que tienen para conseguir lo que desean y
ser beneficiados por esto, debido a que conocen la situación económica del país y
el soborno les facilita el acceso y la evasión de la ley.
2.2. Tráfico de influencias.

El uso de las influencias se define como el uso de personas, conocidos y recursos


para la obtención y movilización de algún bien común. En México es uno de los
problemas más grandes de corrupción por el abuso de estos para evadir la ley y en
algunos casos perjudicar a terceros, un ejemplo de esto, es cuando una dos
personas en un problema legal, el acusado utiliza contactos dentro del sistema de
leyes para poder ganar el caso aunque este persona no esté en lo correcto, esto
daña a una tercera persona y por consecuencia pierde la oportunidad de hacer
justicia.

Este tipo de corrupción es un problema que debate la ética profesional de muchas


personas, ya que, las personas con poder utilizan recursos económicos o sobornos
para obtener para ayudar a un conocido, cliente o familiar.

El tráfico de influencias no permite hacer justicia de manera justa, las personas


responsables del poder se apoyan entre sí para salir beneficiados entre ellos,
generan problemas de estabilidad social y de ley, sin embargo, esto no aplica a
todos, un limitado número de personas se niegan a participar en este tipo de
corrupción, dando esperanzas a una buena ética.

2.3. Extorción.

La extorsión es un delito penal marcado por el uso de amenazas, coerción o


intimidación para obtener dinero, bienes o servicios. De hecho, la extorsión se
caracteriza por la voluntad de la víctima de renunciar a dinero, bienes o servicios
debido a la amenaza de una posible violencia, fuerza o daño, pero no el peligro
inminente de ese daño.

La esencia de la extorsión por parte de un funcionario público es el uso opresivo de


la posición oficial para obtener una tarifa. El agente falsamente afirma la autoridad
para tomar una autorización de saltar la ley para obtener dinero, el cual no
legalmente autorizado. Por ejemplo, en una carretera, el departamento oficial que
recoge el dinero de un impuesto de un delincuente automóvil, el propietario paga un
exceso de la cantidad autorizada con el pretexto de cobrar una multa es extorsionar
dinero bajo la autoridad que tiene un uniforme. La víctima, aunque consiente en el
pago, no lo está haciendo voluntariamente, sino que cede a los oficiales autoridad.

El agente podría exigir una cuota no permitido por la ley y aceptar que bajo el
pretexto de realizar un oficial de guardia. Él o ella podrían tomar una tarifa mayor a
la permitida por la ley. En este caso la víctima debe al menos cree que él o ella es
en virtud de una obligación de pago de alguna cantidad. Un tercer método es para
el agente a recibir una cuota antes de que es debido. El crimen se cometió
independientemente de si la suma tomada es probable que convertirse debido al
futuro. Que es no penal, sin embargo, para un agente a recoger una cuota antes de
que es debido si la persona que paga por lo que las peticiones. Por último, la
extorsión puede ser comprometido por el agente de tomar una tarifa para los
servicios que se no se realizaron. El servicio abstenido de debe ser uno dentro del
funcionario de la capacidad de la agente en orden a constituir la extorsión.

También esto pasa bajo la ley penal en tribunales, muchas veces los encargados
de dictaminar sentencias, forman parte de un sistema de extorciones hacia los
clientes para que estos ganen el caso, en todo esto, la moral ética y profesional de
las personas se ve obligado a pagar para no perder un caso.

2.4. Fraude.

En pocas palabras, el fraude puede definirse como el uso del engaño con la
intención de obtener una ventaja, obtener una ganancia, evitar una obligación o
causar pérdida a otra parte. Del mismo modo, la corrupción podría definirse
simplemente como la oferta, la concesión o la aceptación de un incentivo o
recompensa que influiría en las medidas adoptadas, en este caso, por el consejo y
sus oficiales. Generalmente, el término "fraude y corrupción" se usa para describir
a los funcionarios públicos y de gobierno por la fama que se han ganado a través
de los años.

El fraude puede involucrar a cualquier persona que sea empleada por o en nombre
de una organización o cualquier persona o grupo que tenga una relación con la
organización, ya sea como proveedor, contratista, cliente o usuario final del servicio.
Estos también cometen fraude a pesar de no formar parte del sistema de gobierno,
un ejemplo de esto es cuando un vendedor te engaña vendiendo un producto o
servicio que no sirve o que no es de buena calidad, o en otros casos, cuando una
empresa de bienes raíces te vende una propiedad que está en malas condiciones
o que se encuentran en embargo o de mala reputación. Esto significa que el fraude
podría ser cometido por cualquiera de las miles de personas que el concilio trata a
diario.

El fraude puede tener un impacto directo en el nivel del impuesto municipal, el nivel
de recursos disponibles para compartir entre nuestra comunidad y los servicios
locales, como la vivienda, la asistencia social y la educación. Debido a que los
funcionarios públicos toman dinero del pueblo fingiendo que se usan en obras
públicas, diciendo que se gasta una cantidad excedida de dinero cuando se gasta
menos en la obra, dañando el presupuesto y limitando el avance de la sociedad. La
ética profesional rece en todos los trabajadores de no cometer este tipo de
corrupción.

2.5. Malversación.

El delito de malversación se lleva a cabo con mayor frecuencia en una situación de


empleador / empleado debido a la autoridad otorgada al infractor por el propietario
de la propiedad. Esto no necesariamente significa que tiene que ser a través del
empleo, sino cualquier forma de relación en la que se confíe a otra persona para
vigilar su propiedad.

Hay tres componentes que son esenciales para que un caso califique para los
cargos por malversación de fondos. Si alguna de las tres partes no está satisfecha,
estos cargos no se aplicarían al caso. Los tres componentes necesarios de la
malversación son:

 Mientras estaba en una posición de confianza, se confió a la persona la


posesión de la propiedad de otra persona.
 Esa persona tomó la propiedad, u ocultó la propiedad, o de alguna manera
la convirtió a su propio uso sin el consentimiento del propietario para hacerlo.
 Él tenía que haber tenido la intención de hacer estos actos para alejar
permanentemente el disfrute de la propiedad del propietario.

La descripción general del crimen deja una amplia gama de actividades que pueden
caer dentro de esta clase de delito. Puede ser a partir de una operación a pequeña
escala en una tienda local, pero también puede convertirse en una gran operación
como parte de una gran organización multiestatal o multinacional.

2.6. Prevaricación.

La prevaricación es un acto de corrupción y falta de ética y moral, en donde


funcionarios públicos que están a cargo del cumplimiento de la ley, condenando a
personas que no han cometido un acto ilícito ante la ley.

Este tipo de corrupción es más común en los tribunales, en donde los jueces pueden
pedir un beneficio económico para que fallen en favor del acusado y ganar el juicio,
distorsionando la ley y fallando al sistema de legislación.

2.7. Caciquismo.

El caciquismo parte de todos los países y culturas que hablan el español, dado a
que este sistema va de los Caciques españoles que tenían un área determinada en
donde ellos dominaban e infligían la ley y voluntad del rey.

Los Caciques otorgaban su voluntad y poder sus hijos y sus hijos a sus hijos,
formando una cadena familiar de poder en determinada área, en esta, muchas
veces se ignoraba la voluntad y leyes del rey y oponían la que ellas creían
convenientes, usando abuso de autoridad.

En la actualidad el caciquismo se nota en las actividades y poder que tienen las


autoridades policiacas, las cuales abusan de su poder para poder obtener beneficios
económicos, también estos dañan y lastiman de manera física y/o verbal sintiendo
superioridad ante los ciudadanos.

Esto se mantiene definitivamente fura de rango de las leyes y moralidad que ejerce
sobre ellas, dañando el sistema y autoridad ante las normas que inflige la legalidad.
2.8. Compadrazgo.

El compadrazgo es común en América Latina, denominado por la acción o favor que


se encuentran entre una relación social de familias al que se le domina “compadre”
esto genera beneficios adicionales y superiores ante las demás personas que dañan
de manera indirecta a terceros.

Los “compadres” utilizan la posición de la parte secundaria para ganar un beneficio


económico o laboral evadiendo la burocracia.

Ejemplos de ello, es cuando se encuentra una parte dentro del sistema de gobierno
y este necesita obtener un trabajo dentro de él. La persona que necesita el favor
teme que sus habilidades no sean suficiente para poder realizar la tarea que se le
otorga, o también, que este no quiere ser obligado a pasar por un sistema de
selección para obtener el puesto.

Este tipo de favores evitan que las personas que desean obtener el trabajo se vean
obligadas a buscar por otros lugares, y en mucha ocasiones se pierden elementos
que poseen mejores habilidades que podrían ser mejor utilizadas.

2.9. Cooptación.

Es el mecanismo previsto legalmente para cubrir las vacantes producidas por un


consejo interno y sin tener que convocar a una junta general o votación para
designarlos. Llamada también facultad de cooptación o simplemente cooptación, ha
de ejercerse nombrando a un accionista y teniendo esta designación validez
provisional: el consejero nombrado por cooptación lo será hasta que se celebre la
próxima junta de socios, en la que podrá ser elegido como consejero. En algunas
sociedades, en lugar de la cooptación, se utiliza el sistema de suplentes: las
vacantes se cubren con los designados como suplentes en la junta general que
nombró los consejeros titulares.

Esto se da por el miedo a tener personas ajenas que puedan provocar un


desbalance entre la integridad de la empresa, por lo tanto, se buscan a personas
que sepan el funcionamiento interno y no dañen los beneficios que cada una de las
personas involucradas pierdan estas.
2.10. Nepotismo.

El nepotismo es un favor o preferencia hacia familiares o conocidos, el cual se


mantiene para mantener un sistema de corrupción que se queda en familia.

Generalmente los nepotismos usados en las familias se usan para tener puestos en
gobierno o trabajos en empresas legales, que en algunos casos eliminan a personas
de las empresas que no son familiares para poder integrar a otras personas de su
familia.

2.11. Impunidad.

Cuando alguien actúa impunemente, significa que sus acciones no tienen


consecuencias. Amenazas, ataques y asesinatos quedan impunes.

Existe una cultura de impunidad cuando aquellos que niegan a otros su derecho a
la libertad de expresión pueden hacerlo sabiendo que es poco probable que sean
considerados responsables de sus acciones.

Dentro de una cultura de la impunidad se produce un efecto de enfriamiento sobre


el libre flujo de ideas e información. Esta cultura priva a las personas de su
capacidad de participar plenamente en la toma de decisiones de la sociedad; un
elemento esencial de una democracia saludable.

Además, la autocensura se convierte en la norma y no se formulan preguntas


difíciles, lo que deja a los poderosos actores sociales libres para perseguir fines
egoístas con poco temor a la exposición o la crítica de la sociedad en general.

Sin embargo, ninguna cultura de la impunidad es invencible, no importa cuán


arraigada.

La impunidad es un problema de las personas en la sociedad mexicana en donde


las personas que tienen poder en el gobierno o personas poderosas con dinero se
libran de las leyes y castigos con el simple hecho de que pueden comprar la moral
e integridad de las personas a cambio de dinero. Esto es un problema grande, ya
que las personas afectadas por los delitos cometidos por estas personas quedan
sin ninguna satisfacción de que el infractor ha pagado su deuda con la sociedad.
2.12. Despotismo.

El despotismo, el gobierno por un gobernante absoluto sin límites constitucionales


efectivos a su poder. En el uso griego, un déspota era el dueño de una casa y el
amo de sus esclavos. El título se aplicó a los dioses y, por derivación, a los
gobernantes casi divinos de Oriente Medio. En el Imperio bizantino, el déspota era
un título de honor de los emperadores y sus parientes y de los príncipes vasallos de
los estados tributarios y dignatarios de la Iglesia oriental. El Imperio Otomano
perpetuó el término tal como se aplica a los funcionarios de la iglesia y los príncipes
territoriales. La doctrina de la Ilustración del siglo XVIII influenció a gobernantes
absolutistas como Federico el Grande de Prusia, Catalina II de Rusia y el emperador
del Sacro Imperio Romano José II hacia una regla de intención benéfica conocida
como despotismo benévolo. Sin embargo, el déspota es ahora un término de
vergüenzas públicas y abuso de autoridad.

Ante toda esta información del surgimiento del despotismo, nos damos cuenta que
en la sociedad esta práctica se da porque la autoridad legal de grandes funcionarios
públicos o personas que tienen el mando dentro de una empresa, desarrolla una
idea que puede humillar y mandar de manera total a las personas.

2.13. Narcotráfico.

El narcotráfico es la venta y distribución de sustancias nocivas para la salud,


denominadas drogas ilegales, las cuales son un problema de salud pública. Las
leyes de distribución o tráfico de drogas penalizan la venta, el transporte y la
importación ilegal de sustancias ilegales controladas, como la marihuana, la
cocaína, la heroína, las metanfetaminas y otras drogas ilegales. El castigo por el
tráfico de drogas puede variar ampliamente dependiendo de varios factores,
incluidos el tipo y la cantidad de drogas involucradas, el tipo de drogas, el área
geográfica de distribución y si los niños fueron atacados. Las sentencias por
distribución y tráfico de drogas generalmente pueden oscilar entre 3-5 años y
cadena perpetua.
El tráfico / distribución de drogas es un delito grave, y es un delito más grave que la
posesión de drogas. Si se encuentra en posesión de drogas, podría ser acusado de
tráfico si la policía cree que tiene la intención de venderlas. Si se encuentra con una
gran cantidad de drogas o efectivo al momento de su arresto, es probable que
enfrente cargos por distribución de medicamentos.

La distribución o tráfico de drogas también se aplica a la distribución ilegal de


medicamentos recetados, como analgésicos o pastillas para dormir. La distribución
ilegal de medicamentos recetados a menudo implica productos de hidrocodona y
opiáceos farmacéuticos.

Sin embargo en nuestro país es una actividad en donde gran parte de la sociedad
se ve involucrada, debido al beneficio económico que esta posee, siendo así que
hasta funcionarios públicos generen dinero y vendan la moral que castiga a estas
personas por la actividad del narcotráfico.

2.14. Lavado de dinero.

El fenómeno del lavado de dinero existe ya que hay leyes estatales y recaudaciones
de impuestos. Detrás de esto siempre está la intención de reemplazar la verdadera
fuente de ingresos con ingresos socialmente aceptables. Para lograr este objetivo,
se aceptan altos esfuerzos y costos.

El problema de esto se ve definido a que las personas de grandes cargos públicos


roban dinero de los impuestos del pueblo y actividades ilegales que van en contra
de todo sistema de gobierno. Esto se basa en que tienen el poder de robar y mandar
el dinero robado o generado de manera ilegal a varias cuentas una tras otra con
empresas fantasmas para generar un dinero “limpio”

2.15. Prostitución ilegal.

A veces llamada "la profesión más antigua", la prostitución puede tomar muchas
formas, desde prostitutas y burdeles hasta sofisticados servicios de escolta o de
prostituta. Las leyes de prostitución establecen que es un delito ofrecer, aceptar o
participar en un acto sexual por compensación.
Esta actividad denigra a la mujer y su valor moral ético, debido a que la situación
económica del país impide que estas personas tengan un trabajo digno en donde
no sea necesario que vendan sus cuerpos por dinero.

3. Conclusión.

Como conclusión podemos ver que estas actividades son toda una falta a la ética
profesional del sistema de gobierno sobre el poder que ejercen estos sobre el
pueblo mexicano. También en muchos casos los trabajadores y dueños de
empresas públicas generan dinero de manera ilegal a causa de estas actividades
forzando a sus trabajadores a realizar actividades ilegales para la obtención de su
beneficio para que en caso de ser descubiertos estos queden impunes.

En este caso, nosotros como personas de moral superior y ética profesional


debemos limitar al uso del poder otorgado y no realizar estas accione que puedan
poner en peligro nuestra ética.

Bibliografía
1. Esponda, B., 1999. El trabajo de las mujeres en México y Centroamérica: Estudio sobre la
legislación laboral y las políticas públicas. (1): 4 - 8 ed. México: Santillana .

2. González Valenzuela, Juliana, et al. LOS VALORES HUMANOS EN MÉXICO. UNAM-Siglo


XXI. México. 1997. 289 pp.
3. González Valenzuela, Juliana. PERSPECTIVAS DE BIOÉTICA. UNAM-CFE. México.
2008. 381 pp.
4. Habermas, J., 2004. La ética del discurso y la cuestión de la verdad. (3): 11 - 17 ed.
Buenos Aires: Pardos.

5. Hildebrand, Dietrich von. ÉTICA. Encuentro Ediciones. Madrid. 1983. 462 pp

También podría gustarte