Está en la página 1de 14

Propuesta Evaluación Fina POA

Presentado por:

Isleyda Paola salcedo codigo 1127384414

Miseidi Hinestroza

Elkin Alexander Torres Borja código 11809288

Fidel Antonio Cardona

Grupo:

403018_134

Tutor

Silvia Montalvo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-Unad

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Psicología

Puerto Careño Mayo 2018


Título de la propuesta, autoras/es.

Hacia el empoderamiento y potenciación de líderes en diferentes


comunidades.

 
Introducción

La cultura es un espacio que multiplica oportunidades de


reconocimiento, construcción, identidad, sentidos, desarrollo y
crecimiento. Resulta muy importante entonces impulsar el desarrollo de
la cultura desde la ética, la igualdad y el respeto por las diferencias a
través de líderes que se comprometan con sus comunidades hacia el
logro de este objetivo.

En la presente propuesta veremos como la promoción de la cultura se


convierte en una acción estratégica para potenciar el resurgimiento de
las culturas regionales y locales, resguardar la diversidad y el respeto
cultural, e impulsar su papel en el desarrollo económico y social.

El potencial de cada comunidad es posible desarrollarlo cuando se


cuenta con sujetos capacitados para llevar adelante tanto la promoción
cultural y que brinden herramientas para llevar a cabo programas,
proyectos y acciones culturales donde se evidencien las estrategias
implementadas con base a las lecturas sugeridas de la unidad 3,
conforme a las problemáticas identificadas y las necesidades más
apremiantes por estas comunidades se brinda un apoyo psicosocial con
propuestas de nuevas estrategias y alternativas, permitiéndoles
construir un proyecto de vida productivo y eficaz, generando un cambio
de cultura en el ámbito personal y en la comunidad.
 
Objetivo General

Plantear por medio de esta propuesta acciones claras de intervencion en


donde se beneficien todos los actores en derecho de un mejoramiento
de calidad de vida contribuyendo así a la promoción y protección de los
Derechos Humanos, a través de la investigación, el desarrollo de
sistemas de información, análisis y formulación de alternativas
institucionales y la construcción de soluciones sociales desde una
perspectiva democrática y de convivencia pacífica

Objetivos específicos

 Brindar acompañamiento a los participantes de la comunidad de


la propuesta en trámite que permite el compartir y la inclusión
como seres humanos a las actividades.
 Analizar las formas de intervención institucional y contribuir a la
formulación de alternativas institucionales de resolución
democrática y social.
 Caracterizar la problemática en sus causas, dinámicas y
consecuencias sociales, económicas, culturales y políticas en los
ámbitos locales, regionales, nacionales y globales
Estrategias

Las estrategias que se trabajaran para esta actividad:

Estará basada en una encuesta dirigida a profesionales que conocen el


tema de acción con participación de comunidades ,se convocara en los
medios de comunicación, luego se analizara que personal idóneo en el
tema, para ello se escogerán los profesionales y estudiantes de último
grado de la universidad en las carreras de
antropólogos,sociólogos,psicólogos. Que nos permita brindar por medio
de la planificación de un trabajo acorde a la comunidad.

Estas capacitaciones que recibirán los jóvenes, se impartirá por medio


de charlas que los orienten a vincularse a acciones comunitarias que
permitan obtener eficiencia en el motivar, liderar, solucionar conflictos,
desarrollar habilidades, para lograr el desarrollo y crecimiento de una
comunidad. La estrategia de intervención psicosocial que se propone en
este trabajo  es la  capacitación a los líderes comunitarios,  durante una
semana equivalente a cinco días, en una jornada de 4 horas diarias,
cada día se abordara un tema distinto, donde se desarrollaran diversos
temas, dirigidos al empoderamiento y potenciación de sus habilidades
como líder donde se pretende

Brindar garantías para el bienestar a la población afectada desde el


campo social, económico y psicológico.

 Dar acompañamiento social comunitario en el proceso.


 Incentivar políticas públicas donde la prioridad sea el bienestar de
las comunidades vulneradas.

 
Actores

Estudiantes de último semestre de carreras afines sociólogos,


antropólogos, psicólogos

Líderes Comunitarios

Organizaciones ONG

Comunidad en general  

Los jóvenes participantes del proceso

 
Plan de acción de la propuesta programación

Estrategia Tema Objetivo

1. Capacitación Formación y Obtener eficiencia para 


potenciación de motivar y liderar una
Intensidad horaria
líderes comunitarios comunidad
4 horas  

2. Capacitación Convivencia, Solucionar conflictos que


prevención y se presentan en una
Intensidad horaria
resolución de colectividad
4 horas  
conflictos

3. Capacitación Desarrollo y Desarrollar habilidades de


fortalecimiento de comunicación, gestión, y
Intensidad horaria
habilidades para un planificación de proyectos.
4 horas  
desempeño efectivo

4. Capacitación Modificación de Aumentar su propia


actitudes, liderazgo y motivación y compromiso
Intensidad horaria
motivación para alcanzar sus metas.
4 horas  

5. Capacitación Desarrollo de Desarrollar un plan de


procesos de acción para optimizar la
Intensidad horaria
organización y participación de la
4 horas  
participación comunidad
comunitaria

Marco Teórico
Cuando hoy se habla de “trabajo en comunidades”, “intervención
comunitaria” o términos similares, se hace referencia a la manera en
que emergen de la comunidad proyectos comunitarios con una
metodología adecuada, propósitos fijados de antemano y el apoyo de
trabajadores sociales y otros profesionales.

Los antecedentes del término intervención, están asociados a los


conceptos de “organización y desarrollo de la comunidad”.

En este sentido Edward C. Lindeman, en su obra The Community, Nueva


York, Association Press, 1921, utilizó el concepto de organización de la
comunidad para referirse a la intervención comunitaria de aquel
entonces. Como tal él consideraba “aquellas fases de la organización
Social que constituyen un esfuerzo consciente de parte de la comunidad
para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas,
organizaciones e instituciones”.

Del mismo modo Walter Pettit en un trabajo presentado en la


conferencia nacional de trabajo social en Estados Unidos (1925)
consideró que “es la forma de ayudar a conocer a un grupo de
personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolver estas
necesidades”.

Sin embargo Ander-Egg, bajo el epígrafe “Significado y alcance del


concepto de Desarrollo de la Comunidad”, refiere una etapa anterior a la
existencia del concepto. Dice: “La práctica y el ideal del desarrollo de la
propia comunidad mediante la ayuda mutua y la acción conjunta, en
algunos aspectos, es casi tan vieja como la propia humanidad (…)”.
Expresa después “con la aparición de acciones denominadas ‘programas
de desarrollo de la comunidad’, lo que se ha hecho es darle un nuevo
ropaje –la vestimenta técnico-científica- a acciones muy antiguas de
mutua colaboración que los hombres han realizado a lo largo de la
historia”.1

Si bien estas definiciones apuntan sobre utilizar la intervención para


ayudar a las personas a resolver sus necesidades, en sentido general
carecen de visión para utilizar a la propia comunidad como agente de
cambio desde una perspectiva participativa, es decir se trabaja la
intervención de una manera asistencialista, donde el estado, las
organizaciones e instituciones asumen sus problemas y la
responsabilidad de su solución.

Definiciones más actualizadas de algunos autores afirman que un


proceso de intervención es una acción programada y justificada desde
un marco legal y teórico, que se realiza sobre un colectivo o individuo,
trabajando los perfiles psicoevolutivos y los sectores sociales con un
doble fin de mejorar su situación generando un cambio social,
eliminando situaciones que generen desigualdad.2

Otros autores alegan que un proceso de intervención comunitaria tiene


como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población y que la
comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver con
las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la
comunidad.3

Declaraciones más acabadas aluden que la intervención está constituida


por los procedimientos que el profesional realiza para facilitar el proceso
de identificación de contradicciones y búsqueda de soluciones en pos de
la emancipación y dignificación de los sujetos necesitados de la acción
profesional.4

Partiendo de estas precisiones se puede asumir que en una intervención


social comunitaria primeramente se trabaja de conjunto con la
comunidad en la identificación de sus necesidades y la solución de ellas
para generar un cambio social a favor de sus habitantes de una manera
participativa y transformadora, donde la comunidad forme parte, tenga
parte y tome parte, o sea, se convierta en protagonista del proceso de
toma de decisiones, no en objeto de la intervención.

En un proyecto de desarrollo comunitario se pretenden impulsar y


apoyar procesos de transformación social. La construcción participada
de la sociedad requiere que cada una de las personas, únicas y diversas,
que forman una comunidad, tomen conciencia de su situación y se
impliquen en la definición de las metas y las estrategias de cambio que
pondrán en marcha desde una metodología participativa y de
construcción colectiva.

La intervención comunitaria puede denotarse como todo lo que podrían


realizar los equipos o personas encargadas de trabajar en la comunidad.
Las acciones llevadas a cabo por iniciativas comunitarias o grupos
interventores obran a través de las entidades netamente comunitarias
como: el médico de la familia, algunas casas de cultura, los Comités de
Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas
(FMC).

La función básica de la intervención en el profesional del trabajo social


comunitario, debe estar marcada esencialmente por el compromiso de
éste con su pueblo, lo que significa contribuir a la concienciación de sus
necesidades, ofreciéndole al mismo tiempo las herramientas necesarias
que faciliten su autonomía y protagonismo.

La interrelación que se produce entre los individuos o grupos y


profesional o equipo de profesionales de la acción social, frente a un
hecho o problema determinado, presupone la labor transformadora
para la ayuda social que se presta, por medio del empleo de una serie
de procedimientos que requieren un cambio para lograr el bienestar de
un individuo, grupo, familia y/o comunidad.

En este proceso, dirigido a individuos, grupos o sujetos colectivos, se


tiende a activar un cambio tanto en el modo de situarse ante los
problemas como en la relación con los demás

La intervención comunitaria  se caracteriza por el papel activo y


protagónico que toman los miembros de la comunidad en la acción
social (Sánchez, 1991). Lapalma (2001) la define como un conjunto de:
“Procesos intencionales de  cambio,  mediante  mecanismos 
participativos tendientes  al  desarrollo  de  recursos  de  la  población, 
el  desarrollo  de organizaciones comunitarias autónomas, a la
modificación de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el
valor de sus propias acciones para ser activo en las condiciones que las
marginan y excluyen” P 62). 

Así, se revela la importancia de la participación como sello distintivo del


trabajo comunitario respecto a otro tipo de intervención social. La
participación comunitaria es el resultado de un proceso, donde los
agentes comunitarios  van  transitando  por  diversos  niveles 
crecientes  de  autonomía  y colaboración hasta llegar a la toma de
decisiones (De la Riva, 2001).

Empoderamiento comunitario, el cual tiene encuentra aquellos enfoques


y autor es que desarrollaran el tema desde las perspectivas de interés
para este estudio que abarcan, el empoderamiento en individuos y
colectivos, la participación y el empoderamiento, es así que esta
propuesta ayudara a toda la comunidad a tener en el presente en el
futuro una muy buena calidad de vida.

Resultados esperados
 Aumento en la eficiencia para  motivar y liderar una
comunidad.
 Capacidad para resolver  conflictos.
 Desarrollo de   habilidades de comunicación, gestión, y
planificación de proyectos.
 Aumento de motivación y compromiso para alcanzar sus
metas.
 Aumento de la capacidad para responder a las
necesidades de la comunidad.
 Excelente desempeño de líderes para el fortalecimiento y
desarrollo sostenible de la comunidad.
 Inclusión para la comunidad en todos los proceso de
formación y capacitación en donde el gobierno les permitirá
su buen desarrollo e integración en la sociedad.

Referencias Bibliografías
Andrade, R. M. (2013). Liderazgo Comunitario y su importancia en la
intervencion comunitaria. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/277590054_Liderazgo_Comu
nitario_y_su_importancia_en_la_intervencion_comunitaria

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades


y alcances* Scopes and Obstacles in Community Empowerment.
Universidad Central de Venezuela. Recuperado de
https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

También podría gustarte