Está en la página 1de 136

Cartografía para la

Planificación del ordenamiento productivo


y social de la propiedad
Congreso Nacional sobre Innovación y Tecnologías de Información , Módulo “Políticas e Información”
1. UPRA
2. Gestión de Información y Conocimiento para
la planificación rural agropecuaria.
3. Cartografía para el Diagnóstico del
ordenamiento productivo agropecuario.
4. Cartografía para el Diagnóstico del
ordenamiento social de la propiedad rural.
¿Qué es la UPRA?

Unidad de Planificación de Tierras


Rurales, Adecuación de Tierras y
Usos Agropecuarios, es una
unidad administrativa especial de
carácter técnico y especializado,
sin personería jurídica, adscrita al
Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, con autonomía
presupuestal, administrativa,
financiera y técnica.

Decreto Ley 4145 de 2011.

Tomado sitio Web Ministerio de Agricultura.


¿Por qué se creó la UPRA?

Una de las debilidades institucionales del sector


es el proceso de planificación del uso del suelo
rural y riego para actividades agropecurias y de
desarrollo rural, el cual carece de los
intrumentos técnicos que le permitan definir
políticas y estrategias con base en información
debidamente procesada.
Decreto Ley 4145 de 2011.
¿Cuáles son los actividades/productos agropecuarios?
1. Agrícolas: cultivo de la tierra.
2. Pecuarios: ganadería, ovino, caprino, avicola, porcicola, etc.
3. Forestales: cultivo de árboles.
4. Acuicolas: cultivo de especies.
5. Pesqueros: captura convencional.

Decreto Ley 4145 de 2011.


Misión

Orientar la formulación, ejecución, seguimiento


y evaluación de la política de gestión del
territorio para usos agropecuarios, a través de la
planificación del ordenamiento productivo y
social de la propiedad, y la definición
de lineamientos, criterios e instrumentos, que
promuevan el uso eficiente del suelo para el
desarrollo rural con enfoque territorial.
UPRA, 2014
Función vinculante con Planes de Ordenamiento Territorial
Decreto Ley 4145 de 2011
3. Definir criterios y diseñar instrumentos para el ordenamiento del suelo rural APTO
para el desarrollo agropecuario, que sirvan de base para la definición de políticas a
ser consideradas por las entidades territoriales en los planes de Ordenamiento
territorial.

Estatuto Municipal, Ley 1551 de 2012, Articulo 3.


Funciones de los municipios:
Numeral 9: “Formular y adoptar los planes de ordenamiento territorial, reglamentando
de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales,
de acuerdo con las leyes… y teniendo en cuenta los instrumentos definidos por la
UPRA para el ordenamiento y el uso EFICIENTE del suelo rural...”
Estrategia institucional UPRA

PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO


PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO
SOCIAL DE LA PROPIEDAD
PRODUCTIVO
Dirección de Ordenamiento Social
Dirección de Uso Eficiente del Suelo y
de la Propiedad y Mercado de
Adecuación de Tierras
Tierras

GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO


Oficina TIC

Planificación del ordenamiento territorial


Desarrollo rural con enfoque territorial
Problemática del ordenamiento
productivo y social de la propiedad rural
Conflictos de
uso del suelo
rural
Concentración y
fraccionamiento de la
propiedad

Informalidad en la
USO INEFICIENTE DEL
tenencia y transacciones SUELO Y ACCESO
INEQUITATIVO A LA
Debilidad información
para toma de TIERRA
decisiones
Visión
parcializada y
de corto plazo
del territorio
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
PARA LA PLANIFICACION RURAL AGROPECUARIA
Hacer las cosas bien

Actuar o no con sabiduría

Evaluar la comprensión:
"por qué"

Entender principios

Analizar y sintetizar la
información: "cómo”

Entender patrones
Dar sentido a los datos:
"quién", "qué“, "dónde", y
"cuándo"
Entender relaciones
ESTRATEGÍA
INFRAESTRUCTURA
TECNOLÓGICA

GESTIÓN DE GESTIÓN DE
CONOCIMIENTO Y
INFORMACIÓN
COMUNICACIONES
ANALISIS DE
INFORMACIÓN
SENDEROS DE
SISTEMA DE
IMPACTO
INFORMACIÓN

GESTIÓN DEL
OFC TIC CONOCIMIENTO
UPRA
USUARIOS PRÓXIMOS GESTIÓN DE
USUARIOS FINALES COMUNICACIONES
Estructura SIUPRA

ANÁLISIS

Geoprocesos

Nivel Nacional

Escenarios

1.178 conjuntos de datos de 120 fuentes de información.


3 acuerdos acceso información, IGAC, INVEMAR, CIAT. En
trámite SNR Reportes
Nivel Territorial
Nuevas Ejemplos de habilitadores
Tecnologías
de innovación
Hardware

Habilitadores
de
innovación

Nuevos Cultura
Conocimientos Organizacional
Orgware
Software

adaptado de Smits (2002)


Los tres ejes fundamentales de la estrategia de GC.

Demanda
Impacto
Modelo Senderos de Impacto

Enfoque gráfico al usuario próximo


DIAGNÓSTICO PARA EL ORDENAMIENTO
PRODUCTIVO AGROPECUARIO
¿Qué es el Ordenamiento Productivo
Agropecuario?

¿Qué es el Ordenamiento
Productivo Agropecuario?
“Es un proceso participativo de planificación multisectorial, de
carácter técnico, administrativo y político, que busca a través
de sus instrumentos contribuir al uso sostenible del territorio con
el propósito de mejorar la productividad agropecuaria, la
seguridad alimentaria y la competitividad local, regional,
nacional e internacional bajo principios de responsabilidad
social y ambiental”.

(Fuente: Taller Interinstitucional, 2014).


¿Cuál es el problema del uso del suelo en colombia?
¿Para qué sirven? ¿Cómo se están usando?
(Vocación) (Coberturas)

22 millones ha (19,3%) 6 millones ha (5%)


con vocación para actividades agrícolas. dedicadas a cultivos agrícolas.

15 millones ha (13%) con vocación para 38 millones ha (33%) en pastos y herbazales.


ganadería. Solo 5 millones están con pastos mejorados.

48 millones ha (42%) con vocación para 0’4 millones ha en plantaciones forestales con
plantaciones forestales. fines comerciales.

Del estudio de conflictos de uso del Del mapa nacional de cobertura de la


territorio en Colombia, escala 1:100.000 tierra, imágenes 2005 - 2009, escala
(IGAC et. al., 2012) 1:100.000 versión 1.0. (IDEAM, 2013)

Colombia tiene 114 millones ha


Los valores de área y porcentuales son de referencia, pueden no coincidir con el
área oficial.
¿Cuál es el problema del uso del suelo en Colombia?
¿Para qué sirven? ¿Cómo se están usando?
Agrícola Cultivos
19% 5%
Ganadera Pastos y Herbazales
13% 33%
Forestal de Producción
Plantaciones Forestales
3%
0,1%
Protección-Producción
Bosques
39%
49%

Vs.

Fuente: IGAC et. Al. 2012. Conflictos de Fuente: IDEAM. 2013. Mapa nacional
uso del territorio colombiano. Mapa de cobertura de la tierra, imágenes
nacional de vocación de uso de la tierra, 2005 - 2009, escala 1:100.000 versión
escala 1:100.000. 1.0.
¿Cuál es el problema del uso del suelo en Colombia?
¿Para qué sirven? ¿Cómo se están usando?
Agrícola Cultivos
13,2% 5%
Ganadera Pastos y Herbazales
7% 33%
Forestal de Producción
Plantaciones Forestales
2,6%
0,1%
Protección-Producción
Bosques
9,2%
49%

Vs.

Fuente: IGAC et. al. 2012.


Conflictos de uso del territorio
colombiano. Mapa nacional de
vocación de uso de la tierra, escala
1:100.000.
Fuente: IDEAM. 2013. Mapa nacional
Nota: Se extrajeron de la capa de vocación de uso del de cobertura de la tierra, imágenes
suelo las zonas de exclusión legal y las áreas de 2005 - 2009, escala 1:100.000 versión
cobertura de bosques y áreas seminaturales.
1.0.
Conflictos de uso del suelo
Uso Adecuado 77’082.339 ha (68%)
Sobreutilización 18’382.792 ha (16%)
Subutilización 14’905.040 ha (13%)

13%
16%
68%

El mapa de conflictos
evidencia la problemática Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al.
2012. Conflictos de uso del territorio
pero no la resuelve colombiano. Mapa nacional de conflictos de uso,
escala 1:100.000.
Conflictos de uso del suelo
en zonas diferentes a áreas
naturales
Uso Adecuado 15’286.036 ha (34%)
Sobreutilización 16’893.986 ha (37%)
Subutilización 13’449.286 ha (29%)

29%
34%
Uso ineficiente
del suelo
37%

Áreas naturales o sin información


68’445.662 ha Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al.
2012. Conflictos de uso del territorio
Total conflictos de uso del suelo sin bosques ni áreas colombiano. Mapa nacional de conflictos de
uso, escala 1:100.000.
seminaturales: 45’629.308 ha (40 %)
¿Cuáles son los suelos
agropecuarios?
36’413.658 ha (32%)
Agrícola 13,2% 15’075.183 ha
Ganadera 7% 7’946.878 ha
Forestal de Producción
2,6% 2’919.005 ha
Protección-Producción
9,2% 10’472.592 ha

9%

13%
3%

7%
68%

Nota: Se extrajeron de la capa de vocación de uso Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. al.
del suelo las zonas de exclusión legal (PNN) y las áreas 2012. Conflictos de uso del territorio
de cobertura de bosques y áreas seminaturales. colombiano. Mapa nacional de vocación de uso
de la tierra, escala 1:100.000.
Producción agrícola
municipal (2012)
Producción total 44.263.840 ton

Mayor Mayor a 50.000


20.000 – 50.000
10.000 – 20.000
5.000 – 10.000
Menor Menor de 5.000
Número de municipios

325

215 201 211


144
Elaboró UPRA 2014, con base en
MADR, 2013, Evaluaciones
< 5.000 5.000 - 10.000 10.000 - 20.000 20.000 - 50.000 > 50.000 Agropecuarias Municipales.
Producción en Toneladas
Caña de Plátano
Azúcar Papa

Mayor a 400.000 2.500 – 250.000 7.500 – 206.000


70.000 - 400.000 500 – 2.500 1.000 – 7.500
Menor a 70.000 Menor a 500 Menor a 1.000

16%
2%
3% Yuca Arroz
3%

3% 47%
3%
4%

5%
7% 7%

Producción Producción
CULTIVO CULTIVO
Elaboró UPRA 2014, con base (t) (t)
500 – 10.100 5.000 – 99.500
en MADR, 2013, Evaluaciones Caña de Azúcar 20´836.973 Arroz 2´324.282
Agropecuarias Municipales. Plátano 3´072.830 Yuca 1´967.444 1.000 – 5.000
100 – 500
Papa 3´022.921 Menor a 1.000
Menor a 100
Banano de Caña
Exportación Panelera Maíz

445.500 10.000 – 69.000 1.000 – 36.000


420.000 1.000 – 10.000 500 – 1.000
140.000 Menor a 1.000 Menor a 500

16%
2%
3% Banano Palma de
3% Aceite
3% 47%
3%
4%

5%
7% 7%

Producción
CULTIVO Producción (t) CULTIVO
Elaboró UPRA 2014, con base (t)
25.000 – 260.000 20.000 – 119.500
en MADR, 2013, Evaluaciones
Agropecuarias Municipales. Banano Export 1´425.536 Palma Aceite 1´150.312
5.000 – 25.000 1.000 – 20.000
Caña Panelera 1´266.055 Banano 694.790
Maíz 1´206.246 Otros 7´296.451 Menor a 5.000 Menor a 1.000
Suelos agrícolas vs.
cultivos
¿Dónde están los suelos agrícolas? ¿Dónde están los cultivos?
Agrícola 13,2% 15’075.183 ha Cultivos 5,1% 5’850.779 ha

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al. Elaboró UPRA 2014, con base en IDEAM. 2013. Mapa
2012. Conflictos de uso del territorio colombiano. nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005 -
Mapa nacional de vocación de uso de la 2009, escala 1:100.000 versión 1.0.
tierra, escala 1:100.000.
Suelos agrícolas disponibles

15’075.183 ha (13,2%)
Cultivos en suelos
agrícolas 3’794.830 ha (25,2%)
Suelos agrícolas en otras
actividades 11’280.353 ha (74,8%)

11’2 millones ha
objeto de
reconversión agrícola Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. al.
2012. Mapa nacional de vocación de uso de la
tierra, escala 1:100.000, Mapa nacional de
cobertura de la tierra, imágenes 2005 - 2009,
escala 1:100.000 versión 1.0.
¿CUÁL ES LA CAUSA Y CONSECUENCIAS?
Deficiencia en la planificación del suelo rural para el
desarrollo agropecuario.

Consecuencias:

• Ineficiencia en el uso del suelo rural.


• Bajo nivel de desarrollo en el sector agropecuario.
• Iniquidad en la distribución de la tierra.
• Informalidad en la tenencia de la propiedad rural.
¿QUÉ SE DEBE HACER?
Planificación el uso eficiente del suelo rural.

A través de:

• Evaluación de tierras para orientar el uso eficiente del suelo


rural.
• Ordenamiento productivo del suelo rural para el desarrollo
agropecuario.
• Planificar el ordenamiento social de la propiedad rural.
• Regularización del mercado de tierras.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFIOS DE UPRA?

1. Eficiencia del uso del suelo agropecuario.


2. Eficiencia en la distribución de la propiedad.
3. Gestión del conocimiento para la toma de decisiones
en el sector agropecuario.
4. Gestión de asuntos agropecuarios en el componente
rural de los Planes de Ordenamiento Territorial.
ORDENAMIENTO PRODUCTIVO NACIONAL ETAPAS
ORDENAMIENTO PRODUCTIVO DEPARTAMENTAL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO
ORDENAMIENTO PRODUCTIVO MUNICIPAL AGROPECUARIO
Preguntas a resolver en cada etapa

¿Cuáles son los sist. productivos de importancia en el


mercado?
Apuestas
productivas y 1 ¿Qué y en dónde desarrollar producción agropecuaria?
¿Dónde se necesita adecuación de tierras y reconversión
áreas
estratégicas productiva?

¿Cuál es la capacidad de producción?


¿Cuáles son los desafíos actuales y futuros?

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Modelos
prospectivos
2 ¿Qué puede hacerse en el tiempo fijado y con los medios
disponibles?
OP ¿Cuáles es la mejor opción para el futuro?
PARTICIPACIÓN

¿Cómo prepararnos para los cambios?

¡Cuál es la estrategia para lograr la mejor opción?


Formular
Planes de ¿Quiénes son los responsables implicados?
Orden
Produc. 3 ¿Cuáles son los planes, programas y proyectos para lograr
el uso eficiente del suelo?
¿Cuáles son las variables estructurales para seguimiento y
monitoreo del éxito del POP?

Concertación ¿Cuáles son los instrumentos nuevos o existentes a


de Acuerdos
través de los cuáles se formalicen la ejecución y
4 evaluación del POP?
¿Cuáles son los actores sociales y del Estado
definitivos para el desarrollo?
LINEAMIENTOS , C RI
TERIOS E
I NSTRUMENTOS

TÉCNICOS
GENERALES

PARA EL PROCESO DE
ADECUACIÓN DE TIERRAS
DIAGNÓSTICO PARA EL ORDENAMIENTO
SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL
¿Qué es el Ordenamiento
Social de la Propiedad?
¿Qué es el Ordenamiento
Social de la Propiedad?
El ordenamiento Social de la propiedad rural se define como el
conjunto de procesos encaminados a la distribución equitativa
de la propiedad y el reconocimiento
físico, jurídico, administrativo, económico y fiscal del alcance
de los derechos de la propiedad con el objeto de lograr la
utilización eficiente del territorio, el desarrollo socioeconómico
equilibrado de las regiones y la mejora de la calidad de vida de
la población rural.

(Fuente: UPRA, 2013).


Clasificación de
predios rurales

Elaboró UPRA 2014, con base en


IGAC, 2014, Base
Catastral, Registros 1 y 2.
Gobernación de
Antioquia, 2014, Predial Rural
Antioquía. Estadística Catastral
Nacional Rural
Tamaño predial vs. UAF
(Resolución 41/1996)

Dentro de la UAF
401.190 Predios
7%
11% Mayor a la UAF
251.908 Predios

Menor a la UAF
82% 2’929.510 Predios

Municipios Sin Formar

Sin Información

Elaboró UPRA 2014, con base en


IGAC, 2014, Base
Catastral, Registros 1 y 2.
Gobernación de
No incluye catastros descentralizados, exceptuando Antioquia, 2014, Predial Rural
Antioquia y Medellín Antioquía. Alcaldía
Medellín, 2014, Predial Rural
de

Medellín. Estadística Catastral


Nacional Rural. INCODER, bases de
datos UAF resolución 041 de 1996.
Tipos de
propietario rural

Particular
3’404.410 Predios (95,9%)
Estado
136.736 Predios (3,9%)
Comunidades Negras e Indígenas*
3.572 Predios (0,1%)

Municipios Sin Formar

Sin Información

Comunid
ades Estado
0,1% 3,9%

Particula
r
95,9%

*Incluye predios de comunidades indígenas que no se han constituido


como resguardos, pero que aparecen como propiedad de comunidades Elaboró UPRA 2014, con base en
indígenas
Total predios rurales IGAC, 2014, Base
Catastral, Registros 1 y 2.
Gobernación de
No incluye catastros descentralizados, exceptuando Antioquia 3’550.339 Antioquia, 2014, Predial Rural
Antioquía. Estadística Catastral
Nacional Rural
Predios con matrícula inmobiliaria
registrados en catastro
Con matrícula Inmobiliaria
2’805.373 Predios

Sin Matrícula Inmobiliaria


744.966 Predios

Municipios Sin Formar

Sin Información

21%

79%

Elaboró UPRA 2014, con base en


IGAC, 2014, Base
Catastral, Registros 1 y 2.
Gobernación de
No incluye catastros descentralizados, exceptuando Antioquia, 2014, Predial Rural

Antioquia Antioquía. Estadística Catastral


Nacional Rural
Índice municipal de formalidad
estimado a partir de ICARE

75 – 100%
71
50 – 75 %

17% 16% 276


7% 25 – 50 %

6% 325
29% 0 – 25 %
25% 181
Sin Formar
79
* Con base en la información de Interrelación Sin Información
190
Rural Catastro - Registro

No incluye los catastros descentralizados

Fuente:
Total Territorios que incluye municipios y corregimientos IGAC, 2014, Estadística
departamentales 1.122 Catastral Nacional
Rural.
IGAC, 2013, Consolidad
o de la Interrelación
Catastro Registro
Vigencias
catastrales
2010 - 2014
383 municipios
2005 - 2009
427 municipios
2000 - 2004
70 municipios
1995 - 1999
85 municipios
1990 - 1994
74 municipios

Municipios Sin Formar


80 municipios

El catastro rural en 2013


presentó una actualización del
41,2%

No incluye Bogotá, Medellín y Cali. Elaboró UPRA 2014, con base


en IGAC, 2014, Estadística
Catastral Nacional Rural. Base
Catastral, 2014, Gobernación de
Antioquia.
Presencia Institucional
Oficinas de Catastro (OC), Registro
(ORIP), Notarías e INCODER

Territoriales del INCODER

63 municipios cuentan con sedes simultaneas


de Catastro y Registro

Sedes por entidad:


Catastro: 65 municipios Elaboró UPRA
2014, con base en
Registro: 190 municipios IGAC, Resolución
Incoder: 32 departamentos No. 1096 de 2010.
SNR, 2014, INCODE
R, 2014.
Territorios
incluidos, condicionados y
excluidos en el observatorio
de mercado de tierras
Territorios Incluidos Territorios Condicionados Territorios Excluidos
49’789.330 ha (43,6%) 5’552.040 ha (4,9%) 58’733.600 ha (51,5%)
TERRITORIOS INCLUIDOS, CONDICIONADOS Y EXCLUIDOS EN EL OBSERVATORIO DE MERCADO DE TIERRAS
Área Continental Emergida de Colombia (ha) 114.074.970 100%
Territorios Incluidos en Mercado de Tierras 49.789.330 44%
Territorios Condicionados o Restringidos en Mercado de Tierras 5.552.040 5%
Áreas protegidas registradas en el RUNAP 1.563.694
Áreas de Recreación 621
Dist rit os de Conservación de Suelos 28.734
Reserva Forest al Prot ect ora Regional y Nacional 322.382
Dist rit os de Manejo Int egrado 1.158.631
Reservas Nat urales de la Sociedad Civil 53.325
Zonas de Reserva Campesina 758.152
Reservas Forestales de la Ley 2° categorízadas en B y C 3.230.195
Territorios Excluidos del Mercado de Tierras 58.733.600 51%
Zonas urbanas 253.003
Resguardos Indígenas 31.595.715
Comunidades Negras 5.395.621
Sistema de Parques Nacionales Naturales 8.949.873
Parques Nacionales Nat urales 8.375.115
Área única Nat ural 635
Reserva Nat ural 468.999
Sant uario de Flora y Fauna 76.560
Vía Parque 28.564
Áreas protegidas registradas en el RUNAP 386.376
Parque Nat ural Regional 386.376
Humedales RAMSAR 588.477 Fuente: Elaboró UPRA con base en Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales
Naturales, Parques Nacionales Naturales v4, RUNAP 2013. IDEAM, Mapa nacional de cobertura
Reservas Forestales de la Ley 2° Sin Categorizar y Categoría A 11.542.711 de la tierra, imágenes 2005-2009, escala 1:100.000, 2013. ICANH, Áreas arqueológicas
Elaboróprotegidas,
UPRA 2012. 2014,: Ministerio
con base en IGACy Desarrollo
de Ambiente et. al. Sostenible, Sitios RAMSAR, 2010, 2014.
Áreas Arqueológicas 21.824
2012. Mapa nacional
Unidad Administrativa de vocación
Especial de
Parques uso de la
Nacionales Naturales, RUNAP 2013. IGAC et. al.
Notas: 1) Las áreas señaladas corresponden a valores de referencia y son el resultado de operaciones entre capas Conflictos de uso del territorio colombiano. Mapa Áreas de reglamentación especial, 2012.
tierra, escala 1:100.000, Mapa nacional de
INCODER, Resguardos Indígenas a escala 1:500.000, 2012. INCODER, Comunidades Negras a
geográficas provenientes de diferentes fuentes. 2) Debido a que las capas geográficas fuente presentan múltiples cobertura
escalade la tierra,
1:500.000, imágenes
2012. IGAC-SIGOT, 2005 - 2009,
Reservas Forestales de ley 2° de 1959 a escala
traslapes entre sí, se ha organizado la información estadística de tal manera que una categoría superior absorbe los 1:100.000, 2012.
escala 1:100.000 versión 1.0.
traslapes con otras categorías inferiores. .
DIAGNÓSTICO PARA EL ORDENAMIENTO
PRODUCTIVO Y SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL
DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
¿Cuál es el problema del uso del suelo
en el Cauca?
Para qué sirve Cómo se esta usando
oferta demanda

390.924 ha (12,5%) con vocación 747.674 ha (23,9%) dedicadas a


para actividades agrícolas. cultivos agrícolas.

38.812 ha (1,2%) con vocación 658.434 ha (21,1%) en pastos y


para ganadería. herbazales.

70.694 ha (2,3%) con vocación 14.986 ha (0,5%) en plantaciones


para forestal de producción. forestales con fines comerciales.

Del estudio de conflictos de uso del Del mapa nacional de cobertura de la


territorio en Colombia, escala 1:100.000 tierra, imágenes 2005 - 2009, escala
(IGAC et. al., 2012) 1:100.000 versión 1.0. (IDEAM, 2013)

Área de Cauca: 3’125.130 ha


Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.
¿Cuál es el problema del uso del suelo en el cauca?
¿Para qué sirven? ¿Cómo se están usando?
Agrícola 12,5% Forestal de Producción 2,3%
Cultivos 23,9% Plantaciones Forestales 0,5%
Ganadera 1,2% Protección-Producción 15,8% Pastos y Herbazales 21,1%
Bosques y Áreas
52,1%
Seminaturales

Área total Cauca: 3’125.130 ha * Área total Cauca: 3’125.130 ha *


*Nota: Los valores de área y porcentuales son de *Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial. referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al.


2012. Conflictos de uso del territorio colombiano.
Mapa nacional de vocación de uso de la
tierra, escala 1:100.000.

Nota: Se extrajeron de la capa de vocación de uso del


Elaboró UPRA 2014, con base en IDEAM. 2013. Mapa
suelo las zonas de exclusión legal y las áreas de nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005 -
cobertura de bosques y áreas seminaturales. 2009, escala 1:100.000 versión 1.0.
Área total Cauca: 3’125.130 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Conflictos de Uso del Suelo


61,6% 1’923.791 ha Uso Adecuado

25,0% 782.339 ha Sobreutilización

4,6% 143.612 ha Subutilización

Zonas urbanas y Áreas sin información


275.386 ha (8,8%)

8,8
4,6

25

61,6

Área total Cauca: 3’125.130 ha *


Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al. 2012.
*Nota: Los valores de área y porcentuales son Conflictos de uso del territorio colombiano. Mapa
de referencia, pueden no coincidir con el área nacional de conflictos de uso, escala 1:100.000.
oficial.
Área total Cauca: 3’125.130 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Conflictos de uso del


suelo en zonas diferentes
a áreas naturales
36,5% 502.610 ha Uso Adecuado
53,8% 739.795 ha Sobreutilización
9,7% 133.908 ha Subutilización

Áreas naturales o sin información


1’748.817 ha (56%)

9,7

36,5

53,8

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al.


Total conflictos de uso del suelo sin bosques ni áreas 2012. Conflictos de uso del territorio colombiano.
Mapa nacional de conflictos de uso, escala
seminaturales: 1’376.313 ha (44 %) 1:100.000.
Área total Cauca: 3’125.130 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

¿Cuáles son los suelos


agropecuarios?
Agrícola 12,5% 390.924 ha
Ganadera 1,2% 38.812 ha
Forestal de Producción 2,3% 70.694 ha
Protección-Producción 15,8% 495.330 ha
Otras 68,1% 2’129.370 ha

Total zonas disponibles para actividades


agropecuarias: 995.760 ha (31,9)

1%

16% 13%
2%

68%
Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al.
2012. Conflictos de uso del territorio
colombiano. Mapa nacional de vocación de uso
de la tierra, escala 1:100.000.
Nota: Se extrajeron de la capa de vocación de uso del suelo las zonas de
exclusión legal y las áreas de cobertura de bosques y áreas seminaturales.
Suelos agrícolas del Cauca
¿Dónde están? ¿Dónde se cultiva?
Agrícola 12,5% 390.924 ha Cultivos 23,9% 747.674 ha
Área total Cauca: 3’125.130 ha * Área total Cauca: 3’125.130 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de *Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial. referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al.


2012. Conflictos de uso del territorio colombiano. Elaboró UPRA 2014, con base en IDEAM. 2013. Mapa
Mapa nacional de vocación de uso de la nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005 -
tierra, escala 1:100.000. 2009, escala 1:100.000 versión 1.0.
Área total Cauca: 3’125.130 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Suelos Agrícolas
Disponibles

Cultivos en suelos
55,1% 215.349 ha agrícolas

Suelos agrícolas en otras


44,9% 175.575 ha actividades

Suelos agrícolas disponibles: 390.924 ha


(12,5%)

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al. 2012. Mapa
nacional de vocación de uso de la tierra, escala 1:100.000,
Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005 -
2009, escala 1:100.000 versión 1.0.
Suelos pecuarios del Cauca
¿Dónde están? ¿Cómo se usan?

Ganadera 1,2% 38.812 ha Pastos y Herbazales 21,1% 658.434 ha


Área total Cauca: 3’125.130 ha * Área total Cauca: 3’125.130 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de *Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial. referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al.


2012. Conflictos de uso del territorio colombiano. Elaboró UPRA 2014, con base en IDEAM. 2013. Mapa
Mapa nacional de vocación de uso de la nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005 -
tierra, escala 1:100.000. 2009, escala 1:100.000 versión 1.0.
Área total Cauca: 3’125.130 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Suelos Disponibles
Para Ganadería

Pastos y herbazales en
33,6% 13.031 ha suelos para Ganadería

66,4% 25.781 ha Suelos para ganadería


en otras actividades

Suelos ganaderos disponibles: 38.812 ha


(1,2%)

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al. 2012. Mapa
nacional de vocación de uso de la tierra, escala 1:100.000,
Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005 -
2009, escala 1:100.000 versión 1.0.
Suelos forestales del Cauca
¿Dónde están? Cultivos forestales comerciales

Forestal de Producción Protección-Producción Plantación Forestal


Comercial 0,5% 14.986 ha
2,3% 70.694 ha 15,8% 495.330 ha
Área total Cauca: 3’125.130 ha * Área total Cauca: 3’125.130 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de *Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial. referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al.


2012. Conflictos de uso del territorio colombiano. Elaboró UPRA 2014, con base en IDEAM. 2013. Mapa
Mapa nacional de vocación de uso de la nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005 -
tierra, escala 1:100.000. 2009, escala 1:100.000 versión 1.0.
Área total Cauca: 3’125.130 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Zonificación General para Plantaciones


Forestales con fines Comerciales
1:100.000

875.564 ha aptas
Categoría Descripción Área (ha) %
A1 Alta 215.819 6,9

A2 Media 368.927 11,8


A3 Baja 290.818 9,3
N No apto 2’248.385 72,0

7%
12%

9%

72%
Elaboró UPRA 2014, con base en UPRA, 2014,
Proyecto de zonificación para plantaciones forestales
con fines comerciales en Colombia a escala 1:100.000.
Área total Cauca: 3’125.130 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Suelos con potencial para


proyectos de adecuación de tierras
(riego, drenaje y control de inundaciones)

0,5% 23.923 ha Alto

5,1% 221.817 ha Medio

6,4% 281.673 ha Bajo

88,0% 3’859.641 ha Sin potencialidad

1% 5%
6%

88%

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al, 2012 Conflictos de
uso del territorio colombiano. Mapa nacional de capacidad de
uso de las tierras, escala 1:100.000.
Área total Cauca: 3’125.130 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Tamaño de la Propiedad Rural

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC, 2014, Base


Catastral, Registros 1 y 2..Estadística Catastral Nacional Rural
Interrelación
Catastro – Registro
2008 - 2012

Total Departamental
42 Municipios
209.617 predios rurales

Vigencia Catastral
72.966 predios
2010 - 2014
35% Con 14 municipios
65% Sin ITR Rural 2005 - 2009
ITR Rural 12 municipios
2000 - 2004
4 municipios
1995 - 1999
136.651 predios 6 municipios
1990 - 1994
5 municipios

Municipios Sin Formar


1 municipios
Grado de Informalidad Rural
Estimado con base en la Interrelación: 65%
Elaboró UPRA con base en
IGAC, 2014, Estadística Catastral Nacional Rural.
IGAC, 2013, Consolidado de la Interrelación
Catastro Registro.
Presencia Institucional
Oficinas de Catastro (OC), Registro
(ORIP), Notarías e INCODER

OC ORIP NOTARIA

P P P
X P P
X X P
X X X
Territoriales del INCODER

2 municipios cuentan con sedes


simultaneas de Catastro y Registro

Sedes por entidad:

Catastro: 2 municipios
Registro: 8 municipios
Notaria: 24 municipios Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC, Resolución
No. 1096 de 2010. SNR, 2014, INCODER, 2014.
Producción agrícola
municipal (2012)
Producción total 4’122.850 ton

Mayor Mayor a 75.000


20.000 – 75.000
7.500 – 20.000
5.000 – 7.500
Menor Menor de 5.000

13
12
Número de Municipios

8
6

Elaboró UPRA 2014, con base en


MADR, 2013, Evaluaciones
Manor de 5.000 5.000 - 7.500 7.500 - 20.000 20.000 - 75.000 Mayor a 75.000
Agropecuarias Municipales.
Producción en Toneladas
2,2%
89,1%
1,4%

Principales 1,3%
1,2%
Productos 4,7%

Cosechados (t) Caña de Azúcar


10.000 – 43.000
Plátano
5.000 – 32.400

2012 Producción total 4.122.850 toneladas


1.000 – 10.000 1.000 – 5.000

Menor a 1.000 Menor a 1000


Elaboró UPRA 2014, con base en MADR, 2013, Evaluaciones Agropecuarias Municipales.

Producción
CULTIVO
(t)
CAÑA AZUCARERA
3´675.157
PLATANO
90.076
CAÑA PANELERA
57.696
PIÑA
53.995
CAFE
50.588
OTROS
195.338

TOTAL
4´122.850 Café Caña Panelera
1.500 – 7.300 Piña 6.000 – 14.700
1.000 – 51.000
750 – 1.500 2.000 – 6.000

Menor a 750 Menor a 1.000 Menor a 2.000


Área Total de Estudio:
356.164 ha
13 municipios
Planimetría Áreas de Protección Reservas Forestales

Vocación de Uso Aptitud Biofísica Conflictos de Uso


Uso Actual y Cobertura Usos Agropecuarios Agrobiodiversidad

Ganadería Títulos Mineros Hidrocarburos


Población Multiétnica Desarrollo Social Seguridad Alimentaria
Indicador Cauca Nacional
2002 2010 2002 2010
Pobreza extrema 24,2% 35,9% 17,7 12,3

Incidencia de 57,8% 64,7% 49,7 37,2


pobreza

Concentración 0,522 0,565 0,572 0.560


del ingreso
(Gini)

Esperanza de 71,9 Años 75,2 Años


vida al nacer
(2010-2015)

Empleo y dinámica emp. Capacidad Institucional Conflicto Armado


Municipio Homicidios Masacres
personas acciones
Miranda Buenos Aires 232 1
Caldono 123 1
Caloto 360 3
Puerto Tejada
Corinto 417 5
Guachené 22 -
% Trabajadores Jambaló 36 0
Villarica
Miranda 210 4
% Empresas Padilla 58 -
Puerto Tejada 746 -
Caloto
Santander 1.058 8
Suarez 135 3
Santander de Q. Toribío 60 -
Villa Rica 81 -
Total Norte del 3.518 25
0% 20% 40% 60% Cauca
Total Nacional 367.519 8.117
Áreas OSPR Áreas OSPR Sin Títulos Mineros Informalidad

ZRC en estudios técnicos ZRC + Resguardos Conflictos de tenencia


Áreas con Aptitud para
Cultivos

Aptas con Limitantes para


la Producción

210.094 ha
59 %

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
Áreas con Aptitud para
Cultivos Permanentes

Aptas con Limitantes para


la Producción

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
Áreas con Aptitud para
Cultivo de Café

Aptas con Limitantes para


la Producción

129.700 ha
36,4 %
Asociadas Aptas
y No Aptas

53.539 ha
15 %

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
Áreas con Aptitud
para Cultivo de Piña

Aptas con Limitantes para


la Producción

43.429ha
12.2 %
Asociadas Aptas
y No Aptas

52.767ha
14.8 %

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
Áreas con Aptitud para
Cultivo de Caña
Panelera

Aptas Sin Restricciones


Significativas
11 ha
0.003 %
Aptas con Limitantes para
la Producción
73.471 ha
20.6 %
Asociadas Aptas
y No Aptas
7.781 ha
2.2 %

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
Áreas con Aptitud para
Cultivo de Cítricos

Aptas con Limitantes para


la Producción

45.438 ha
12.8 %
Asociadas Aptas
y No Aptas

35.811 ha
10.1 %

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
Áreas con Aptitud
para Cultivo de
Mango Dulce

Aptas con Limitantes para


la Producción

89.119 ha
25 %
Asociadas Aptas
y No Aptas

39.106 ha
11 %

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
Áreas con Aptitud para
Cultivos Transitorios

Aptas con Limitantes para


la Producción

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
Áreas con Aptitud para
Cultivo de Arroz

Aptas con Limitantes para


la Producción

41.755 ha
11,7 %

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
Áreas con Aptitud para
Cultivo de Fríjol

Aptas Sin Restricciones


Significativas

290 ha
0.1 %
Aptas con Limitantes para
la Producción

138.229 ha
38.8 %
Asociadas Aptas
y No Aptas

21.775 ha
6.1 %

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
Áreas con Aptitud
para Cultivo de Yuca

Aptas con Limitantes para


la Producción

57.068 ha
16 %
Asociadas Aptas
y No Aptas

61.423 ha
17.3 %

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
Áreas con Aptitud para
Cultivo de Maíz

Aptas Sin Restricciones


Significativas

261ha
0.1 %
Aptas con Limitantes para
la Producción

77.023 ha
21.6 %
Asociadas Aptas
y No Aptas

18.450 ha
5.2 %

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
Áreas con Aptitud para
Pastos

Aptas con Limitantes para


la Producción

119.959 ha
33.7 %

Fuente: UPRA , Universidad Nacional de


Colombia.
Municipios Contratos Plan Norte del Cauca
2013.
DIAGNÓSTICO PARA EL ORDENAMIENTO
PRODUCTIVO Y SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Departamento de
Antioquia

Área (ha) 6’296.299


(5,5% del total Nacional)

Municipios 125
(11,1% del total Nacional)

Población Total 5’682.276


(13,2% del total Nacional)

Población Rural 1’358.241


(12,4% del total Nacional)
¿Cuál es el problema del uso del suelo en Antioquia?
¿Para qué sirven? ¿Cómo se están usando?
Agrícola 22,5% Forestal de Producción
Cultivos 18,0% Plantaciones Forestales 0,6%
1,5%
Ganadera 2,4% Bosques y Áreas
Protección-Producción 20,8% Pastos y Herbazales 37,4% Seminaturales 14,5%

Área total Antioquia: 6’296.299 ha * Área total Antioquia: 6’296.299 ha *


*Nota: Los valores de área y porcentuales son de *Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial. referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Nota: Se extrajeron de la
capa de vocación de
uso del suelo las zonas
de exclusión legal y las
áreas de cobertura de
bosques y áreas Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et.
Elaboró UPRA 2014, con base en IDEAM. 2013. Mapa
Al. 2012. Conflictos de uso del territorio
seminaturales. colombiano. Mapa nacional de vocación de
nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005 -
2009, escala 1:100.000 versión 1.0.
uso de la tierra, escala 1:100.000.
Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Conflictos de Uso del Suelo


41,0% 2’579.358 ha Uso Adecuado

35,2% 2’215.257 ha Sobreutilización

16,2% 1’018.950 ha Subutilización

Zonas urbanas y Áreas sin información


482.734 ha (7,7%)

16,2 7,7

41
35,2

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al.


2012. Conflictos de uso del territorio colombiano.
Mapa nacional de conflictos de uso, escala
1:100.000.
Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

¿Cuáles son los suelos


agropecuarios?
Agrícola 22,5% 1’416.546 ha
Ganadera 2,4% 151.595 ha
Forestal de Producción 1,5% 97.345 ha
Protección-Producción 20,8% 1’312.596 ha
Otras 52,7% 3’318.218 ha

Total zonas disponibles para actividades


agropecuarias: 2’978.082 ha (47,3 %)

22,5 20,8
2,4

52,7
1,5

Nota: Se extrajeron de la capa de vocación de


uso del suelo las zonas de exclusión legal y las Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al.
áreas de cobertura de bosques y áreas 2012. Conflictos de uso del territorio
seminaturales. colombiano. Mapa nacional de vocación de uso
de la tierra, escala 1:100.000.
Suelos agrícolas vs.
cultivos
¿Dónde están los suelos agrícolas? ¿Dónde están los cultivos?

Agrícola 22,5% 1’416.546 ha Cultivos 18,0% 1’134.893 ha


Área total Antioquia: 6’296.299 ha * Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de *Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial. referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al.


2012. Conflictos de uso del territorio colombiano. Elaboró UPRA 2014, con base en IDEAM. 2013. Mapa
Mapa nacional de vocación de uso de la nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005 -
tierra, escala 1:100.000. 2009, escala 1:100.000 versión 1.0.
Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Suelos Agrícolas
Disponibles
Agricultura
25,9% 366.421 ha Adecuadamente
Desarrollada

Potencial para
74,1% 1’050.125 ha Actividades Agrícolas

Suelos agrícolas disponibles: 1’416.546 ha


(22,5%)

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al. 2012. Mapa
nacional de vocación de uso de la tierra, escala 1:100.000,
Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005 -
2009, escala 1:100.000 versión 1.0.
Suelos para
Ganadería vs. Pastos
¿Dónde están los suelos para ganadería? ¿Dónde están los pastos y herbazales?
Ganadera 2,4% 151.595 ha Pastos y Herbazales 37,4% 2’355.320 ha
Área total Antioquia: 6’296.299 ha * Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de *Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial. referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al.


2012. Conflictos de uso del territorio colombiano. Elaboró UPRA 2014, con base en IDEAM. 2013. Mapa
Mapa nacional de vocación de uso de la nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005 -
tierra, escala 1:100.000. 2009, escala 1:100.000 versión 1.0.
Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Suelos Disponibles
Para Ganadería
Ganadería
63,5% 96.270 ha Adecuadamente
Desarrollada

Potencial para
36,5% 55.325 ha Actividades
Ganaderas

Suelos ganaderos disponibles: 151.595 ha


(2,4%)

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al. 2012. Mapa
nacional de vocación de uso de la tierra, escala 1:100.000,
Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005 -
2009, escala 1:100.000 versión 1.0.
Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Zonificación General para


Plantaciones Forestales con
fines Comerciales
1:100.000
2’751.716 ha aptas

Categoría Descripción Área (ha) %


A1 Alta 1’507.453 23,9

A2 Media 764.671 12,1

A3 Baja 479.591 7,6

N No apto 3’543.090 56,3

17,9%

8,1%

3,6%

70,3%
Elaboró UPRA 2014, con base en UPRA, 2014,
Proyecto de zonificación para plantaciones forestales
con fines comerciales en Colombia a escala
1:100.000.
Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Suelos con Potencial para


Adecuación de Tierras
a mediana y gran escala

0,5% 42.041 ha Alto

20,4% 1’683.525 ha Medio

5,1% 423.954 ha Bajo

74,0% 4’146.779 ha Sin potencialidad

0,5%

20,4%

5,1%

74,0%

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et. Al, 2012 Conflictos de
uso del territorio colombiano. Mapa nacional de capacidad de
uso de las tierras, escala 1:100.000.
Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Tamaño de la Propiedad Rural

Elaboró UPRA 2014, con base en Gobernación de


Antioquia, 2014, Predial Rural Antioquía. Estadística Catastral
Nacional Rural
Total predios rurales 399.405

Avalúos Catastrales por ha


Avalúo Predio /
Área Terreno
> 10´000.000

2´000.000 – 10´000.000

500.000 – 2´000.000

100.000 - 500.000

<100.000

Sin Información

Municipios sin formar

Valor Catastral
Cantidad de Predios
Pesos / ha

> 10´000.000 129.238 32%

2´000.000 – 10´000.000 90.155 23%

500.000 – 2´000.000 95.591 24%

100.000 - 500.000 57.284 14%

<100.000 27.137 7%
Elaboró UPRA 2014, con base en Gobernación de
Antioquia, 2014, Predial Rural Antioquía. Estadística Catastral
Nacional Rural
Presencia Institucional
Oficinas de Catastro (OC), Registro
(ORIP), Notarías e INCODER
OC ORIP NOTARIA

P P P
X P P
X X P
X P X
X X X

Territoriales del INCODER

1 municipios cuentan con sedes


simultaneas de Catastro y Registro

Sedes por entidad:

Catastro: 1 municipios
Registro: 31 municipios Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC, Resolución
No. 1096 de 2010. SNR, 2014, INCODER, 2014.
Notaria: 24 municipios
Producción Agrícola
Municipal
2012
Toneladas
Mayor
Mayor a 10.500

4.000 – 10.500

Menor de 4.000
Menor

Producción total 3’076.392 toneladas

47
Número de municipios

41
37

Elaboró UPRA 2014, con base en


< 4.000 4.000 - 10.500 > 10.500 MADR, 2013, Evaluaciones Agropecuarias
Producción en toneladas Municipales.
Banano de Exportación Plátano
426.000– 445.500 25.000 – 90.000

150.000 – 426.000 5.000 – 25.000

Menor a 150.000 Menor a 5.000

30%

46%

Principales 4%

Productos 5%
6%
Cosechados (t)
9%

2012 Producción total 3’076.428 toneladas

Producción Plátano Exportación Caña Panelera Papa


CULTIVO
(t) 15.000 – 39.600
6.800 – 17.400
BANANO DE 10.700 – 85.500
EXPORTACIÓN 1’425.536 1.700 – 6.800 4.500 – 15.000
Menor a 1.800
PLÁTANO Menor a 1.700 Menor a 4.500
291.510 1.800 – 10.700

PAPA
170.661
CAÑA
PANELERA 156.133
PLÁTANO DE
EXPORTACIÓN 119.561
RESTO
913.027

Elaboró UPRA 2014, con base en


MADR, 2013, Evaluaciones
Agropecuarias Municipales.
Productos cartográficos UPRA
• 120 presentaciones.
– ": 32 departamentos (100%), 9
regiones (Catatumbo, Montes
María, Urabá, altillanura, macizo
colombiano, diamante agropecuario
caribe y Santanderes, Darién), y
presentaciones a nivel a nacional.
• 18 temáticas abordadas a
nivel nacional y
departamental.

 7500 visitas a la fecha


(Vocación de uso del suelo, Conflictos de uso, Cobertura de las tierras, Zonificación para plantaciones forestales
comerciales,  45% son usuarios nuevos
Suelos con Potencial para Riego y Drenaje, Producción agrícola, Tamaño de la propiedad, Territorios incluidos,
condicionados y excluidos en el observatorio de mercado de tierras, Clasificación de Predios según tipo de propietario
rural,
Cantidad de Predios categorizados por extensión UAF – Resolución 41/1996,
Áreas disponibles para formalización, Índice municipal de formalidad estimado a partir de ICARE, Vigencias catastrales,
Avalúos catastrales, Presencia institucional, Predios con Matrícula Inmobiliaria Registrados en Catastro, Condición predial,
Índice GINI Propietarios sin repetición).
Priorización de áreas para procesos de
Regularización de la propiedad en Antioquia
Macrofocalización

Programa a Priorizar

Restitución
Áreas Inadjudicables
Vigencia Catastral
de Baldíos
>= 2010

Formalización de Áreas Adjudicables


Propiedad Privada de Baldíos

Titulación de Priorización de
Baldíos Adjudicación
Área Sin Restricciones Vocación
Áreas a Priorizar
para Regularización Agropecuaria *100
de Propiedad Rural

20 - 100% Prioridad Alta

1 - 20% Prioridad Media

0% Prioridad Baja

Menor o Igual a la
UAF
Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Área sin restricciones para


Regularización de
Propiedad rural

Área sin restricciones Para


Formalización de Propiedad
4´406.655 ha (70%)
341.731 predios rurales

Área con Restricción


1´889.644 ha (30%)
57.674 predios rurales

Ley 70 de 1993

Elaboró UPRA 2014, con base en Gobernación de


Antioquia, 2014, Predial Rural Antioquía. Estadística Catastral
Nacional Rural
Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Área regularizable sin


restricción minera

Área regularizable sin restricción


minera
2’533.259 ha (40,2%)
194.313 predios rurales

Área con Restricción


3´763.040 ha (59,8%)
205.092 predios rurales
Vigencia Catastral

2010 – 2014
103.084 predios rurales

Antes de 2010
238.647 predios rurales
Vocación Agropecuaria

Vocación Agropecuaria
146.845 predios rurales

Nota: Se seleccionaron de la capa de vocación de uso del suelo


las zonas Agrícolas, Ganaderas y Forestales de Producción.

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC et.


Al. 2012. Conflictos de uso del territorio
colombiano. Mapa nacional de vocación de
uso de la tierra, escala 1:100.000.
Cantidad de Predios
categorizados por extensión
UAF
Resolución 41/1996

Menor o Igual a la UAF


323.638 predios rurales

Mayor a la UAF
18.093 predios rurales
Sin Matrícula Inmobiliaria en
Catastro

Sin Matrícula Inmobiliaria


88.276 predios rurales

Con Matrícula Inmobiliaria


253.455 predios rurales
Zonas Macrofocalizadas

Macrofocalización

Municipios
Macrofocalizados
Necoclí
Turbo
Apartadó
Chigorodó
Mutatá
Caucasia
El Babre
San Roque
San Carlos
Granada
Montebello
Personas Desplazadas
Macrozonas y Microzonas
de Restitución
Personas Desplazadas

Mayor a 50.000

Entre 25.000 y 50.000

Entre 10.000 y 25.000

Entre 3.000 y 10.000

Menor a 3.000

Macrozonas de
Restitución
Microzonas de
Restitución
Potenciales Áreas a Priorizar
procesos de Regularización
de la Propiedad Rural
Áreas a Priorizar definidas por las
variables:

• Vigencia Catastral 2010 – 2014


• Vocación Agropecuaria
• Menor o Igual a la UAF

• Áreas no Potenciales para Priorización*

* Incluye Áreas Macrofocalizadas para Restitución


Proporción de Solicitudes
Vs. Áreas Adjudicables

Titulación de Baldíos Prioridad Alta


> 20%

Titulación de Baldíos Prioridad Media


1 – 20%

Titulación de Baldíos Prioridad Baja


Sin solicitudes

Formalización de Propiedad Privada


Áreas Priorizadas para
Procesos de
Regularización de la
Propiedad Rural
Formalización de Propiedad
Privada 146.832 ha 3,3%
24.614 predios rurales

Titulación de Baldíos
180.181 predios rurales 378.443 ha 4,1%

Restitución
39.412 predios rurales 767.944 ha 17,4%

Sin Priorizar
236.776 predios rurales 3’311.697 ha 75,2%

4´406.655 ha (70%)
341.731 predios rurales
Áreas Priorizadas para
Procesos de
Regularización de la
Propiedad Rural
Formalización de Propiedad Privada
62.057 predios rurales
146.832 ha 3,3%

Titulación de Baldíos Prioridad Alta


7.006 predios rurales
53.636 ha 1,2%

Titulación de Baldíos Prioridad Media


22.483 predios rurales
99.066 ha 2,2%

Titulación de Baldíos Prioridad Baja


11.440 predios rurales
27.479 ha 0,6%

Restitución
39.412 predios rurales
767.944 ha 17,4%

Sin Priorizar
179.036 predios rurales 3’311.697 ha 75,2%

4´406.655 ha (70%)
341.731 predios rurales
Condicionantes y Exclusiones
Legales para Actividades
Agropecuarias y Forestales

11,99%

33,73%

54,28%

Zonas Exclusión Legal

Zonas de Uso Condicionado Áreas de reglamentación especial a escala a 1:100.000, INCODER, 2012; Áreas de protección legal, Convenio
de Cooperación Especial IGAC et Al 2012; Sitios RAMSAR, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2010; Páramos a escala 1:100.000, Instituto Alexander Von Humboldt, 2012; Resguardos Indígenas
a escala 1:500.000, Comunidades Negras a escala 1:500.000, IGAC-SIGOT, 2012; Parques Nacionales
Sin Restricción Naturales, 2013; Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales, Reservas Forestales de ley 2°
de 1959 a escala 1:500.000 IDEAM - Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006.
Área total Cuenca del Magdalena: 26’912.796 ha*
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

ANÁLISIS POR MACROCUENCA


Tamaño de la Propiedad Rural

Elaboró UPRA 2014, con base en IGAC, 2014, Base


Catastral, Registros 1 y 2. Estadística Catastral Nacional Rural
Distribución del Incentivo Capitalización
Rural por municipios para cultivos
transitorios (2013)
Total
Asignación de recursos ($) Total ICR ($)
Municipios
De 42.001 a 851.000 102 11’633.373
De 14.001 a 42.000 101 2’590.954
De 5.001 a 14.000 100 939.828
Menor a 5.000 103 289.996
0 695 -
TOTAL 1101 15’454.151

Cifras en miles de pesos

VOCACION NETA CULTIVOS TRANSITORIOS

Cultivos Transitorios
7’235.353 ha (6%)

Aproximadamente el 60% suelos con vocación para cultivos


transitorios han tenido asignación de ICR a nivel municipal.
Elaboró UPRA con base en FINAGRO, 2013. IGAC
et. Al. 2012. Conflictos de uso del territorio
colombiano. Mapa nacional de vocación de uso de
la tierra, escala 1:100.000.
Distribución del Línea Especial
Crédito por municipios para cultivos
transitorios
(2013)
Total
Asignación de recursos ($) Total LEC ($)
Municipios
Entre $18,51 millones y $250 millones 201 11’388.441

Entre $6,01 millones y 18,5 millones 202 2’235.528

Entre $1,51 y $6 millones 195 655.969


Entre $1 y $1,5 millones 209 138.772
0 294 -
TOTAL 1101 14’418.709
Cifras en miles de pesos

VOCACION NETA CULTIVOS TRANSITORIOS

Cultivos Transitorios

7’235.353 ha (6%)
Elaboró UPRA con base en FINAGRO, 2013. IGAC
et. Al. 2012. Conflictos de uso del territorio
colombiano. Mapa nacional de vocación de uso de
la tierra, escala 1:100.000.
Suelos con Potencial para
Riego y Drenaje
a mediana y gran escala

Elaboró UPRA 2014, con base en


IGAC et. Al, 2012 Conflictos de uso
del territorio colombiano. Mapa
nacional de capacidad de uso de
las tierras, escala 1:100.000.
APTITUD FORESTAL COMPONENTE FÍSICO

Temperatura Precipitación Índice Climático Profundidad


efectiva

Humedad del Disponibilidad Clase Textural Grado de


Suelo de Nutrientes Erosión

Apto
N1 – No Apto

Pendiente Susceptibilidad Susceptibilidad Amenazas


a deslizamientos a Inundaciones Volcánicas
APTITUD FORESTAL COMPONENTE SOCIOECOSISTÉMICO

Deforestación -
-CIF-

Ecosistemas
Estratégicos

Amenazas por
Incendios

Cobertura de
la Tierra

Apto
N1 – No Apto
Integridad
Ecológica
Zonas aptas para plantaciones
forestales con fines comerciales
(1:100.000) objeto de CIF
24’805.855 ha aptas
6,4%
5,5%

Categoría Descripción Área (ha) %


9,9%
A1 Alta 7’258.442 6,4
A2 Media 6’217.697 5,5
A3 Baja 11’329.715 9,9
78,2%
N No apto 89’181.165 78,2

UPRA, Proyecto
UPRA, Proyectode zonificación
de zonificación para plantaciones
paraforestales
plantaciones
con finesforestales con
comerciales en Colombia a
fines escala
comerciales
1:100.000,en2014..
Colombia a
escala 1:100.000, 2014..
Próximos ejercicios interinstitucionales
de planificación y ordenamiento
productivos

Priorizados: Cacao, Palma, Caucho, Maíz-


soya, Hortofrutícola (Aguacate
Hass, Mango, Uchuva, Piña, Fresa, Papaya, Sandía, Brócoli)
Zonas Potenciales
Priorizadas para Procesos
Vocación
Agropecuaria
de Titulación de Baldíos

Menor o Igual a la De la intersección


de las 4 variables
UAF ∩ se tiene como
resultado

Área Sin Restricciones


para Regularización Zonas Potenciales a Vigencia Catastral
de Propiedad Rural Priorizar >=2010 Zonas Prioridad 1.
Con actualización
Vigencia Catastral Catastral
Sin Matricula <=2010
Inmobiliaria Zonas Prioridad 2.
Sin actualización
Catastral

Zonas sin
Macrofocalización
Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Área sin restricciones para


la Titulación de Baldíos*

Área sin restricciones para la


titulación de baldíos
39’284.796 ha (34%)

Área Inadjudicable
74´790.174 ha (66%)

* Restricciones:
Ley 2 de 1959
Areas del SINAP
Ley 70 de 1993
Resguardos indígenas constituidos
Explotaciones minero - energéticas

*Pendiente interpretación de Ley 1728/2014


Zonas Potenciales Priorizadas
para Procesos de Formalización
Área Sin Restricciones
para Formalización
de la Propiedad
de la Propiedad Privada
Privada
Variables de Priorización

Vocación
Agropecuaria

Predios con Predios sin


Predios Sin Matricula Mejoras Registradas Interrelación
Inmobiliaria en Catastro Catastro-Registro

Se Excluyen zonas de u
Macrofocalización UAEGRTD
Menor o Igual a la
UAF

Prioridad 1
Prioridad 2
Prioridad 3

Zonas Potenciales a Falsa Tradición > 25%


Priorizar
Área total Antioquia: 6’296.299 ha *
*Nota: Los valores de área y porcentuales son de
referencia, pueden no coincidir con el área oficial.

Área sin restricciones para


Formalización de la
Propiedad Privada Ley
1561 de 2012
Área sin Restricciones para
Formalización
49’543.585 ha (43%)

Área con Restricciones para


Formalización
64’531.386 ha (57%)

Restricciones:

Ley 2 de 1959 – Versión 2013


Áreas del SINAP - Versión 2013
Páramos – Versión 2012
Humedales RAMSAR – Versión 2010
Resguardos indígenas constituidos - Versión 2012
Fuente: Áreas de reglamentación especial a escala a 1:100.000, INCODER, 2012;
Áreas de protección legal, Convenio de Cooperación Especial IGAC et Al 2012; Sitios
RAMSAR, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010; Páramos a escala
Comunidades Negras - Versión 2012 1:100.000, Instituto Alexander Von Humboldt, 2012; Resguardos Indígenas a escala
1:500.000, Comunidades Negras a escala 1:500.000, IGAC -SIGOT, 2012; Parques

Zonas Urbanas - Versión 2006 Nacionales Naturales, 2013; Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales
Naturales, Reservas Forestales de ley 2° de 1959 a escala 1:500.000 IDEAM -
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006.
Suelos Potenciales para
Adecuación de Tierras

Suelos potenciales para 11’855.513 ha


Distritos de Riego 10,4 %
Suelos potenciales para 228.816 ha
Distritos de Riego y Drenaje 0,2 %
Suelos potenciales para 3’884.349 ha
Distritos de Drenaje 3,4 %
1 : 5.000
1 : 10.000
1 : 25.000
Escalas de planificación
rural agropecuaria a nivel 1 : 100.000
municipal
- Preliminar -
Cantidad de Municipios por Escala
500 442
400 369
Municipios

276
300
200
100 34
0
1:5.000 1:10.000 1:25000 1:100.000

Escala

Escala Rango tamaño predial (ha)

1:5.000 0,06 - 0,25

1:10.000 0,25 - 1,56

1:25.000 1,56 - 25

Fuente: IGAC, 2012, Atlas de la Distribución de


1:100.000 25 - 625 la Propiedad Rural en Colombia.

Criterio: Tamaño predial


Zonas donde se requieren
Estudios de Suelos
Semidetallados y
Detallados –PRELIMINAR-

Área Estimada Para Estudios


12’177.798 ha
Semidetallados del sector
11 %
Agropecuario

Área Para Estudios Detallados


De Distritos de Riego y Drenaje
299.557 ha
de Mediana y Gran
Escala, Públicos
Elaboró UPRA con base en FINAGRO, 2013. IGAC
et. Al. 2012. Conflictos de uso del territorio
colombiano. Mapa nacional de vocación de uso de
la tierra, escala 1:100.000.
¿Porque se NECESITA consolidar un NODO de la
Infraestructura colombiana de Datos Espaciales ICDE?

5. Consolidación de la información del


1. Ágil descubrimiento y acceso a datos
sector agropecuario para las
geográficos reduce tiempos en el análisis y
necesidades corto (ejm: pacto agrario) y
soporte a toma de decisiones
largo plazo (alertas tempranas).

2. Evita la duplicación de esfuerzos entre


dependencias e instituciones vinculadas 6. Optimización de uso de conjuntos de
datos que fueron olvidados de los que se
puede sacar mas provecho
3. Datos e Información fundamental
constantemente actualizada disponible
para la toma de decisiones.
7. Propicia la gestión de
conocimiento como herramienta
4. Genera vínculos de confianza entre para construir nuevas soluciones
actores que conllevan a trabajo para los retos del sector.
colaborativo.
Enlaces entre fuentes de información

SIDER

SIAM

NODO
IDE
COMITÉ
|
SECTORIAL SIMEC

Comité Territorial y de Publindex


Fronteras ICARE
ESTADÍSTICAS
ENA
SIPSA
Propuestas Sistema de monitoreo
agrícola de sensores remotos
(satélites) e información in situ
Optimizar el uso de los datos
disponibles !!!!
GRACIAS

upra.gov.co
@UPRAColombia
daniel.rozo@upra.gov.co

También podría gustarte