Está en la página 1de 26

ASOHECA- FINCA LA ARBOLEDA- CURILLO

Edwin Andrés Clavijo Arias


Tatiana Karolina Andrade Ramírez
Yoan Manuel Rico Rengifo
Yiber Aleandro Narváez Trujillo
Angee Julieth Ramírez Jara
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

ASOHECA
(Asociación de Reforestadores y cultivadores de caucho de Caquetá)

Contexto
Según Losada & Olmedo (2003), la planta productora de TSR-20 ASOHECA, se encuentra
localizada al sur – oriente de Colombia, Sus coordenadas son entre 1°32'54" y 1°32'50" de
latitud norte y 75°28'47" y 75°28'44" de longitud oeste; en la vereda Itarca del municipio de
La Montañita.
La población total de La Montañita es de 23.140 personas según proyección DANE 2012,
de los cuales el 80% vive en el área rural y el 20% restante en el área urbana; la población
económicamente activa representa el 58,6%. Productivamente La Montañita, se caracteriza
por tener una economía de colonización que aún no se ha consolidado. En las zonas donde
la inversión social es baja, predominan los cultivos ilícitos, cultivos de subsistencia
(Caucho 520 Has de las cuales el 21.4% está en producción con un rendimiento de 500 Kg
por Ha), la caza, la pesca y la extracción de maderas de aserrío. En la zona dónde la
colonización ya se ha consolidado existe una agricultura de subsistencia y una ganadería
extensiva que tiende al doble propósito. El sector agropecuario se caracteriza por el
predominio de las formas de producción típica de economía campesina, es decir por su bajo
desarrollo tecnológico, baja capacidad de inversión y el predominio del trabajo familiar. [2]
ASOHECA es aliado comercial de 1704 (600 afiliadas) familias productoras de coagulo de
campo en el departamento del Caquetá, garantizando una compra quincenal, un pago
oportuno y un mejoramiento de calidad de vida de los productores, perfilándose hoy como
el segundo renglón de la economía licita del departamento y cuenta con la única planta
procesadora de caucho técnicamente especificado (TSR-20) en Colombia, dando
cumplimiento a los estándares internacionales de calidad, regulados por las normas ASTM,
donde se estructuran los parámetros que garantizan la calidad del producto, permitiendo
una cobertura más amplia en el mercado nacional e internacional. La planta procesadora de
ASOHECA, ha servido como inspiración al sector público y privado para el desarrollo de
proyectos en el montaje de futuras plantas como es el caso de los departamentos del Meta,
Santander y Antioquia, quienes a corto y mediano plazo estarán dando un valor agregado al
látex mediante la trasformación en TSR. [3]

PLANEACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL (ASOHECA)


El Sistema de Gestión Ambiental (SGA), se fundamenta en principios de compromiso y
convencimiento de todas las personas que trabajan en el cultivo, que permitan autoevaluar y
mejorar de manera objetiva las diferentes actividades en cada etapa de desarrollo del
cultivo del caucho natural, con el propósito de potencializar las acciones positivas sobre el
ambiente, o minimizar las acciones que impacten de manera negativa y significativa el
ambiente y contribuyan con su deterioro. [4]

Manejo de recurso hídrico


El total de agua utilizado durante la obtención de TSR-20 en la planta ASOHECA es
obtenida de la parte alta de la montaña de un afluente de aguas claras desde el cual se ha
establecido un sistema acueducto propio de la fábrica por medio del cual ingresan 10 L/seg.

2
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

El consumo de agua para la producción de TSR es de gran consideración, ya que los


volúmenes de agua que se utilizan son grandes, difíciles de cuantificar y que podrían causar
un desbalance en la oferta hídrica, al no seguir las medidas ambientales [4] (ver figura 1).
Durante el proceso de transformación del coagulo para la obtención del TSR-20 en planta
transformadora el 20% del agua queda retenida en el producto final y el otro 80% restante
es sometida a un tratamiento de descontaminación para su posterior vertimiento a cuerpo
hídrico cercano.
Coorpoamazonia es el ente encargado de regular lo que corresponde al componente
ambiental y periódicamente evalúa el manejo de agua se cumpla según la norma; para esto
se toman muestras en cuatro etapas diferentes (bocatoma, pre-proceso, pos-proceso y pre-
vertimiento).
La planta de tratamiento de agua está compuesta por: 1) Tanque de cribado que se encarga
retener los sólidos en suspensión y flotantes mayores que las aberturas. Por medio del
cribado se pueden recuperar los residuos del caucho provenientes del proceso de lavado o
de una incompleta coagulación del látex. También se efectúa la remoción de hojas, trozos
de madera y otros residuos que tengan un diámetro de partícula considerable.2) piscinas de
oxidación (aerobia y anaerobia) son excavaciones de poca profundidad en el cual se
desarrolla una población microbiana compuesta por bacterias algas y protozoos que
conviven en forma simbiótica y eliminan de forma natural patógenos y contaminantes. Es
un método fácil y eficiente para tratar aguas residuales.3) Sector de infiltración: El agua
que ha pasado por las piscinas de oxidación pasa a un sector donde se permite la infiltración
para su posterior vertimiento al cuerpo de agua.

Medidas de manejo

 Cuantificar el agua necesaria para cada proceso, y consumir de acuerdo a este análisis.
 Implementar técnicas de reciclaje de agua. Adoptar sistemas de recolección de aguas
lluvias.
 Contribuir con la recuperación y protección de las áreas abastecedoras.
 Cuando el consumo de agua exceda los límites permisibles, es necesario tener en
cuenta el procedimiento a seguir en lo que se refiere a concesiones de agua.
 Contribuir en la formulación y ejecución de proyectos de recuperación y protección de
las rondas hídricas afectadas.

Malos olores
En el centro de transformación de caucho se concentran una considerable tasa de malos
olores que se producen como resultado de la descomposición de los coágulos; este
problema más que corrigiendo se está intentando prevenir por medio de la capacitación a
los productores para mejoren sus prácticas de asepsia y además usen la cantidad adecuada
de ácido fórmico que previene la pronta descomposición del látex.

Medida de manejo

 Minimizar el tiempo de transición entre el centro de acopio y su paso a la planta.


 Adecuar los sitios de acopio con buena ventilación y en sitios aislados.

3
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

 Realizar el lavado de coágulos (con jabones o clorox diluido) para eliminar bacterias u
hongos que puedan acelerar el proceso de descomposición del coágulo.
 Para luego ser almacenado.
 Aplicar el ácido en las proporciones recomendadas, ya que este demora el proceso de
descomposición1

Residuos solidos
Cada actividad dentro de cada etapa requiere de insumos y materiales para su
funcionamiento, el transporte de estos, puede generar una cantidad de residuos sólidos que
pueden ser una amenaza a nivel ambiental.
Los residuos sólidos generados están constituidos por envases plásticos, flexibles (como
bolsas) y duros, elementos de protección personal, empaques y envases de productos
químicos (plaguicidas, fungicidas y fertilizantes), residuos orgánicos, herramientas
metálicas, mallas, polisombra y madera, entre otros. [4]
Los materiales ya mencionados actualmente no reciben ningún tipo de tratamiento de
separación o reciclaje; tan solo se ha establecido un espacio de concentración de estos
residuos para que sean recogidos dos o tres veces por semana por la empresa de aseo
municipal.

Medidas de manejo

 Adecuación de un centro de acopio en las instalaciones, para la disposición final y


almacenamiento temporal de los residuos según su naturaleza.
 Seleccionar y clasificar los residuos sólidos en la fuente para determinar usos y
disposición final.
 Construir y montar la infraestructura necesaria para su manejo.
 Promover el reciclaje, reuso y recuperación.
 Entregar los residuos para su disposición final a empresas encargadas de su manejo
adecuado, en especial los residuos peligrosos.
 Fortalecer las tecnologías que conduzcan a la minimización en su origen.
 Adelantar campañas educativas

IMPACTOS AMBIENTALES
Los impactos ambientales se refieren a cambios ocasionados por las acciones o actividades
del cultivo del caucho sobre el medio natural, estos cambios pueden resultar de la
acumulación de diferentes residuos en el ecosistema que pueden ser considerados menores,
pero que en conjunto causan efectos significativos. [4]
Para nuestra opinión aunque el cultivo de caucho se presenta como alternativa importante
para la generación de ingresos en los campesinos de la región, es necesario resaltar que
aunque, se implementen algunas medidas que intentan reducir la contaminación causada
por los insumos usados para su producción (fertilizantes, conservantes y plaguicidas), no se
reduce el agravante de todas las basuras solidas que producen las grandes industrias
caucheras y no dejan de aportar al auge de la contaminación del planeta. Es decir de qué

4
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

sirve lograr producir caucho en un sistema agroforestal que permita la conservación de la


biodiversidad; cuando de una u otra forma se transformara bajo impulso del atropismo en :
llantas, bolsas, botellas y armas entre otros.
COMUNIDADES ALEDAÑAS (Desde la perspectiva de Asoheca)
La comunidad de Itarca que es el asentamiento humano más cercano se ha visto favorecida
gracias al establecimiento de la planta procesadora de caucho TSR-20 ASOHECA, ya que
se han generado empleos directos e indirectos que han dinamizado la economía del sector y
junto con el servicio gratuito del agua prestado por el acueducto propio de la planta
cauchera han mejorado el nivel de calidad de vida de los habitantes urbanos-rurales que
avistan el cultivo de caucho como una oportunidad productiva.

PLANIFICACIÓN AGROECOLOGICA DE FINCAS


SISTEMA AGRARIO LA ARBOLEDA

Para la obtención de la siguiente información se realizó un ejercicio de observación


participante durante 3 días con la familia, acompañado de entrevistas semi-estructuras a los
productores, desarrollo de mapas e identificación de fortalezas y debilidades.

CARACTERIZACION DE LA FINCA LA ARBOLEDA


El sistema productivo finca la arboleda se sitúa a 1°29'23.85" latitud norte, 75° 0'21.41"
longitud oeste y 1°29'32.23"N, 74°59'29.60"O; respecto al meridiano de Greenwich,
Noreste del departamento del Caquetá, a una altitud de 260 msnm; presenta una
temperatura media de 26 grados centígrados, máxima de 38°C y mínima de 20°C; una
precipitación de 3.540 mm promedio/año y humedad relativa de 82%.
Forma parte de la vereda las Violetas que tiene actualmente 79 habitantes (niñ@s, adultos)
y se organiza en torno a la junta de acción comunal, organización democrática de la cual
son socios activos los dos jefes de hogar que junto a los demás miembros suman esfuerzos
pretendiendo realizar labores que permitan la sana convivencia y se trabaje en aras del
progreso de la comunidad. Es una propiedad en la que topográficamente predomina el
paisaje de lomerío (altiplanicie ondulada) en conjunto con algunas zonas de valle en las
partes bajas, abundan los recursos naturales como el agua y la diversidad biológica (flora y
fauna) que se enriquecen en las zonas que han sido destinadas a la conservación.(ver mapa
histórico)
La mayor proporción del sistema de 180 ha está destinado al cultivo de pasturas de especies
no nativas y que junto con un banco de energía y proteína son destinados a la alimentación
de ganado bovino doble propósito, patrón cultural que actualmente gracias a iniciativa de la
familia propietaria y administradora; atraviesa un proceso de transición de un modelo
productivo ganadero extensivo e intensivo que no respeta las normas morales ni legales que
se deben tener con el medio ambiente hacia un enfoque íntegro y holístico que basa sus
esfuerzos en la agricultura familiar y el uso de las buenas prácticas agrarias.

5
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

ESQUEMA DE DIAGNOSTICO PREDIAL AGROECOLOGICO

Sugerencias de
Hallazgos en el Sistema
Nivel/Etapas Mejoramiento
Productivo
Agroecológico

Las fuentes hídricas se han Implementar un proceso de


iniciado a proteger mediante regeneración natural para
reforestación. asegurar que las especies
que surjan sean especies
-No se contamina de forma nativas.
Agua
considerable

-El agua para el consumo se


obtiene de un nacimiento y de
aguas lluvias.

Ampliar el área para tener


mejores beneficios.
Las aproximadamente 30
hectáreas se han destinado a la
No dejar solo un área sino
conservación de los recursos
extender este proceso a
Bosque naturales y solo en ocasiones se
puntos estratégicos.
extraen maderas que han
cumplido su periodo de vida.
Buscar la forma de hacerse
acreedor a pagos por
servicios ambientales

Se encuentra en una transición Evaluar el nivel de


agroecológica desde hace 7 capacidad de carga del
años, pero aún se presenta la suelo, evitar sobrepastoreo
ganadería extensiva que de y establecer ciclos efectivos
alguna manera amenaza este de rotación de potreros.
recurso y para esto se
implementa rotación de Dar las condiciones óptimas
Suelo potreros. al suelo para aumentar las
riquezas biológicas.
-No se aplican ni abonos ni
fertilizantes sintéticos.

-Las prácticas y labores de


mantenimiento de este recurso
son elaboradas de forma
manuales.

6
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

Producción de abonos Seguir con la elaboración


orgánicos solidos (bocashi) y de abonos orgánicos con el
Producción de Insumos abonos orgánicos líquidos fin de seguir con esta
Orgánicos (multi Biol, microorganismos transición.
esenciales, distintos preparados
repelentes).
Ampliar la huerta familiar
Producción de diferentes para producir sus propios
Producción Agrícola productos para autoconsumos, alimentos y dejar de
no se comercializa nada. abastecerse de productos
externos.

Es el pilar de la economía, Seguir en la búsqueda de


sostenida bajo un sistema establecimiento de sistemas
Producción Bovina doble
extensionista y de rotación de agrosilvopastoriles.
Propósito
potreros, los cuales se
encuentran en un proceso de
reforestación de praderas.

Aumentar la producción de
Se produce aves de corral
Producción de Especies especies menores para
criollas, y chivos, los cuales son
menores diversificar la economía del
utilizados para el consumo
predio donde no se dependa
familiar.
solo del ganado.

Para los bovinos abunda la Crear sistemas de


alimentación debido a la producción para nutrir
producción de pasto el especies menores,
rendimiento del banco de utilizando las especies de la
Producción de Alimento
proteínas y a las especies finca.
Animal
forrajeras.

Para las especies menores no se


produce en masa ningún
alimento en especial.

No hay ningún tipo de proceso Hacer ensilajes, transformar


de transformación de las la materia prima para crear
Transformación de
materia primas. productos y así generar
Materia Prima
nuevos ingresos mediante el
aprovechamiento de los
recursos del sistema.
Establecer cultivos y darles
Comercialización Solo se comercializa leche y en el manejo adecuado para
ocasiones huevos y pollo. lograr abastecer el mercado.

7
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

Aspectos importantes.
Social
La familia está compuesta 12 miembros en su mayoría Caqueteños, de los cuales 8 hijos se
han desplazado a los cascos urbanos cercanos para seguir adelantando sus procesos de
formación académica escolar y universitaria; otro se movilizo al centro del país con el
objetivo de sacar adelante su carrera futbolística.
Por lo anterior las labores de sostenimiento de la finca han recaído en los dos jefes de hogar
padre y madre que juntan sus esfuerzos para sacar la familia adelante en compañía
permanente de la menor de la familia que aun los acompaña en el hogar.
A pesar de que se ha establecido una huerta casera, la familia no produce su propio
alimento siendo dependientes de los insumos externos y dejando en manos de terceros su
seguridad y soberanía alimentaria.
Ambiental
Los bosques, ríos, los nacimientos de agua y grandes montañas que se intercalan con
pequeños valles son los recursos naturales más notorios en paisajes geográfico de la
Arboleda; el área que se destinado para reserva forestal ha servido como albergue a
especies silvestres que prestan servicios ecosistémicos que aunque no son económica
reconocidos; resultan de gran importancia ambiental para la familia, la sociedad y el
sistema finca.
El cultivo de pasturas dedicadas a ganadería ocupan la mayor parte del terreno, los niveles
de actividad van desde sistemas silvopastoriles ya establecidos hasta potreros en los aun tan
solo existen arboles dispersos; lo anterior es el resultado del proceso de transición
agroecológica que se está adelantando. También se identifican en pequeña escala sistemas
agroforestales que albergan cultivos de pan-coger en sus primeras etapas de desarrolló.
Los desechos sanitarios son tratados por medio de un pozo séptico artesanal que
posiblemente no cumple a cabalidad los requerimientos ambientales exigidos por la norma.
Para el caso de los residuos inorgánicos (plásticos, botellas, vidrios, entre otros) son
depositados en fosas y posteriormente cubiertos con tierra.

Economía
La única fuente de ingresos económicos del sistema son los resultantes de la venta de leche,
venta de ganado, arriendo de pasturas para el engorde de bovinos y en ocasiones (poco
común) comercialización de especies menores como gallinas y cerdos.
Los ingresos del sistema no solventan en su totalidad los gastos familiares, ni de
manteamiento de sí mismo y hacen necesario el desarrollo de otras actividades económicas
de parte de los jefes de hogar. (Ver tabla 1).

8
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

MAPA HISTÓRICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO FINCA LA ARBOLEDA EN


DONCELLO, CAQUETÁ; realizada junto campesinos del hogar.

DOFA DE LA FINCA LA ARBOLEDA


Figura 1.Matriz DOFA del sistema productivo finca La Arboleda en Doncello, Caquetá;
realizada junto campesinos del hogar.

9
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

ÍNDICES DE SOSTENIBILIDAD EVALUADOS EN LA FINCA LA ARBOLEDA


EN DONCELLO- CAQUETÁ

 Socio- Cultural y Organizacional: (Relevo generacional, Vinculación de


Organizaciones, Labores Culturales).
 Recursos naturales: (Manejo del agua, del suelo, el bosque, Biodiversidad y
Reciclaje).
 Aprovechamiento de unidades productivas: (Diversidad de productos, Abonos
orgánicos, Soberanía y Seguridad Alimentaria)
 Económico-productivo: (Producción agrícola, Bovina, especies menores, otras
actividades).

(Ver tabla de indicadores)

MAPA PRESENTE (comparar con mapa futuro en anexos).

Relacionando todos los indicadores evaluados es necesario precisar que el sistema finca la
Arboleda es insostenible; por lo anterior se sugieren algunas prácticas agroecológicas de
mejoramiento para mitigar causas y efectos controlables por la familia administradora.

Algunos aspectos de la región que son transversales a cualquier temática (problemas


sociales y políticas) seguirán siendo causas de insostenibilidad hasta que se logren
solucionar.

10
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO-GESTIÓN AMBIENTAL


DEL MUNICIPIO DE CURILLO-CAQUETÁ

Contextualización

El Municipio de Curillo se encuentra localizado al Sur Occidente del Departamento del


Caquetá, en la rivera del Río Caquetá, ubicado geográficamente a 010 02’11” de Latitud
Norte y 750 55’30” de Longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich; y a 114 Km de
la capital.
Tiene una temperatura promedio de 24,9 grados centígrados y precipitación promedia de
3.740 mm/año y una altura de 220 metros sobre el nivel del mar. En la región se encuentran
varios tipos de paisajes, predominando el de valles, lo que se conoce como vegas del Río
Caquetá.
El SISBEN Municipal en el 2011 reporta una población de 10.222 habitantes, en el área
urbana hay 6.559 habitantes que equivalen al 64,2%y en la zona rural 3.663 habitantes con
el 35,8%, aunque este dato se contraria con los datos del DANE1.

Planta de Beneficio y Sacrificio Animal


La planta de beneficio y sacrificio animal del municipio de Curillo- Caquetá, administrada
por la médica veterinaria y zootecnista Laura Cristina Olivero, esta busca cumplir con los
requerimientos establecidos en el Decreto 1500 de 2007. Esta planta busca a futuro mejorar
instalaciones físicas y sanitarias, operaciones de sacrificio, sala de procesos, equipos y
utensilios, inspección sanitaria, higiene del personal, medidas generales y específicas para
controlar la diseminación de enfermedades, ya que actualmente cuenta con una sola
persona la cual realiza todas funciones de la planta, las cuales van desde el sacrificio, hasta
la salida del producto, además cuenta con instalaciones precarias, las cuales no les ha
permitido cumplir con la legislación ambiental para plantas de beneficio (ver tabla #), por
lo anterior recae sobre ella una sanción impuesta por parte del ente regulador de la zona,
donde se ha establecido un tiempo para su clausuración, razón por la cual no se ha podido
invertir recursos, ya que no se ha logrado una consilación para el funcionamiento de esta.
Con base en los resultados identificados en el recorrido se concluyó que los impactos
ambientales en los procesos que se desarrollan en la planta, el recurso más afectado es el
agua, porque en cada uno de ellos se genera vertimientos de residuos líquidos con alta carga
orgánica al rio Caquetá. No obstante, en las fases de producción también se generan
residuos altamente contaminantes.
La necesidad de identificar los impactos ambientales generados en este tipo de industria, es
muy importante, ya que se debería tener como fin desarrollar e implementar medidas de
manejo que estén directamente relacionadas con la prevención y mitigación de afectaciones
sobre el medio intervenido, que en gran número de ocasiones es el recurso agua y suelo.

1
Plan de Desarrollo Municipal de Curillo 2012- 2015

11
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

Planta de Tratamiento y Abastecimiento de Agua Potable


La planta se encuentra administrada por la Empresa de Servicios Públicos - EMSERCU
S.A E.S.P, actualmente el servicio se presta 3 veces a la semana por aproximadamente 5 a 6
horas cada día, lo que se pudo evidenciar mediante la visita a la planta de tratamiento y
abastecimiento de agua potable del municipio, no es ajeno a lo mencionado en el Plan de
Desarrollo Municipal de Curillo 2012- 2015, el cual afirma que “El agua presenta aspecto
turbio debido a la falta de filtros, aunque se realiza la desinfección sanitaria apropiada. El
acueducto funciona mediante el sistema de bombeo de las aguas del Río Caquetá, el sitio de
captación se encuentra aguas abajo de gran parte el casco urbano, lo cual ocasiona que esté
contaminada por basuras, aguas servidas, combustible, jabones y químicos que son
arrojados por los pobladores y usuarios de los puertos”.

Aunque esta planta de tratamiento cumple con los parámetros establecidos por el ente
regulador, el producto final no cumple las expectativas, ya que CRA (Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico) afirma que según el decreto 475 de
1998 “establece que el agua suministrada por la empresa que presta el servicio público de
acueducto deberá ser apta para el consumo humano, independientemente de las
características del agua cruda y su procedencia” además de que el artículo 4° de este
decreto dice que “las personas o empresa que presta el servicio público y acueducto, bajo
condiciones normales, deberá garantizar su abastecimiento en continuidad y precisión de la
red de distribución” Duran y Torres (2010).

La Planificación Participativa Comunitaria

Es un método a través del cual las personas pueden ganar grados de participación en el
proceso de desarrollo de sus comunidades. En otras palabras, es el conjunto de técnicas que
permiten la intervención de los ciudadanos en la organización o en la actividad de la
Administración Pública, sin integrarse en las estructuras burocráticas, a través de la
participación comunitaria. Castillero (2002).

El proceso anteriormente mencionado, según el Plan de Desarrollo Municipal de Curillo


2012- 2015, asegura que el 64% de las JAC del municipio participan de forma propositiva
en los procesos de planeación municipal, seguimiento, vigilancia y control al plan de
desarrollo y presupuesto municipal. El 50% de las JAC vinculadas a estos procesos se
encuentran sensibilizados y entienden la intencionalidad de estos, y el 15% de estas,
realizan acciones de seguimiento para su vigilancia y control. (Veedurías Ciudadanas y
algunos derechos de petición); el problema más resaltante de planificación y gestión en el
municipio es que verdaderamente aún se lleva desde un enfoque tradicional.

Socio-Cultura
Los pobladores del municipio son en su mayoría de estratos socio-económicos bajos, con
escasos o precarios niveles educativos y aún asocian sus actividades de sustento a las
labores del agro. De igual manera son actores pasivos frente a las distintas problemáticas
(culturales, sociales, económicas y políticas) que enfrenta la sociedad. Las NBI abarcan a
toda la comunidad aunque el gobierno de turno manifieste que inciden en mayor proporción

12
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

a la población rural, dato que se asemeja a lo planteado por Posada (2010) en cuanto a lo
que respecta la planificación territorial “el OT se convierte en un instrumento de la
planeación del desarrollo que volcó su análisis a lo urbano. Como consecuencia de este
viraje y de la poca reflexión sobre la planificación territorial rural, se debilitaron los
planteamientos sobre la planeación del desarrollo para la ruralidad. Cuando la planeación
del desarrollo incorpora el territorio como base fundamental, lo hace sólo para las áreas
urbanas y no para las áreas rurales, al menos así debe considerarse en Colombia”; además
en este municipio se refleja la escases de oportunidades laborales y opciones educativas de
mejor calidad y mayor nivel enriquecen el agravante de desigualdad social. (Lo anterior es
relativo puesto que solo se tuvo contacto directo con lo sociedad dominante)

Uso de recursos naturales


La búsqueda insaciable de explotación de materias primas ha venido presentando amenazas
hacia el factor cultural y ancestral de la comunidad, trayendo consigo diferentes aspectos
que generan un inadecuado manejo e implementación de estrategias en cuanto al ámbito de
uso y conservación de estos recursos, la deforestación producto de la extracción maderera,
el uso de tierras para la implementación de ganadería extensiva y pérdida de biodiversidad
son problemas generados a raíz de que no se da un adecuado uso a una determinada
unidad de paisaje, lo cual genera un efecto negativo que produce su deterioro, atentando
contra las condiciones naturales (disminuyendo su capacidad de acogida) y afectando
significativamente la calidad de vida de las personas allí establecidas.
A pesar de que Curillo es un municipio rico en agua; la población se ve amenazada por el
escaso e insuficiente manejo de potabilización que reciben por parte de la empresa
prestadora de este servicio El agua obtenida a través de los diferentes sistemas de captación
es utilizada por la población (urbana y rural) del municipio, para el consumo humano y para
algunas labores domésticas y de aseo personal, siento esta agua no apta para el consumo
humano pero siendo la única forma de acceso para la comunidad esta se ve obligada a
hacer uso de ella sin importar los problemas que traiga consigo su consumo.
La localización de viviendas en zonas urbanas y rurales presentan alto riesgo de inundación
está poniendo en peligro la vida de personas, su viviendas, actividades y el equipamiento
colectivo municipal allí instalado.

13
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

LITERATURA CITADA

1. (Losada & Olmedo, 2003)


2- Datos tomados del Esquema de Ordenamiento Territorial EOT. 2011.
3- disponible en la página WEB de ASOHECA
4-Informe Mensual de Actividades de ASOHECA
5- Chavez A., Guerra J., Moreno D., SF. Plan de seguimiento ambiental sobre los procesos
de la planta de beneficio del municipio de Zipaquirá – Cundinamarca.
6-Duran J., & Torres A., (2006). Los problemas del abastecimiento de agua potable en una
ciudad media. Universidad de Guadalajara. México.
7-Castillero E., (2002). Guía didáctica para la planificación participativa comunitaria, una
valiosa herramienta de trabajo. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental Cancún, México.
8-Posada Hernández, G. J. Agrupación de municipios colombianos según características de
ruralidad (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3261/1/71672321.2010.pdf

14
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

ANEXOS

Figura 2.Proceso de transformación de coagulo a TRS-20

ÍNDICES DE SOSTENIBILIDAD

Recursos Naturales

VALORACIÓN
INDICADOR DESCRIPCION
Bueno Regular Malo

-Las fuentes hídricas se han


iniciado a proteger mediante
reforestación.

Manejo del -No se contamina de forma


Agua considerable

-El agua para el consumo se


obtiene de un nacimiento y
de aguas lluvias

-Se encuentra en una


transición agroecológica
desde hace 7 años, pero aún
Manejo del
se presenta la ganadería
Suelo
extensiva que de alguna
manera amenaza este
recurso y para esto se
implementa rotación de

15
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

potreros.

-No se aplican ni abonos ni


fertilizantes sintéticos.

-Las prácticas y labores de


mantenimiento de este
recurso son elaboradas de
forma manuales.

Las aproximadamente 30
hectáreas se han destinado a
la conservación de los
Manejo del recursos naturales y solo en
Bosque ocasiones se extraen
maderas que han cumplido
su periodo de vida.

Gracias a la transición
agroecológica que ha sufrido
el predio se han elevado los
Biodiversidad índices de especies silvestres
animales y vegetales que
habitan de forma temporal y
parcial la finca.

Los deshechos en su gran


mayoría son utilizados en
labores de la casa, aunque
Reciclaje poco a poco durante estos
años se ha almacenado una
cantidad considerable de
basura.

16
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

Aprovechamiento de Unidades Productivas

VALORACIÓN
INDICADOR DESCRIPCION
Bueno Regular Malo

-La finca produce


actualmente: Hortalizas
(cebolla larga, tomate,
pimentón, cilantro,
ahuyama, frijol, habichuela),
Plantas Forrajeras (botón de
oro, matarraton, melino,
bore, caña, pastos), Frutales
Diversidad de
(Naranjos, mandarinos,
productos
mangos, guanábanos,
palmas de coco, limones,
papaya, guayaba, arazá,
carambolo, borojo),
Agrícola (Plátano, banano,
yuca), Medicinales (sábila,
hierva buena, orégano,
ortiga, penicilina).

Producción de abonos
orgánicos solidos (bocashi)
y abonos orgánicos líquidos
Abonos
(multi Biol,
Orgánicos
microorganismos esenciales,
distintos preparados
repelentes).
Hay gran disponibilidad de
Seguridad
alimentos durante todo el
Alimentaria
año.
Además de poseer
disponibilidad de alimentos,
Soberanía
estos son de buena calidad,
Alimentaria
ya que son cosechados
agroecológicamente.

17
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

Socio- Cultural y Organizacional

VALORACIÓN
INDICADOR DESCRIPCION
Bueno Regular Malo

Solo 4 integrantes de la
Relevo familia tiene las disposición
Generacional de continuar con la vocación
campesina

Son parte de la junta de


acción comunal de la vereda
Las Violetas, pero
Vinculación a
actualmente no se
Organizaciones
encuentran vinculados
totalmente a las actividades
de estos.
Las prácticas de las labores
culturales se encuentran
Labores
fuertemente gracias al
Culturales
proceso de transición
alternativa.

Económico- Productivo

VALORACIÓN
INDICADOR DESCRIPCION
Bueno Regular Malo
Producción de diferentes
Producción productos para
Agrícola autoconsumo, no se
comercializa nada.
Es el pilar de la economía,
sostenida bajo un sistema
Producción
extensionista y de rotación
Bovina doble
de potreros, los cuales se
propósito
encuentran en un proceso de
reforestación de praderas.
Se produce aves de corral
Producción de
criollas, y chivos, los cuales
Especies
son utilizados para el
menores
consumo familiar.
Arrendamiento de tierras
Otras
para alimentación bovina y
Actividades
trabajos apartes.

18
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

Cuadro 1: Legislacion necesaria para la implementacion y debido funcionamiento de las


plantas de beneficio y savrificio animal.

LEGISLACIÓN DESCRIPCIÓN
Constitución Política de Colombia 1991. El Estado se encargará de organizar, dirigir
Artículos: 2, 49, 65, 78, 79, 80, 311, 365, y reglamentar la prestación de servicios para
366. la salud y el saneamiento ambiental. Regula
y controla la calidad de los bienes y
servicios que se ofrecen a la comunidad.
Obligación de planear el manejo y
aprovechamiento sustentable
Ley 09 de 1979 Código sanitario
Ley 395 de 1997 Erradicación de fiebre aftosa
Ley 715 de 2001 Normas orgánicas en cuestión de recursos
Decreto 2278 de 1982 Norma sanitaria que se debe tener en cuenta
para el procesamiento, transporte y
comercialización de las carnes
Decreto 1500 de 2007 Reglamento técnico de sistema de
vigilancia, inspección y control de la carne
Decreto 2257 de 1986 Investigación, prevención y control de las
zoonosis
Decreto 1036 de 1991 Clasificación de las plantas de sacrificio y
sus requisitos
Decreto 2811 de 1974 Código nacional de recursos naturales
renovables y protección al medio ambiente
Decreto 1541 de 1979 Permisos para aprovechamiento o concesión
de aguas no marítimas
Decreto 373 de 1997 Disposiciones para el uso eficiente y ahorro
del agua
Decreto 373 de 1997 Disposiciones en relación con los usos del
agua, el ordenamiento del recurso hídrico y
los vertimientos al medio acuático, al agua y
alcantarillados
Ley 388 de 1997 Fundamenta los principios del ordenamiento
territorial
Decreto 1713 de 2002 Normas para reglamentar los servicios de
aseo y gestión integral de los residuos
sólidos [
Decreto 1140 de 2003 Que modifica parcialmente el Decreto 1713
de 2002, en relación con las unidades de
almacenamiento
Decreto 1220 de 2005 Licencias ambientales

Fuente: Chavez et al, SF.

19
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

Tabla. Ficha técnica: Sistema productivo finca la Arboleda Doncello-Caquetá


DEPARTAMENTO: Caquetá MUNICIPIO: San Juan del Doncello

INSPECCIÓN: Puerto Hungría NOMBRE DE LA FINCA: La Arboleda

1°29'23.85" latitud norte, 75° 0'21.41"


UBICACIÓN GEOGRÁFICA: longitud oeste y 1°29'32.23"N, 74°59'29.60"O

CONDICIONES AMOTFERICAS

Temperatura mínima de 20°C


media de 26°C
máxima de 38°C
Altitud 260 msnm
Precipitación 3.540 mm promedio/año
Humedad Relativa 82%
Lomerío en conjunto con algunas zonas de
TOPOGRAFIA valle en las partes bajas

SUELOS

Ver análisis de suelo

FUENTES HIDRICAS.

Posee una gran cantidad de fuentes hídricas, las cuales les permite a la familia y animales,
disponibilidad de agua todo el año.

ESTRUCTURA FAMILIAR

Tenencia de la tierra Propia


Principal fuente de ingresos La ganadería doble propósito
Número de Personas 12
Padre: 7° de bachillerato
Madre: 11° de bachillerato
1 Hijo: 7 Semestre de MVZ
2 Hijo: 7 semestre de Ingeniería
Agroecológica
3 Hijo: 11° de bachillerato
Grado de Educación 4 Hijo: 11° de bachillerato
5 Hijo: 10° de bachillerato
6 Hijo: 06° de bachillerato
7 Hijo: 06° de bachillerato

20
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

8 Hijo: 05° de bachillerato


9 Hijo: 04° de primaria
10 Hijo: Preescolar

INFRAESTRUCTURA

Vivienda La mitad se encuentra construida en forma


artesanal de madera y la otra mitad en
material, con cocina enchapada al igual que
sus baños.
Establo Artesanal de madera
Energía eléctrica Planta
Agua Se toma de un nacimiento cercano, por
medio de la motobomba
Vías de acceso Regular

MANEJO DE RESIDUOS

Solidos: la basura inorgánica se almacena De cosecha: son utilizados para abono


en tulas, que después de un tiempo son orgánico y cobertura del suelo.
desechados en un hueco, el cual es
indoloro.
Residuos sólidos orgánicos del inodoro : estos van depositados en un pozo séptico,
construido en forma artesanal

DISTRIBUCCION DE TIERRAS

Reserva forestal (bosque) 25 ha


Corrales y casas 5 ha
Reserva hídrica 10 ha
Pastos con sistemas silvopastoriles 105 ha
Cultivos Pan Coger 25 ha

Total de hectáreas de la finca 170 ha

21
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la Amazonia

22
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la Amazonia

23
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

Imagen no.1 nivel (regular) de conservación de fuentes hídricas en el sistema productivo


finca la arboleda.

24
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

Imagen no.2 Banco de proteína y energía usado para la alimentación bovina en el sistema
productivo finca la arboleda.

25
Clavijo- Arias, Andrade- Ramírez, Rico- Rengifo, Narváez- Trujillo, Ramírez- Jara/ Universidad de la
Amazonia

Imagen no.1 hogar de la familia Arias Arias en el sistema productivo finca la arboleda.

26

También podría gustarte