Está en la página 1de 31

IV.

Programa Nacional De Formación Procesos Químicos

Unidad Curricular: Ingeniería Ambiental

Ingeniería Ambiental
CONCEPTOS BÁSICOS

Prof: UBENCIO SOTILLO Elaborado por:


PABLO ORDAZ
C.I: 12.017.898

EL TIGRE, MAYO 2021


INDICE
RESUMEN ........................................................................................................................................... IV
INTRODUCCION ................................................................................................................................... V
1.- Definición ....................................................................................................................................... 1
Que es ingeniería............................................................................................................................. 1
Que es ambiente. ............................................................................................................................ 1
Que es ingeniería ambiental. .......................................................................................................... 1
2.- Aspectos generales del agua. ......................................................................................................... 1
Introducción al tratamiento de aguas. ............................................................................................ 1
Características del agua................................................................................................................... 1
Viscosidad del Agua ..................................................................................................................... 2
Importancia del recurso agua ......................................................................................................... 3
Ciclo hidrológico del agua. .............................................................................................................. 3
Parámetros de calidad del agua. ..................................................................................................... 4
Caracterización fisicoquímica y biológica del agua. ...................................................................... 11
3.- Agua Potable ................................................................................................................................ 12
Principios fundamentales del tratamiento de potabilización de aguas. ....................................... 12
Operaciones involucradas en el proceso de potabilización. ......................................................... 12
Desbaste ........................................................................................................................................ 12
Mezcla rápida ................................................................................................................................ 12
Mezcla lenta .................................................................................................................................. 12
Sedimentación............................................................................................................................... 12
Filtración........................................................................................................................................ 13
Desinfección .................................................................................................................................. 13
Normas nacionales e internacionales de potabilización de las aguas .......................................... 13
Contenidos mínimos y máximos de minerales y otras sustancias ................................................ 14
Niveles máximos de contaminación.............................................................................................. 15
4.- Agua Residual ............................................................................................................................... 15
Definición de agua residual ........................................................................................................... 15
Composición y tratamientos de las aguas residuales ................................................................... 15
Tratamiento primario. Decantación .............................................................................................. 16
Tratamiento secundario. Coagulación, Floculación ...................................................................... 16

II
Tratamiento terciario. Biodigestión y Fermentación .................................................................... 16
Los procesos para el saneamiento de agua residual, potable y aire ............................................ 16
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 22
ANEXOS ............................................................................................................................................. 23

III
RESUMEN
La ingeniera ambiental es la encargada de controlar y reducir el impacto ambiental de la
actividad humana, a través del diseño y la aplicación de medidas tecnológicas y de gestión.
El presente trabajo como finalidad conocer:
 Los aspectos generales del agua: Introducción al tratamiento de aguas.
Características del agua. Importancia del recurso agua. Ciclo hidrológico del agua.
Parámetros de calidad del agua. Caracterización fisicoquímica y biológica del agua.
Parámetros.
 Definición de agua. Principios fundamentales del tratamiento de potabilización de
aguas, operaciones involucradas en el proceso de potabilización; Desbaste, Mezcla
rápida, Mezcla lenta, Sedimentación, Filtración, Desinfección. Normas nacionales e
internacionales de potabilización de las aguas. Contenidos mínimos y máximos de
minerales y otras sustancias.
 Definición de agua residual. Composición y tratamientos de las aguas residuales:
Tratamiento primario. Decantación, tratamiento secundario. Coagulación,
Floculación y tratamiento terciario. Biodigestión y Fermentación. Los procesos para
el saneamiento de agua residual, potable y aire. Parámetros físicos químicos: DQO,
DBO, contenido de sales, ensayo de Jarro, sólidos totales.
 Operaciones y procesos utilizados convencionalmente en el tratamiento del agua
residual y establecer las alternativas de tratamiento: Lodos activados, lechos
percoladores o lechos biopercoladores, biodiscos rotativos, sistema ascensional
anaeróbico de mantos de lodos, lagunas de estabilización ,reactor de lecho
empacado, reactor biológico y otros procesos.

IV
INTRODUCCION

La actividad productiva es uno de los pilares fundamentales del desarrollo


económico. Sin embargo, los residuos generados y el excesivo consumo de recursos
naturales, pueden constituirse en agentes de deterioro del medio ambiente, restando
sustentabilidad al crecimiento económico. Como consecuencia de ello, la dimensión
ambiental ha adquirido mayor importancia en el diseño de procesos, en la toma de
decisiones de inversión y en la gestión productiva.
Las nuevas estrategias para reducir el impacto ambiental derivado de la actividad
industrial, se basan en un enfoque integral preventivo, que privilegia una mayor eficiencia
de utilización de los recursos materiales y energéticos, incrementando simultáneamente la
productividad y la competitividad. Ello involucra la introducción de medidas tecnológicas y
de gestión que permiten reducir los consumos de materiales y energía, prevenir la
generación de residuos en su fuente misma, y reducir los riesgos operacionales y otros
posibles aspectos ambientales adversos, a través de todo el ciclo de producción.

Esto representa un gran desafío para aquellos ingenieros y otros profesionales que
están involucrados en el diseño y operación de procesos productivos, cuya responsabilidad
es compatibilizar las exigencias ambientales y los requerimientos de calidad, seguridad,
productividad y rentabilidad. Las herramientas conceptuales para cumplir esos objetivos
trascienden los límites de la formación convencional de los ingenieros, y su introducción en
los programas de estudio se encuentra en plena evolución.

V
1.- Definición
Que es ingeniería.
Se conoce como ingeniería a la disciplina que se vale de un conjunto de
conocimientos de tipo técnico, científico, práctico y empírico para la invención, el diseño,
el desarrollo, la construcción, el mantenimiento y la optimización de todo tipo de
tecnologías, máquinas, estructuras, sistemas, herramientas, materiales y procesos. El
objetivo de la ingeniería es ofrecer soluciones a los problemas prácticos de las personas,
tanto a nivel social como económico e industrial.
Que es ambiente.
Es el conjunto de factores externos (atmosféricos, climáticos, hidrológicos,
geológicos y biológicos) que actúan sobre un organismo, una población o una comunidad.
Dichos factores inciden directamente sobre el crecimiento, desarrollo, reproducción y
supervivencia de los seres vivos, por lo cual afectan la estructura y dinámica de las
poblaciones y de las comunidades bióticas.
Que es ingeniería ambiental.
Es una rama de las ingenierías que se ocupa de estudiar los problemas ambientales
teniendo en cuenta las aportaciones de varias campos del conocimiento, como la química,
la física, la biología, la geología, la sociología o la economía. Se basa en el diseño, la
aplicación y la gestión de procesos, productos y servicios tecnológicos para plantear
propuestas y soluciones para la prevención, el control y el remedio de problemas
relacionados con el medio ambiente.

2.- Aspectos generales del agua.


Introducción al tratamiento de aguas.
El termino de tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitaria de tipo
físico, químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de
la contaminación o las características no deseable del agua, bien sea naturales, de
abastecimiento, de procesos o residuales llamado en el caso de las urbanas agua negra. La
finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuada al uso
que se le valla a dar, por lo que la combinación y naturaleza exata de los procesos varia en
función tanto de las propiedades del agua de partida como de su destino final.
Características del agua.
La densidad del agua.
Es 1 (exactamente 0,9999 a 20º C). La congelación del agua es bastante distinta a la
de otros líquidos. Los puentes de hidrógeno producen un reordena-miento cristalino que
hace que el hielo se expanda más allá del volumen del líquido ori-ginal, de forma que su
1
densidad resulta menor y flota. Si no fuese así los cuerpos de agua se congelarían en el
fondo y la vida, en la forma que conocemos no existiría
Viscosidad del Agua.
Es la propiedad que tiene un líquido de oponer resistencia a todo movimiento, ya
sea interno o global del flujo. Es un papel fundamental de las pérdidas de carga y por tanto
juega un papel fundamental en el tratamiento del agua. Disminuye cuando aumenta la
temperatura. Aumenta conforme aumenta el contenido en sales disueltas, por lo que es más
viscosa el agua del mar que la de un río.
Calor Específico.
Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1Kg de agua en 1ºC.
Es la sustancia que posee mayor calor específico (4.180 J/Kg/ºC). Varía en función de la
tem-peratura y presenta un mínimo a 35ºC.
Calor Latente.
Es cantidad de calor necesaria para efectuar el cambio de estado de la unidad de
masa pre-viamente llevada a la temperatura que corresponda a la tensión reinante. La
energía requerida para romper un puente de hidrógeno y liberar una molécula de agua
(H20) para formar vapor, es mucho mayor que la requerida por muchos compuestos
quí-micos comunes. El calor de vaporización del agua es de 539 Kcal/Kg, es por ello que el
va-por de agua tiene un alto contenido energético y es un medio ideal para transferir
energía.
Tensión Superficial.
Es la fuerza de tracción que se ejerce sobre la superficie del líquido. El agua tiene
una tensión superficial muy elevada debido a los puentes de hidrógeno. La tensión
superficial disminuye al aumentar la temperatura. Se mide en Newton/metro.
Conductividad.
El agua es ligeramente conductora de electricidad, aumentando su conductividad si
se añaden sales u otros materiales ionizantes. Su unidad es microsiemens por centímetro
(μS/cm).
Color.
El agua pura no es incolora, tiene un tinte azul verdoso en grandes volúmenes. El
color afecta estéticamente a la potabilidad de las aguas y afecta como colorante de ciertos
pro-ductos cuando se utiliza en su fabricación. Las medidas de color se hacen por
comparación con un estándar arbitrario a base de cloruro de cobalto Cl2Co y cloroplatino
de potasio Cl6PtK2 y se expresa en una escala de unidades de Pt-Co (unidades Hazen) o
simplemente escala Pt.

2
Turbidez.
Es la dificultad del agua para transmitir la luz de los materiales en suspensión,
coloidales o muy finos. Son materiales difíciles de decantar y filtrar. La medición se hace
por comparación con la turbidez inducida por diversas sustancias.
Importancia del recurso agua
La creciente importancia que tiene la conservación de los recursos naturales ha
despertado en el hombre, la búsqueda de métodos para cuidarlos y recuperarlos, para que
puedan ser aprovechados por los seres vivos; de aquí que uno de los recursos de vital
importancia para el hombre, como lo es el agua, sea objeto de estudio. Siendo el agua un
factor esencial para la vida y para las actividades económicas que se desarrollan sobre la
tierra, sólo ocupa un pequeño lugar, sin apenas importancia en las estadísticas
macroeconómicas y en la geografía económica de las materias primas y de los recursos
naturales. El agua supone una limitación importante para el desarrollo de los pueblos,
debido a la dependencia que respecto a la misma tienen tanto la agricultura, como la
industria o la población.
Ciclo hidrológico del agua.
El agua está permanentemente pasando de la atmósfera a la Tierra dentro de un
proceso conocido como ciclo hidrológico. Este proceso recibe el nombre de ciclo debido a
que se alimenta a sí mismo, sin poder precisar un principio ni un fin. Por esta razón, no es
descabellado decir que el agua que bebieron los romanos y la que hoy bebemos nosotros es
la misma. Como podrás imaginar, trasladar el agua de un lugar a otro (del océano a las
nubes, por ejemplo) requiere una gran cantidad de energía. Esta energía es aportada por el
Sol, al que consideramos el “motor” del ciclo hidrológico. Veamos rápidamente cómo actúa
el Sol en el desarrollo del ciclo hidrológico. Su energía aumenta la temperatura atmosférica
y pone en movimiento las masas de aire que inciden sobre las aguas de la superficie
terrestre de manera que el agua de océanos, mares, ríos, lagos y humedales se evapora, es
decir, pasa del estado líquido al gaseoso y sube a la atmósfera. En contacto con las bolsas
de aire frío, el vapor de agua se condensa en minúsculas gotas que, impulsadas por los
vientos, se agrupan y forman las nubes. Las nubes vierten su contenido en forma de lluvia,
nieve o granizo sobre la superficie de la Tierra. La mayor parte del agua cae directamente
en mares y océanos. El resto fluye en forma de arroyos o manantiales para nutrir a los ríos
que, a su vez, alimentan mares y océanos o se infiltra en el suelo para formar acuíferos
subterráneos que dan paso al nacimiento de las fuentes.
El ciclo paso a paso.
Evapotranspiración.
El calor del Sol hace que el agua líquida de los océanos y de los continentes se
evapore. El vapor de agua pasa así a la atmósfera, donde asciende al ser transportado por
las corrientes térmicas de aire. Este proceso es conocido como evaporación. Las plantas
toman, por sus raíces, el agua líquida del suelo y la utilizan en sus funciones vitales. La

3
almacenan en sus cuerpos y, a través de unos pequeñísimos agujeros en las hojas (estomas),
expulsan a la atmósfera la sobrante en forma de vapor; esto es la transpiración. Los
animales y los seres humanos tomamos agua líquida bebiendo o comiendo. También la
utilizamos, la almacenamos y la expulsamos, en parte en forma de vapor, mediante la
respiración.
Precipitación.
En las zonas altas de la atmósfera el vapor de agua se enfría. Entonces, dependiendo
de la temperatura el vapor se condensa sobre partículas de polvo atmosférico, formando
diminutas gotas de agua líquida. Si la temperatura es muy baja, las gotas se congelan y
forman delicados cristales de hielo de forma estrellada. Realmente, las nubes son grandes
masas de agua líquida o de cristales de hielo que flotan en la atmósfera. Cuando en las
nubes hay muchas gotas de agua, éstas comienzan a unirse, aumentan de tamaño, dejan de
flotar y caen.
Infiltración.
Este fenómeno ocurre cuando el agua que alcanza la superficie terrestre penetra a
través de los poros del suelo. Una vez en el suelo, el agua puede quedar retenida en él (ésta
es el agua que utilizarán posteriormente las plantas) o atravesarlo debido al efecto de la
gravedad y pasar a formar parte de las aguas subterráneas o acuíferos. El agua, al atravesar
el suelo, recoge algunos de los minerales existentes en él.
Escorrentía.
Parte del agua que llega a la tierra por precipitación discurre sobre la superficie
formando las aguas de escorrentía, cuya unión da lugar a los ríos que van a parar a lagos y
mares. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía),
depende de la permeabilidad del sustrato, de su pendiente y de la cobertura vegetal. Una
parte de esta agua es captada por organismos vivos, sobre todo por las plantas, que la
absorben del subsuelo y la devuelven a la atmósfera mediante la transpiración, como hemos
visto. Los animales y los seres humanos también la aprovechamos: la bebemos e ingerimos
con los alimentos, y la devolvemos mediante la excreción y la respiración.
Parámetros de calidad del agua.
Los parámetros se clasifican en cuatro grandes grupos:
Parámetros Físicos
Sabor y Olor
Las aguas adquieren un sabor salado a partir de 300 ppm de Cl-, y un gusto salado y
amargo con más de 450 ppm de SO4=. El CO2 libre en el agua le da un gusto "picante".
Trazas de fenoles u otros compuestos orgánicos le confieren un olor y sabor desagradables.
Color

4
Es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. Existen muchas
causas y por ello no podemos atribuirlo a un constituyente en exclusiva, aunque algunos
colores específicos dan una idea de la causa que los provoca, sobre todo en las aguas
naturales.
Turbidez.
Es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales insolubles en
suspensión, coloidales o muy finos y que se presentan principalmente en aguas
superficiales, en general son muy difíciles de filtrar y pueden dar lugar a depósitos en las
conducciones.
Conductividad y Resistividad.
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la
electricidad y la resistividad es la medida recíproca. Son indicativas de la materia ionizable
presente en el agua. El agua pura prácticamente no conduce la electricidad; por lo tanto la
conductividad que podamos medir será consecuencia de las impurezas presentes en el agua.
2. Parámetros Químicos.
PH.
Se define como la medida de la concentración de los iones hidrógeno. Nos mide la
naturaleza ácida o alcalina de la solución acuosa. La mayoría de las aguas naturales tienen
un pH entre 6 y 8.
Dureza.
Es debida a la presencia de sales de calcio y magnesio y mide la capacidad de un
agua para producir incrustaciones. Afecta tanto a las aguas domésticas como a las
industriales y desde el punto de vista de la ósmosis inversa es uno de los principales
parámetros que se deben controlar. Las aguas con menos de 50 ppm de CO3Ca se llaman
blandas. Hasta 100 ppm de CO3Ca, ligeramente duras. Hasta 200 ppm de CO3Ca,
moderadamente duras. Y a partir de 200 ppm de CO3Ca, muy duras.Lo frecuente es
encontrar aguas con menos de 300 ppm de carbonato cálcico, pero pueden llegar hasta 1000
ppm e incluso hasta 2000 ppm. La estabilidad de las aguas duras y alcalinas se verá más
adelante cuando tratemos el Índice de Langelier. La eliminación de la dureza se hace,
principalmente, por descalcificación o ablandamiento por intercambio iónico con resinas.
Alcalinidad.
La alcalinidad es una medida de neutralizar ácidos. Contribuyen, principalmente, a
la alcalinidad de una solución acuosa los iones bicarbonato (CO3H-), carbonato (CO3=), y
oxidrilo (OH-), pero también los fosfatos, ácido silícico u otros ácidos de carácter débil. Su
presencia en el agua puede producir CO2 en el vapor de calderas que es muy corrosivo y
también puede producir espumas, arrastre de sólidos con el vapor de calderas, etc. Se mide

5
en las mismas unidades que la dureza. Se corrige por descarbonatación con cal, tratamiento
ácido o desmineralización por intercambio iónico.

Coloides.
Es una medida del material en suspensión en el agua que, por su tamaño alrededor
de 10-4 ~10-5 mm, se comportan como una solución verdadera y atraviesa el papel de
filtro. Los coloides pueden ser de origen orgánico (macromoléculas de origen vegetal) o
inorgánico (oligoelementos: óxidos de hierro y manganeso). Se eliminan por floculación y
coagulación, precipitación y eliminación de barros. La filtración es insuficiente y se
requiere ultrafiltración.
Acidez mineral.
Es la capacidad para neutralizar bases. Es bastante raro que las aguas naturales
presenten acidez, no así las superficiales. Es responsable de corrosión se mide en las
mismas unidades que la alcalinidad y se corrige por neutralización con álcalis.
Sólidos Disueltos.
Los sólidos disueltos o salinidad total, es una medida de la cantidad de materia
disuelta en el agua. El origen puede ser múltiple tanto en las aguas subterráneas como en
las superficiales. Para las aguas potables se fija un valor máximo deseable de 500 ppm, este
dato por sí sólo no es suficiente para catalogar la bondad del agua. El proceso de
tratamiento, entre otros, es la ósmosis inversa.
Sólidos en Suspensión.
Se suelen separar por filtración y decantación. Son sólidos sedimentables, no
disueltos, que pueden ser retenidos por filtración. Las aguas subterráneas suelen tener
menos de 1 ppm, las superficiales pueden tener mucho más dependiendo del origen y forma
de captación.
Sólidos Totales
Es la suma de los dos anteriores disueltos y en suspensión.
Residuo Seco
Se llama así al peso de los materiales que quedan después de evaporar un litro del
agua en cuestión. Si previamente le hemos hecho una buena filtración corresponderá al
peso total de sustancias disueltas, sean volátiles o no. La temperatura a que se hace la
evaporación influye en los resultados, por las transformaciones que puede haber y las
pérdidas, por ejemplo, de gas carbónico CO2.

6
Cloruros
El ión cloruro Cl-, forma sales muy solubles, suele asociarse con el ión Na+ esto
lógicamente ocurre en aguas muy salinas. Las aguas dulces contienen entre 10 y 250 ppm
de cloruros, pero también se encuentran valores muy superiores fácilmente. Las aguas
salobres contienen millares de ppm de cloruros, el agua de mar está alrededor de las 20.000
ppm de cloruros.
Sulfatos
El ión sulfato (SO4=), corresponde a sales de moderadamente solubles a muy
solubles. Las aguas dulces contienen entre 2 y 250 ppm y el agua de mar alrededor de 3.000
ppm. Recordemos, como ya hemos dicho, que el agua pura se satura de SO4Ca a unas 1.500
ppm, lo que ocurre es que la presencia de otras sales de calcio aumenta la solubilidad. En
cantidades bajas no perjudica seriamente al agua pero algunos centenares de ppm pueden
perjudicar seriamente la resistencia del hormigón.
Nitratos
El ión nitrato (NO3-) forma sales muy solubles y estables. En un medio reductor
puede pasar a nitritos, nitrógeno e incluso amoníaco. Las aguas normales contienen menos
de 10 ppm, y el agua de mar hasta 1 ppm. Aguas con infiltraciones de zona de riego con
contaminación por fertilizantes pueden tener hasta varios centenares de ppm.
Concentraciones muy elevad as en agua de bebida puede producir la cianosis infantil. Su
presencia junto con fosfatos, en aguas superficiales, provocan la aparición de un excesivo
crecimiento de algas es lo que se conoce como eutrofización.
Fosfatos
El ión fosfato (PO4-3) en general forma sales muy poco solubles y precipita
fácilmente como fosfato cálcico. Como procede de un ácido débil contribuye, como ya
hemos visto, a la alcalinidad del agua. No suele haber en el agua más de 1 ppm, salvo en los
casos de contaminación por fertilizantes.
Fluoruros
El ión fluoruro (F-), corresponde a sales de solubilidad muy limitada, suele
encontrase en cantidades superiores a 1 ppm. Hay quien mantiene que alrededor de dicha
concentración puede resultar beneficioso para la dentadura, en nuestra opinión no es
aconsejable añadirlo al agua con este objeto, ya que también se almacena en el organismo y
no existen estudios a largo plazo de efectos secundarios.
Sílice
La sílice, SiO2 se encuentra en el agua disuelta como ácido silícico SiO4H4 y como
materia coloidal; contribuye a provocar algo de alcalinidad en el agua. Las aguas naturales
contienen entre 1 y 40 ppm, pudiendo llegar a las 100 ppm.

7
Bicarbonatos y Carbonatos
Como ya hemos visto anteriormente, existe una estrecha relación entre los iones
bicarbonato CO3H- , carbonato CO3=, el CO2 gas y el CO2 disuelto. El equilibrio, como ya
vimos, está muy afectado por el pH; todos estos iones contribuyen, fundamentalmente, a la
alcalinidad del agua. Las aguas dulces suelen contener entre 50 y 350 ppm de ion
bicarbonato, y si el pH es inferior a 8,3, no habrá ión carbonato. El agua de mar contiene
alrededor de 100 ppm de ion bicarbonato.
Otros Componentes Aniónicos
Los sulfuros, S=, y el ácido sulfhídrico son muy característicos de medios
reductores, pero en general las aguas contienen menos de 1 ppm, su principal característica
es que el agua tiene muy mal olor. Los compuestos fenólicos afectan a la potabilidad, con
olores y gustos especialmente desagradables, sobre todo después de un proceso de
cloración. Los detergentes son ligeramente tóxicos y presentan problemas de formación de
espumas y consumen el oxígeno del agua. Los ácidos húmicos pueden afectar a procesos de
pretratamientos e intercambio iónico.
Sodio
El ión sodio, Na+, el primero de los componentes catiónicos que vamos tratar
corresponde a sales de solubilidad muy elevada y muy difíciles de precipitar; suele estar
asociado con el ión cloruro Cl-. El contenido en aguas dulces está entre 1 y 150 ppm, pero
se pueden encontrar casos de hasta varios miles de ppm. Las aguas de mar contienen
alrededor de 11.000 ppm.
Potasio
El ión potasio, K+, también corresponde a sales de muy alta solubilidad y difíciles
de precipitar. Las aguas dulces no suelen contener más de 10 ppm. El agua de mar contiene
alrededor de 400 ppm. Vemos que son valores mucho menos importantes que los del catión
sodio.
Calcio
El ión calcio, Ca++, forma sales generalmente poco solubles, en algunos casos de
solubilidad muy moderada pero la mayoría son muy insolubles. Ya hemos visto que
precipita fácilmente como carbonato cálcico. Es el principal componente de la dureza del
agua y causante de incrustaciones. Las aguas dulces suelen contener de 10 a 250 ppm,
pudiendo llegar hasta 600 ppm. El agua de mar alrededor de 400 ppm.
Magnesio
El ión magnesio, Mg++, tiene propiedades muy similares a las del ión calcio, aunque
sus sales son un poco más solubles y difíciles de precipitar. El hidróxido de magnesio es,
sin embargo, menos soluble. Las aguas dulces suelen contener entre 1 y 100 ppm. El agua

8
de mar contiene alrededor de 1.300 ppm. Su aparición en el agua potable con varios
centenares de ppm provoca un sabor amargo y efectos laxantes.
Hierro
Es un catión muy importante desde el punto de vista de contaminación, aparece en
dos formas: ión ferroso, Fe++, o más oxidado como ión férrico, Fe+++. La estabilidad y
aparición en una forma u otra depende del pH, condiciones oxidantes o reductoras,
composición de la solución, etc. Afecta a la potabilidad de las aguas y es un inconveniente
en los procesos industriales por provocar incrustaciones. Por todo lo anterior, las aguas
subterráneas sólo contienen el ión ferroso disuelto, que suele aparecer con contenidos entre
0 y 10 ppm, pero al airear el agua se precipita el hidróxido férrico de color pardo-rojizo, y
se reduce el contenido a menos de 0,5 ppm. Para que parezcan contenidos de hierro de
varias docenas de ppm hacen falta que el medio sea ácido.
Manganeso
El ión manganeso se comporta en la mayoría de los casos muy parecido al ión
hierro, además de poder ser bivalente y trivalente positivo puede también presentarse con
valencia +4 formando el MnO2 que es insoluble. Rara vez el agua contiene más de 1 ppm y
requiere un pH ácido. La forma manganoso Mn++ que es la más general por aireación se
oxida y precipita con un color negruzco de MnO2.
Metales tóxicos
Los más comunes son el arsénico, el cadmio, el plomo, el cromo, el bario y el
selenio. Todos deben ser seriamente controlados en el origen de la contaminación.
Gases Disueltos
El dióxido de carbono, CO2, es un gas relativamente soluble que se hidroliza
formando iones bicarbonato y carbonato, en función del pH del agua. Las aguas
subterráneas profundas pueden contener hasta 1.500 ppm pero las superficiales se sitúan
entre 1 y 30 ppm, un exceso hace que el agua sea corrosiva.
El oxígeno, O2, por su carácter oxidante juega un papel importante en la
solubilización o precipitación de iones que presenta alguna forma insoluble, su presencia en
el agua es vital para la vida superior y para la mayoría de los microorganismos. El ácido
sulfhídrico, SH2, causa un olor a huevos podridos y es corrosivo. El amoníaco, NH3, es un
indicador de contaminación del agua, y en forma no iónica es tóxico para los peces. Con la
cloración produce cloraminas, también tóxicas.
3. Parámetros Biológicos
Estos parámetros son indicativos de la contaminación orgánica y biológica; tanto la
actividad natural como la humana contribuyen a la contaminación orgánica de las aguas: la
descomposición animal y vegetal, los residuos domésticos, detergentes, etc. Este tipo de

9
contaminación es más difícil de controlar que la química o física y además los tratamientos
deben estar regulándose constantemente.
Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)
Mide la cantidad de oxígeno consumido en la eliminación de la materia orgánica del
agua mediante procesos biológicos aerobios, se suele referir al consumo en 5 días (DBO5),
también suele emplearse, pero menos el (DBO21) de 21 días. Se mide en ppm de O2 que se
consume.
Las aguas subterráneas suelen contener menos de 1 ppm, un contenido superior es
sinónimo de contaminación por infiltración freática. En las aguas superficiales es muy
variable y dependerá de las fuentes contaminantes aguas arriba. En las aguas residuales
domésticas se sitúa entre 100 y 350 ppm. En las aguas industriales puede alcanzar varios
miles de ppm, como por ejemplo: fabricación de aceites, alcoholes, industria de la
alimentación, etc.
Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Mide la capacidad de consumo de un oxidante químico, dicromato, permanganato,
etc. Por el total de materias oxidables orgánicas e inorgánicas. Es un parámetro más rápido
que el anterior ya que es de medición casi inmediata, la unidad de medida son ppm de O2.
Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm. Las aguas residuales
domésticas están entre 260 y 600 ppm. Hay un índice que nos indicará el tipo de vertido,
aguas arriba que tenemos en el agua que estamos analizando y es la relación (DBO / DQO)
si es menor de 0,2 el vertido será de tipo inorgánico y si es mayor de 0,6 se interpretará que
aguas arriba tenemos un vertido orgánico.
Carbón Orgánico Total
El COT es una medida del contenido de materia orgánica del agua. Es
especialmente utilizable en pequeñas concentraciones. En presencia de un catalizador, el
carbón orgánico se oxida a CO2; últimamente se está popularizando por la rapidez en la
realización del análisis.
4. Parámetros Bacteriológicos
De todo el mundo es conocido que el "gran enemigo" es la bacteria Escherichia coli
y el grupo de los coliformes en su conjunto. Generalmente se emplea un grupo de bacterias
como indicadores de contaminación, esto es una práctica generalizada en todo el mundo, se
supone que la NO presencia de estas bacterias hace que el agua sea potable
bacteriológicamente hablando. Son: Escherichia coli Estreptococos fecales Clostridios
(anaerobios y formadores de esporas). La medición se hace empleando técnicas estadísticas
“número más probable" (índice NMP) en 100 ml de agua. Las aguas con un NMP inferior a
1 son satisfactoriamente potables.

10
Caracterización fisicoquímica y biológica del agua.
La presencia de sustancias químicas disueltas e insolubles en el agua que pueden ser
de origen natural o antropogénico define su composición física y química. Algunos
procesos fisicoquímicos que ocurren en el agua pueden ser evaluados si se recurre a los
principios de equilibrio químico, incluida la Ley de Acción de Masas y la Ecuación de Nets
o al conocimiento de los mecanismos de reacción y de las proporciones para los procesos
irreversibles. El agua, además de disociar compuestos iónicos, puede manifestar también su
acción como disolvente mediante el establecimiento de enlaces de hidrógeno con otras
moléculas que contienen grupos funcionales polares, como alcoholes, aldehídos o cetonas,
provocando su dispersión o disolución. Como consecuencia de las propiedades inherentes a
su estructura, el agua realiza funciones Biológicas imprescindibles para el mantenimiento
de la vida.
 Es el disolvente de numerosas sustancias.
 Es el medio donde se realizan las reacciones metabólicas.
 Posee una función activa en la estructura celular.
 Tiene función mecánica amortiguadora en el interior del organismo.
 Participa como “vehículo” en el transporte de sustancias en el interior del organismo
y en su intercambio con el medio ambiente.
 Contribuye a la regulación de la temperatura corporal.
 Es el hábitat de muchas especies

Parámetros.

11
3.- Agua Potable
Definición de agua
El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que existe en
estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante (71%) de la
superficie del planeta Tierra. Además, es una sustancia bastante común en el sistema solar y
el universo, aunque en forma de vapor (su forma gaseosa) o de hielo (su forma sólida). En
nuestro planeta, el agua se encuentra contenida en los mares y océanos (96,5%), en los
glaciares y casquetes polares (1,74%), depósitos acuíferos y permafrost (1,72%) y del resto
(0,04%) repartido entre lagos, humedad de los suelos, vapor atmosférico, embalses, ríos y
en el cuerpo mismo de los seres vivos.
Principios fundamentales del tratamiento de potabilización de aguas.
Entre los principios tenemos:
 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización)
para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
 Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
 Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).
Operaciones involucradas en el proceso de potabilización.
Desbaste
Es una operación en la que se trata de eliminar sólidos de mayor tamaño que el que
habitualmente tienen las partículas que arrastran las aguas. El objetivo es eliminarlos y
evitar que dañen equipos posteriores del resto de tratamientos. Suele ser un tratamiento
previo a cualquier otro.
Mezcla rápida
Consiste en distribuir el coagulante en forma rápida e instantánea en toda la masa de
agua. La mezcla se debe ser instantánea por que las reacciones de coagulación demora entre
0.1 y 7 segundo, dependiendo de la turbiedad del agua. Se elimina la turbidez del agua, la
dosificación de coagulantes no es precisa.
Mezcla lenta
Agitación suave del agua con los coagulantes, con el fin de favorecer la formación
de los flóculos.
Sedimentación
Consiste en promover condiciones de reposo en el agua, para remover, mediante la
fuerza gravitacional, las partículas en suspensión más densas.

12
Filtración
Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso, normalmente de arena,
en el cual actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia depende de las
características de la suspensión (agua más partículas) y del medio poroso. Este proceso se
utiliza como único tratamiento cuando las aguas son muy claras o como proceso final de
pulimento en el caso de aguas turbias.
Desinfección
La desinfección se puede realizar mediante la aplicación de cloro, ozono, luz
ultravioleta o iones de plata. La operación más generalizada es la cloración o aplicación de
cloro. Como un agente oxidante fuerte, el cloro reacciona con las sustancias reductoras para
reducir la demanda de cloro. Esto es necesario porque las bacterias pueden permanecer en
el sistema.
Normas nacionales e internacionales de potabilización de las aguas
La legislación nacional se refiere, el cuerpo central de las normas que rigen la materia
en México es la NOM-179-SSA1-1994 de salud ambiental. Donde se establecen los límites
para el uso del agua, su consumo humano y las características permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse para su potabilización. Dicha norma, regula los aspectos
generales para el líquido de consumo humano, a través de un conjunto de definiciones que
sirven de base para el entendimiento general de la materia además de los límites
permisibles en lo que se refiere a:
 Características bacteriológicas
 Características físicas y organolépticas
 Características químicas
 Características radiactivas
Diversas organizaciones de carácter internacional también han desarrollado
lineamientos que se deben tomar en cuenta, ya que, si bien no son necesariamente
imperativos, su meta es establecer el mejor estándar posible a fin de garantizar la calidad de
vida de los consumidores. Entre dichas normas, destacan las Guías para la calidad del agua
potable de la organización mundial de la salud (OMS), divididas en varios volúmenes,
siendo el primero un compendio de recomendaciones generales a tener presentes. Por su
parte, el Código Internacional recomendado de prácticas de Higiene para la captación,
elaboración y comercialización de las Aguas minerales naturales, es un marco de referencia
de carácter consultivo, el cual sirvió de fundamento para la ya referenciadaNOM-201-
SSA1-2015.

13
Contenidos mínimos y máximos de minerales y otras sustancias

14
Niveles máximos de contaminación

4.- Agua Residual


Definición de agua residual
Las aguas residuales son todos aquellos efluentes que son producto de actividades
domésticas, urbanas, rurales, industriales y/o ganaderas. Este tipo de efluente suele estar
contaminado por materia orgánica, fecal, compuestos nitrogenados, sólidos suspendidos,
metales, álcalis y ácidos. La concentración de estos compuestos variará dependiendo de su
procedencia, bien sea industrial, municipal o ganadera.
Composición y tratamientos de las aguas residuales
Las aguas residuales se componen, básicamente, de un 99,9% de agua en su estado
conocido como de agua potable y de un 0,1% por peso de sólidos, sean éstos disueltos o
suspendidos. El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,
químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua efluente del uso humano

15
Tratamiento primario. Decantación
Es un proceso físico de separación por gravedad que hace que una partícula más densa
que el agua tenga una trayectoria descendente, depositándose en el fondo del sedimentador.
Está en función de la densidad del líquido, del tamaño, del peso específico y de la
morfología de las partículas. Esta operación será más eficaz cuanto mayor sea el tamaño y
la densidad de las partículas a separar del agua, es decir, cuanto mayor sea su velocidad de
sedimentación, siendo el principal parámetro de diseño para estos equipos. A esta operación
de sedimentación se le suele denominar también decantación.
Tratamiento secundario. Coagulación, Floculación
Es el proceso mediante el cual se añaden compuestos químicos al agua para reducir las
fuerzas que separan a los sólidos suspendidos menores a 10 μm (orgánicos e inorgánicos)
para que formen aglomerados que sean removidos del agua por sedimentación. Este
proceso se lleva a cabo en dos etapas. En la primera o coagulación, las fuerzas
interarticular, responsables de la estabilidad de los coloides, son reducidas o anuladas por la
adición de reactivos apropiados. En la segunda o floculación, las colisiones entre las
partículas favorecen el crecimiento de flóculos que puedan ser eliminados por
sedimentación. En muchos casos parte de la materia en suspensión está formada por
partículas de muy pequeño tamaño, lo que conforma una suspensión coloidal. Estas
suspensiones coloidales suelen ser muy estables, en muchas ocasiones debido a
interacciones eléctricas entre las partículas. Por tanto tienen una velocidad de
sedimentación extremadamente lenta, por lo que haría inviable un tratamiento mecánico
clásico. Una forma de mejorar la eficacia de todos los sistemas de eliminación de materia
en suspensión es la adición de ciertos reactivos químicos que, en primer lugar,
desestabilicen la suspensión coloidal (coagulación) y a continuación favorezcan la
floculación de las mismas para obtener partículas fácilmente sedimentables. Los
coagulantes suelen ser productos químicos que en solución aportan carga eléctrica contraria
a la del coloide.
Tratamiento terciario. Biodigestión y Fermentación
Proceso consiste en la descomposición en ausencia de oxigeno de la materia orgánica
hasta obtener finalmente materia inerte estable o muy cercana a la estabilización. Este
proceso se lleva a cabo en tanques de concreto, denominados digestores, son de forma
cilíndrica y con fondo en forma de cono invertido con diámetros entre 5 y 30m con altura
de 5 a 7 m preferiblemente techados. Este proceso de digestión da como resultado, además
de gases disminución de líquidos por lo cual habremos disminuido el peso y el volumen a
disponer, los lodos digeridos se extraen para su disposición final.
Los procesos para el saneamiento de agua residual, potable y aire
Las industrias deben someter al agua residual a un tratamiento previo hasta disminuir la
concentración de contaminantes a un nivel asimilable por la red de saneamiento municipal
y evitar daños en los equipos y procesos de la estación depuradora del municipio. Otras
industrias poseen completos sistemas de tratamiento de sus efluentes que les permite

16
descargarlos directamente al medio receptor (río, lago, etc.). A diferencia de las aguas
urbanas, en las que la mayoría de los compuestos orgánicos son fácilmente biodegradables,
y en las que la diversidad de residuos no hace necesaria la adición de nutrientes, el
tratamiento de las aguas industriales puede complicarse por contener compuestos difíciles
de degradar biológicamente (compuestos recalcitrantes o refractarios) o cuya degradación
biológica se produce tan lentamente que hace ineficaz este tipo de sistemas (compuestos
persistentes), o incluso tóxicos para los microorganismos. Por lo tanto, son muchos los
casos en los que se requieren tratamientos más específicos y avanzados. Las sanitaristas de
la OMS8 estiman que:
 Un 88 % de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua
insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes.
 Un sistema de abastecimiento de agua potable eficiente y bien manejado reduce
entre un 6 % y un 21 % la morbilidad por diarrea, si se contabilizan las
consecuencias graves.
 La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32 %.
 Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el
hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta
un 45 %.
 La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento del agua
doméstica, por ejemplo con la cloración en el punto de consumo, puede reducir en
un 35 % a un 39 % los episodios de diarrea.
Parámetros físicos químicos
Demanda química de oxigeno (DQO)
Mide la cantidad de materia orgánica del agua, mediante la determinación del oxígeno
necesario para oxidaría, pero en este caso proporcionado por un oxidante químico como el
permanganato potásico o el dicromato potásico.
Demanda bioquímica de oxigeno (DBO)
Es la cantidad de oxígeno que necesitan los microorganismos para degradar la
materia orgánica presente en el agua. Esta prueba se realiza durante 5 ó 3 días a 20 ºC por
lo que se expresa como DBO ó DBO5, respectivamente.
Contenido de sales
El contenido de sal en agua potable es, por definición, menor a 0,05 %. Si no, el
agua es señalada como salobre, o definida como salina si contiene de 3 a 5 % de sal en
volumen. Por encima de 5% se la considera salmuera. El océano es naturalmente salino con
aproximadamente 3,5 % de sal.

17
Ensayo de jarro
Estas pruebas consisten en simular en vasos de precipitado o jarras, el proceso de
coagulación floculación que se producirá en la planta de tratamiento y evaluar distintos
parámetros durante o al final de los ensayos para caracterizar su funcionamiento.
Su objetivo básico es la determinación de los coagulantes y auxiliares de coagulación, sus
dosis óptimas, secuencia de adición de los mismos para turbiedad, color, PH, temperatura,
alcalinidad.
Estas pruebas deben repetirse no menos de 10 veces para distintas condiciones del
agua cruda.
Solidos totales
Materia sólida que está suspendida, disuelta, o asentada en un líquido, tal como el
agua, las aguas residuales, la leche, y que permanecen luego de la evaporación y secado de
una muestra.
Operaciones y procesos utilizados convencionalmente en el tratamiento del agua
residual y establecer las alternativas de tratamiento:
Lodos activados
El proceso de lodos activados es, indiscutiblemente, la técnica más frecuentemente
utilizada en el campo del tratamiento biológico de aguas residuales Aunque hay varias
formas en las que se opera este proceso, que van desde sistemas muy básicos (por ejemplo,
zanjas de oxidación) a sistemas más avanzados (por ejemplo, los biorreactores de
membrana), los principios básicos son los mismos. Una población diversa de
microorganismos convierte constituyentes orgánicos biodegradables de las aguas
residuales, y ciertas fracciones inorgánicas, en nueva biomasa y subproductos, que
posteriormente son eliminados por arrastre gaseoso, sedimentación, o por otros medios
físicos.
Lechos percoladores o lechos biopercoladores
También denominados filtros biológicos o lechos bacterianos. Son los sistemas
aerobios de biomasa inmovilizada más extendidos en la industria. Suelen ser lechos fijos de
gran diámetro, rellenos con rocas o piezas de plástico o cerámica con formas especiales
para desarrollar una gran superficie. Sobre la superficie crece una fina capa de biomasa,
sobre la que se dispersa el agua residual a tratar, que moja en su descenso la superficie. Al
mismo tiempo, ha de quedar espacio suficiente para que circule aire, que asciende de forma
natural. El crecimiento de la biomasa provoca que parte de los microorganismos se
desprendan de la superficie, y por lo tanto, seguirá siendo necesaria una sedimentación
posterior para su separación del efluente.

18
Biodiscos rotativos
Consisten en una serie de placas o discos, soportados en un eje y parcialmente
sumergidos (40%) en una balsa que contiene el agua residual. El eje junto con los discos,
gira lentamente. Sobre la superficie de los disco crece la biopelícula, que sucesivamente, se
“moja” y entra en contacto con el aire, produciéndose la degradación de la materia
orgánica. Son fáciles de manejar y convenientes cuando se trata de pequeños caudales.
Normalmente el tamaño es de entre 1 y 3 m de diámetro, está separados unos 10-20 cm y
con velocidades de giro de 0.5-3 rpm.
Sistema ascensional anaeróbico de mantos de lodos
Estos reactores solucionan el problema de recirculación de lodos al aumentar la
concentración de biomasa en el reactor manteniéndola en su interior. Se trata de un reactor
cuyo lecho está formado por gránulos de biomasa. Estos gránulos son porosos y con una
densidad poco mayor que la del líquido, con lo que se consigue un buen contacto de éste
con la biomasa. Los reactores suelen tener en su parte superior un sistema de separación
gas-sólido-líquido, puesto que se acumula biogás alrededor de las partículas, éstas
manifiestan una tendencia a ascender separándose con estos dispositivos. Se consigue una
alta concentración de biomasa dentro del reactor que conlleva una elevada velocidad de
eliminación de materia orgánica con rendimientos elevados de depuración. El agua residual
se introduce por la parte inferior, homogéneamente repartida y ascendiendo lentamente a
través del manto de lodos (gránulos).
Lagunas de estabilización
Son lagunas construidas diseñadas para el tratamiento de aguas residuales por medio
de la interacción de la biomasa (principalmente bacterias y algas). La función real del
proceso es estabilizar la materia orgánica y remover lo patógenos de las aguas residuales
realizando una descomposición biológica natural. Normalmente se diseña el proceso para la
remoción de patógenos, DBO, y sólidos suspendidos
Reactor de lecho empacado
Son columnas en cuyo interior se introducen partículas de un sólido poroso (arena,
piedra pómez, biolita, etc...) y de un tamaño variable (1-5 mm) con el objetivo de que sobre
su superficie se desarrolle una biopelícula bacteriana que lleve a cabo la degradación
anaerobia. Para que las partículas permanezcan fluidizadas (en suspensión), es necesario
realizar una recirculación del líquido, para que la velocidad del mismo en el interior de la
columna sea suficiente como para mantener dichas partículas expandidas o fluidizadas. Este
tipo de equipos se han comprobado como muy eficaces, al menos en escala laboratorio o
planta piloto. Se consiguen muy altas concentraciones de microorganismos, así como una
muy buena mezcla en el lecho. Sin embargo su implantación a nivel industrial no ha
alcanzado las expectativas que se crearon.

19
Reactor biológico
Los reactores biológicos secuenciales (SBR) son reactores discontinuos en los que
el agua residual se mezcla con un lodo biológico en un medio aireado. El sistema consta de
al menos 3 procesos cíclicos: Reacción, sedimentación y vaciado, tanto de efluente como
de los lodos. Esta tecnología es capaz de tolerar variaciones de carga y caudal y genera
como producto lodos estabilizados, siendo en ocasiones, la tecnología más apropiada para
la industria.
Los procesos de aireación y agitación son parte fundamental de la hidrodinámica
interior de los reactores de cultivo tanto a nivel de laboratorio (investigación y desarrollo)
como en los procesos productivos industriales. La optimización de estos procesos en
términos de homogenización y estabilidad, reducción de los fenómenos de cortadura,
consumo energético y transferencia efectiva de gases, es otra de las aplicaciones de la
herramienta CFD.
Otros procesos.
Más que otros tipos de reactores, nos referimos a distintas formas de operar, de
llevar a cabo la degradación anaerobia. Tenemos por una parte los reactores discontinuos
secuenciales (SBR, sequencing batch reactors), equipo en el que de forma secuencial se
lleva a cabo el llenado, reacción, sedimentación y evacuación del agua depurada, para
volver otra vez a iniciar el ciclo, todo ello en un mismo equipo. Como ventaja fundamental
tiene el menor requerimiento espacio, así como una mayor flexibilidad en la forma de
operar, por ejemplo en el caso de flujos estacionales, ayudado por la gran capacidad de las
bacterias para estas situaciones. Por otro lado, especialmente para el caso en el que la
materia orgánica a degradar sea compleja, y en el que la etapa de hidrólisis sea importante,
se suele llevar a cabo la degradación en dos etapas, en dos reactores en serie. En el primero
se ponen las condiciones necesarias para que se realice la hidrólisis y acidificación de
forma óptima (por ejemplo a pH=6), sin formación de metano. El efluente de este reactor,
constituido fundamentalmente por ácidos de cadena corta, pasa al reactor metanogénico,
donde las bacterias metanogénicas, mayoritarias, llevarán a cabo la metanización final del
residuo. Estos equipos se han puesto en práctica desde hace tiempo, con éxito, incluso para
la metanización de la fracción orgánica de los RSU, a menudo mezclados con lodos de
depuradoras.

20
CONCLUSION
 La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas
ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas,
sociales, económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo
sostenible o desarrollo sustentable de manera que el medio ambiente no se vea afectado
por el aumento de población de la Tierra.
 La ingeniería ambiental contribuye a mantener la capacidad de sostenimiento del
planeta y a garantizar, mediante la conservación y preservación de los recursos
naturales, una mejor calidad de vida para la generación actual y para las generaciones
futuras ya que proporciona una serie de soluciones propicias para enfrentar la actual
crisis ecológica que vive el planeta.
 El ingeniero ambiental, tiene muchas tareas desde el punto de vista profesional como:
planificar el uso sostenible, elaborar estudios de impacto ambiental, gestionar recursos
ambientales de forma responsable, etc.

21
BIBLIOGRAFIA
 METCALF-EDDY: Tratamiento y depuración de aguas residuales. Ed.
Labor, S.A. Barcelona. 1977.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguashttps://www.acciona.com/es/tratami
ento-de-agua/potabilizacion/
 RIVAS MIJARES, G.: Tratamiento de aguas residuales. 2ª ed.
Ediciones Vega. Caracas. 1978
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_ambiental
 https://iquimicas.com/proceso-de-tratamiento-de-aguas-residuales/
 https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/761/Caracteristicas-fisicas-del-agua
 https://diverquim.wordpress.com/propiedades-fisicas-quimicas-y-biologicas-del-agua/
 https://diverquim.files.wordpress.com/2014/06/propiedades-quc3admicas-y-
biolc3b3gicas-del-agua.pdf
 ESPIGARES GARCÍA, M. y PÉREZ LÓPEZ, JA.Aspectos sanitarios d
estudio de las aguas.Universidad.Granada.ServicioPublicaciones.Granada.1985.

22
ANEXOS

Operaciones involucradas en el proceso de potabilización del agua.

Operación involucrada en el proceso de tratamiento de agua residual

Tratamiento primario

23
Tratamiento segundario

Tratamientos biológicos: Fangos Activos

24
Tratamientos biológicos: Lechos bacterianos

Tratamientos biológicos: Biodiscos

25
Tratamientos terciarios: Filtración

Tratamientos terciarios: Desinfección

26

También podría gustarte