Está en la página 1de 8

1

Derecho Laboral
Evaluación Distancia Momento II 2021

William Alejandro Franco Berrocal


2242639

Docente:
Mg. Jack Acero Henao

Universidad Santo Tomás


Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia
Construcción en Arquitectura e Ingeniería
Centro de Atención Universitario Montería
Montería
2021
2

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

OBJETIVOS.......................................................................................................................4

General...........................................................................................................................4

Específicos.....................................................................................................................4

ACTIVIDAD EVALUATIVA...........................................................................................5

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................8
3

INTRODUCCIÓN

El derecho laboral tiene como objetivo la protección del trabajo del hombre, pero
siempre y cuando el mismo sea por cuenta ajena y sea realizado en libertad. Permitiendo
que el trabajador obtenga los beneficios económicos y el empleador del trabajador de
manera libre y con consentimiento de las dos partes.
En este trabajo se hablará de los derechos labores del trabajador y del empleador en caso
de despido con justa o sin justa causa y la indemnización. También se hablará de las
garantías y beneficios de las prestaciones sociales del trabajador.
4

OBJETIVOS

General
Conocer las regulaciones de protecciones de los trabajadores más allá de los ingresos
económicos, salud, seguridad y derecho de la seguridad social.
Específicos
 Identificar qué clase de prestaciones existen a cargo del empleador, a cargo de
las entidades de seguridad social y a cargo de las cajas de compensación.
 Conocer las normas que cobijan al trabajador por despido con causa o sin causa.
5

ACTIVIDAD EVALUATIVA

1. El empleador que invoca el despido por justa causa, tiene el deber de señalar de forma
escrita las causales de terminación del contrato, la omisión del preaviso, faculta al
trabajador para reclamar la indemnización por despido injusto; ¿en ese orden de ideas,
señale con sus propias palabras cuando hay despido sin justa causa o con indemnización?;
describa la tabla de indemnizaciones a cargo del empleador por terminación unilateral sin
justa causa del contrato y de un ejemplo de cálculo de días de indemnización por
terminación unilateral del contrato indefinido sin justa causa.
La pregunta solamente debe realizarse haciendo uso de sus propias palabras, no es
admisible el copiar y pegar de otros textos o guías. Ponderación: cada respuesta vale
máximo UN (1) punto de la evaluación Distancia.
2. Adicionalmente al salario existe un conjunto de beneficios y garantías para los
trabajadores, tienen por objeto cubrir algunos riesgos que se pueden presentar, estos son
conocidos como prestaciones sociales. ¿Señale con sus propias palabras, qué clase de
prestaciones existen a cargo del empleador, a cargo de las entidades de seguridad social y a
cargo de las cajas de compensación, además describa en que consiste la subrogación
de riesgos?
La pregunta solamente debe realizarse haciendo uso de sus propias palabras, no es
admisible el copiar y pegar de otros textos o guías. Ponderación: cada respuesta vale
máximo UN (1) punto de la evaluación Distancia.
6

1. Podemos hablar de despido injusto cuando el empleador de forma unilateral y


arbitrariamente da por terminado el contrato de trabajo o cuando el trabajador se le acusa
de haber cometido unas de las causales descritas en su contrato de trabajo o en la ley para
poder darle por terminado su contrato y a este le hacen descargos violando así su derecho al
debido proceso y a la defensa; si el empleador actúa de esta forma y da por terminado el
contrato el trabajador podrá exigir además de su liquidación (cesantías, derechos de las
cesantías, primas, vacaciones) el pago a una indemnización por despido injusto cuyo valor
varía de acuerdo al salario del trabajador.
Como ejemplo tenemos que Carlos tenía un contrato a término indefinido y su
empleador dio por terminado su contrato laboral, Carlos tenía en la empresa 5 años y su
salario era de un millón doscientos mil. Como Carlos tiene 5 años de servicio este tendrá
derecho a una liquidación de la siguiente forma:
Por el primer año 30 días, 2 año 20 días, 3 año 20 días, 4 año 20 días y 5 año 20 días;
sumamos todos estos y nos da un total de 110 días, como su salario era de un millón
doscientos mil tenemos que cada día ganaba 40 mil pesos lo que nos arroja una
indemnización de 4.400.000.
2.
Prestaciones sociales a cargo del empleador
Prima de servicio: Este equivale a un salario por cada año de trabajo y se paga en dos
semestres en junio y diciembre.
Auxilio de cesantías: Es un auxilio que se le paga al trabajador y que equivale a un
salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo trabajado y se paga una vez al año.
Intereses de cesantías: El empleador debe pagarle al trabajador intereses de cesantías a
una tasa anual del 12%.
Dotación: El empleador debe dotar a sus trabajadores que devengue a igual o inferior a
2 SMLMV.
Subsidio Familiar: Todo empleador debe inscribir al trabajador en una Caja de
Compensación Familiar tienen derecho a subsidios, vivienda y recreación.
Subsidio de Transporte: Trabajadores que devenga más de 2 SMLMV tienen derecho
al auxilio decretado por el gobierno.
7

Maternidad: Cobijas a las mujeres que hayan dado a luz siempre que este cotizando en
el sistema.
A cargo de las entidades de seguridad social
Seguridad Social: todo empleador debe tener a sus trabajadores en el sistema de
seguridad integral, los cuales tiene como cobertura el pago de la salud, pensión y riesgo
profesionales.
En la salud: esta cobija la salud del trabajador y de la familia las cuales están
establecidas en el Plan de Obligatorio y Maternidad.
Pensiones: su contribución es por parte del empleador de 12% y el trabajador es el 4%,
este cubre vejez, muerte e invalidez.
Los riesgos profesionales: cubren los accidentes o enfermedades del trabajador
dependiendo del riesgo y el monto que debe dar la empresa.
A cargo de las cajas de compensación
Subsidio monetario: Subsidio que recibe el trabajador por cada hijo menor de 18 años y
padres mayores de 60 años que no tengan pensión
Vivienda: Pueden acceder los que no superen sus ingresos a 4 SMLMV y puede acceder
a comprar, mejorar o construir viviendas.
Desempleo: Todo afiliado que quede desempleado puede solicitar el subsidio de
desempleo y cobija los aportes de salud y pensión sobre un salario mínimo legal vigente,
bono de alimentación y cuota monetaria por 6 meses.
Subrogación de riesgo: La subrogación es que el responsable de las acciones del
siniestro en favor quien pague la indemnización, de manera que se pueda perseguir a los
responsables.
8

BIBLIOGRAFÍA

Gerencie.com. (2018). Cartilla laboral 2018. Ecoe Ediciones.


Marco Alejandro Prado. La subrogación en el sistema de riesgos laborales colombianos.
2014

También podría gustarte