Está en la página 1de 4

La historia de un picaflor

(Rubén Darío)

Título: Se encuentra compuesto sintácticamente por un artículo (La). Dos


sustantivos (historia, picaflor). Cabe destacar que historia es del género femenino,
se encuentra en singular; mientras que picaflor es de género masculino y es
singular. Connotativamente es el relato de un colibrí que se enamora de una
dama.

Narrador: El narrador es intradiegético, ya que se encuentra dentro de la historia y


la vive, siente el ambiente un ejemplo de esto serian las siguientes palabras
“Hacía frio”, “Soplaba un airecito que calaba hasta los huesos”

Personajes: En la historia encontramos siete personajes entre ellos están:

Narrador personaje deuteragonista, porque su papel es tan importante como la del


protagonista ya que es quién cuenta la historia, de plumas de oro. El narrador, no
tiene una descripción física ni psicológica de cómo es.

Señorita 1 es aquella al que el narrador le cuenta la historia es un personaje


incidental o fugaz ya que no tiene mucha relevancia en la historia. Tampoco se
describe como es físicamente. Psicológicamente no la describen que es amable
con la siguiente palabra “amable señorita”

Los pajaritos que conversan, son personajes incidentales ya que no tienen


mucha importancia, sin embargo crean una relación con el personaje principal, no
se mencionan características psicológicas de ellos; mientras que como
características físicas se nos dicen que son “pequeñitos, lindos ornis”.

Plumas de oro es el protagonista de la historia ya que esta gira alrededor de él. No


tiene características psicológicas, solo físicas. “gallardo, ojos azules, y tenía un
traje tornasol amarillo que cuando el sol arrebolaba le hacía parecer llamas con
alas”.

Dos señoritas una de ellas es un personaje incidental o fugaz, mientras que la


otra es la antagonista pues provoca la muerte de plumas de oro al atraparlo,
físicamente es de “ojos azules como campánulas, frente como azucena, labios
como copihues, cabellos como húmedas espigas” psicológicamente no se
describe, en cuanto a la señorita designada con el personaje incidental no se tiene
características físicas ni psicológicas.

Espacio: tomando en cuenta lo comentado en clases encontramos lo siguiente


dentro del cuento:
Espacio físico: dentro de este se menciona las calles, la ciudad jardín.

Cronotopo: hace referencia a un lugar específico en que se desarrolla la historia


este lugar seria ciudades jardines lugar donde plumas de oro se enamora de una
dama.

Ambiente: “frio” “Bello en primavera” “tranquilo”.

Tiempo: En el tiempo encontramos la analepsisprospectiva al inicio ya que


comienza el relato en forma presente o mejor dicho de manera reciente con la
siguiente frase “¡Ah! si mi amable señorita: tal como usted lo oye: tras un jarrón de
paulonias garlaban como niños vivarachos”. Encontramos también la anaplepsis
retrospectiva porque aunque se habla en pasado se recupera el tiempo poco a
poco como si apenas estuviera sucediendo ejemplo “Hacía frio” esta en pasado
pero la siguiente frase nos hace pensar que apenas está sucediendo cuando nos
dice “ De pronto empezaron ellos a garlar”.

En este cuento también como parte del tiempo encontramos escenas las cuales
usan un estilo directo definidas por diálogos como son los siguientes ejemplos:

“– ¿Sabes que me gusta –le dijo el uno al otro– tu modo de proceder?

No es poco el haberte sorprendido esta mañana cortejando a la hermosa dueña


del jardín vecino, a riesgo de romperte el pico y quebrarte la cabeza contra los
vidrios de su ventana. ¡Oh!, ¿habráse visto mayor incauto? Como sigas dejando
las flores por las mujeres, te pasará lo mismo que a Plumas de Oro, un primo mío
más gallardo que tú, de ojos azules, y que tenía un traje de un tornasol amarillo
que cuando el sol le arrebolaba le hacía parecer llama con alas.

– ¿Y qué le pasó a tu primo? –repuso el otro un tanto amostazado.

–Escucha –siguió el consejero, tomando un aire muy grave y ladeando la


cabecita–. Escucha, y echa en tu saco. Era Plumas de Oro remono, monisimo.
¡Qué mono que era! ¡Y su historia!”

“– ¡Mira, mira, le atrapé; qué lindo, disecado para el sombrero!”

“– ¡Bravo, que coja por bribón!”

Lenguaje: Este hace referencia a las figuras literarias que se encuentran dentro de
la historia, en esta historia encontramos las siguientes figuras.

Hipérbole: “un airecito que calaba hasta los huesos” se exagera más allá de lo
verosímil
Metáfora: “la cordillera estaba de novia, con su inmensa corona blanca y su velo
de bruma” porque identifica algo real con algo imaginario.

Metáfora: “tenía un traje de un tornasol amarillo que cuando el soI le arrebolaba le


hacía parecer llama con alas” porque identifica algo real con algo imaginario.

Metáfora: “cuando las rosas lucían sus mejores galas, ¡con cuánto placer no
recibían en sus pétalos, rojos como una boca fresca, el pico del pajarito juguetón y
bullicioso! Las no- me-olvides ¡se asomaban por las verdes ventanas de sus
palacios de follaje y le tiraban a escondidas besos perfumados, con la punta de
sus estambres; los claveles se estremecían si un ala del galán al paso les movía
con su roce; y las violetas, las violetas pudorosas, apartaban un tanto su velo y
enseñaban el lindo rostro al mimado picaflor que volaba rápido luciendo su
fraquecito de plumas pálidas, cortadas, por las tijeras de la naturaleza”. Porque
compara las flores que son reales con algo imaginario desde su perspectiva.

Comparación o símil: “una de esas mujeres que parecen flores y que por eso nos
encantan. Tenía ojos azules como campánulas, frente como azucena, labios como
copihues, cabellos como húmedas espigas”

Comparación o símil: “en una de sus manos blancas como jazmines”. Una
característica también de esta figura retorica es que usa el cómo o cual para hacer
la comparación.

Abundancia: “era Plumas de Oro remono, monisimo ¡Que mono era!”, porque
utiliza una gran cantidad de recursos fónicos recalcando el sonido en la aliteración
/m/.

Utiliza dentro de este lenguaje un estilo directo ya que no interviene el narrador.

Final: es un cuento clásico ya que usa un final epifánico al revelarlos que la


narración hecha revela que el protagonista principal es un colibrí que muere al ser
atrapado por la dama de quién estaba enamorado y tiene un final cerrado debido a
que murió el protagonista “plumas de oro”.

Dentro de este cuento también encontramos el Doppelganger pues se da una


doble identidad no se sabe si un humano cuenta la historia o un pajarito hasta el
final.
SECRETARÌA DE EDUCACIÓN PÚBLICA FEDERAL.

ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y ACTUALIZACIÓN DEL


MAGISTERIO.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MÉXICO.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN:


ESPAÑOL.

ANÁLISIS DEL TEXTO NARRATIVO Y POÉTICO

ALUMNO: NANCY MARICELA PACHECO GARDUÑO

MAESTRO: ARMANDO BALCAZAR OROZCO


SEMESTRE: 5 GRUPO: B

TURNO: MATUTINO

TEMA: ANÁLISIS DE UN CUENTO MINIFICCIÓN LA HISTORIA DE UN


PICAFLOR

También podría gustarte