Está en la página 1de 8

http://www.medicinainfantil.org.

ar

TRABAJOS
ORIGINALES

DETERMINACION DE FACTORES DE RIESGO PARA EL


NEURODESARROLLO EN PACIENTES CON CARDIOPATIA
CONGENITA DIAGNOSTICADA EN PERIODO NEONATAL
Dras. Estela Rodríguez y Valeria Muro

RE SU MEN ABSTRACT
Introducción: La mortalidad de chicos con Cardiopatía Introduction: Mortality in children with congenital heart dise-
Congénita (CC) que requieren cirugía, ha disminuido signi- ase (CHD) has significantly decreased; however, concern
ficativamente; pero, al presente hay mucha preocupación about morbidity, specially associated with neurodevelop-
por la morbilidad de esta población, especialmente en rela- ment, has currently surged in this population. The etiology
ción al neurodesarrollo. La etiología de esta morbilidad es of this morbidity is multifactorial and complex. Prevention
multifactorial y compleja. La prevención y tratamiento de and treatment of the factors causing morbidity should start
estos factores debiera comenzar en el periodo prequirúrgico, in the presurgical period and continue thereafter with ongoing
continuar en el postquirúrgico y posteriormente dentro de follow-up programs. Objectives: 1. To determine the inci-
programas de seguimiento. Objetivos: 1. Determinar la inci- dence of developmental delay at 3 years of age in patients
dencia de Retraso del Desarrollo a los 3 años de edad, en with CHD diagnosed in the neonatal period admitted to and
pacientes con diagnostico de CC, diagnosticados en perio- treated at our hospital. 2. To identify potential risk factors
do neonatal e internados y tratados en nuestro hospital. 2. in the pre-, intra-, and postsurgical periods to allow us to
Identificar potenciales Factores de Riesgo durante los perio- plan control of these risk factors in the future. Patients and
dos pre- intra- y postquirúrgico, que nos permitan en el Methods: A retrospective cohort of 3-year-old patients seen
futuro planificar su control. Población y Métodos: Se estu- at the Department of Interdisciplinary Clinics was assessed
dio una cohorte retrospectiva de pacientes de 3 años de as part of the Follow-up Program of High-Risk Newborns with
edad, atendidos en el Servicio de Clínicas Interdisciplinarias, CHD. The patients were examined by a neurologist and
como parte del Programa de Seguimiento de Recién Nacidos underwent formal developmental evaluation at 3 years of
de Alto Riesgo con CC. Estos pacientes fueron examinados age. Clinical charts were reviewed to obtain information on
por un neurólogo y se realizo evaluación formal del desa- the neonatal period and variables that are described as pos-
rrollo a los 3 años de edad. Las historias clínicas fueron sible predictors of developmental delay in the literature.
examinadas para obtener la información retrospectiva del Results: Of 224 patients with CHD, 123 met the inclusion cri-
periodo neonatal y de las variables que la bibliografía refie- teria, 37 died before 3 of age, and only 34 were formally
re como posibles predictores de trastornos del desarrollo. evaluated at 3 years of age. Developmental disorders were
Resultados: de 224 pacientes con CC, 123 cumplieron los observed in 44.1% of these patients. Long-term stay in neo-
criterios de inclusión, 37 fallecieron antes de los 3 años, y natal intensive care (more than 40 days), and abnormal fin-
solo 34 fueron evaluados formalmente a los 3 años. El 44,1% dings on neurological evaluation in the neonatal period were
de ellos tuvo Retraso del desarrollo. La internación pro- identified as risk factors for developmental disorders. A his-
longada en terapia neonatal (más de 40 días), y la presen- tory of seizures and cardio-respiratory arrest showed a trend
cia de examen neurológico anormal en periodo neonatal se toward increased risk of developmental delay.
identificaron como Factores de Riesgo para trastornos del
Desarrollo. La presencia de convulsiones y paro cardio-res- K ey w or ds: Newborn, Congenital heart disease, Deve -
piratorio mostraron una tendencia a mayor riesgo de Retraso lopmental delay.
del desarrollo.
Medicina Infantil 2011; XVIII: 149 - 156 .
Palabr as clave: Recién Nacido, Cardiopatía Congénita,
Retraso Madurativo.

Me di ci na In fan til 2011; XVIII: 149 - 156.

Servicio de Clínicas Interdisciplinarias. INTRODUCCION


Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.
Co rres pon den cia: Estela Rodríguez Las anomalías cardiacas congénitas (CC) son
Combate de los Pozos 1881 - C.A.B.A. los defectos más frecuentes, y ocurren en 6 por

Neurodesarrollo en cardiopatía congénita 149


http://www.medicinainfantil.org.ar

mil Recién Nacidos vivos. El desarrollo de mejo- CEC. Después de su externacion los pacientes
res técnicas quirúrgicas y cuidados intensivos de ingresan al programa de seguimiento de recién
estos pacientes han llevado a disminuir signifi- nacidos de alto riesgo con CC para seguimiento
cativamente la mortalidad que es menor al 3% 1. clínico, cardiológico y del neurodesarrollo.
Al presente hay preocupación por la morbilidad Conocer la incidencia de Retraso del Desarrollo
funcional y particularmente la evolución adversa a los 3 años de edad, de nuestra población de
del neurodesarrollo de los sobrevivientes 1,2. Se recién nacidos con CC atendidos en Neonatología,
reporta que más del 50% de los sobrevivientes e intentar determinar cuáles fueron los factores
presentan algún trastorno en el neurodesarrollo. de riesgo asociados a esta evolución, puede per-
La etiología es multifactorial, eventos previos a la mitirnos anticipar medidas para controlar estos
cirugía podrían iniciar un daño que se perpetúa por factores. Esto a su vez debe llevarnos a sistema-
eventos intra y post cirugía 3. tizar el seguimiento de estos chicos y sugerir las
Los trastornos descriptos en estos chicos son intervenciones necesarias en forma temprana.
fundamentalmente trastornos motores (Parálisis
cerebral, trastorno de la coordinación motriz); tras- OBJETIVOS
tornos conductuales, en relación a funcionamiento 1- Establecer la incidencia de Retraso del
académico: trastornos de la integración visoes- Desarrollo de pacientes con CC, admitidos y
pacial, trastornos atencionales y de lenguaje, tratados en Neonatología, a los 3 años de edad.
“pacientes que rinden por debajo de las expec- 2- Analizar qué factores pre, intra, y post cirugía
tativas” en relación a su coeficiente intelectual serian factor de riesgo para los trastornos del
(CI) y comparados con pares en iguales condi- neurodesarrollo de esta población.
ciones 4,5.
Limperopoulos y col. encontraron como fac- METODOLOGIA
tores de riesgo para trastornos del neurodesa- Tipo y diseño del estudio: Cohorte retrospec-
rrollo en niños con CC que requirieron cirugía: tiva.
examen neurológico anormal antes y/o después de
la cirugía, microcefalia, tipo de cardiopatía, dura- Población
ción del tiempo de circulación extracorpórea Todos los Recién Nacidos de Termino (RNT),
(CEC), edad al momento de la cirugía, y días de admitidos en Neonatología del Hospital Garrahan,
internación en terapia intensiva 6. con diagnostico de Cardiopatía Congénita, naci-
En el periodo post natal el daño cerebral se dos entre el primero de enero 2003 y el 31 de
relaciona a hipoxia sostenida, arritmias con paro diciembre 2005.
cardiaco e hipotensión. Estudios neuropatologicos
revelaron daño cerebral difuso, por hipoperfusion Criterios de Exclusión
cerebral, y focales atribuidos a eventos trombo- Pacientes con enfermedad Neurológica de base
embólicos y también relacionados a procedi- o enfermedad sistémica que comprometa SNC.
mientos paliativos previos a la cirugía3. En relación Pacientes con síndromes genéticos conocidos y/o
a la cirugía, describen daño cerebral asociado a síndrome malformativo. Pacientes que no fueron
isquemia y reperfusion, duración de la circulación evaluados a los 3 años de edad.
extracorpórea (CEC), saturación de oxigeno, hipo-
termia y manejo del pH durante la cirugía, altera- Definición operativa de variables de
ción de la vasoregulacion cerebral, y presión arte- estudio y medición de resultados
rial media baja en el post operatorio inmediato 7. Evento de estudio
Las distintas series en la bibliografía incluyen Retraso del Desarrollo, definido como el ren-
pacientes recién nacidos (RN) y hasta los 2 años dimiento del niño, en desempeño psicomotriz,
o más al momento de la cirugía, en donde los RN resolución de problemas, conducta y lenguaje,
suelen ser los más comprometidos tanto en agudo por debajo de lo esperado para su edad cronoló-
como a largo plazo, esto tal vez porque se trata gica con o sin examen neurológico normal.
de cardiopatías más complejas, con mayor impac- Los pacientes fueron evaluados a los 3 años de
to sistémico 4. edad:
En el Servicio de Neonatología del Hospital 1- Por Neurólogo: perímetro cefálico, tono, fuer-
Garrahan se admiten entre 60 y 80 RN con diag- za muscular, asimetrías, reflejos osteotendi-
nostico de CC anualmente, derivados de Capital nosos, pares craneales, movimientos anorma-
Federal, provincia de Buenos Aires y del interior les. Se categorizo el examen como Normal;
del país. La mayoría de los pacientes requieren Levemente Anormal: anormalidades de tono,
procedimientos hemodinámicos diagnósticos, ciru- reflejos, y movimientos pero sin compromiso
gía paliativa y/o correctiva durante el periodo neo- funcional, y Anormal cuando hay microcefalia,
natal, y de los que van a cirugía, muchas son con paresias, espasticidad / distonia.

150 Medicina Infantil Vol. XVIII N° 2 Junio 2010


http://www.medicinainfantil.org.ar

2- Pediatra del desarrollo: los pacientes fueron Se registraron en las bases de datos 224
evaluados con: Escala de Bayley. Esta escala pacientes con diagnostico de cardiopatías con-
de desarrollo infantil se utiliza en chicos de génitas internados en neonatología en el período
entre 1 y 42 meses de edad, en este caso se 1ª de Enero 2003- 31 de Diciembre 2005; 2003=
tomo la escala Mental que arroja un cociente 59, 2004= 89, 2005=76.
denominado Índice de Desarrollo Mental (IDM), De la evaluación de 224 historias clínicas fue-
cuyo valor medio es de 100, el desvío están- ron excluidos 101niños por anormalidades neu-
dar (DS) es de 15 y por debajo de 2 DS se con- rológicas no relacionadas a la cardiopatía.
sidera bajo (≤ 70). Cincuenta niños tuvieron diagnostico de síndro-
Factores de Riesgo: Los datos se tomaron de me genético confirmado o de sospecha.
las historias clínicas. El resto de la población fue 123 niños, de los
Tipo de Cardiopatía: cianótica, acianotica cuales 37 (30% de esta muestra) fallecieron antes
Paro cardiaco o bradicardia extrema que de los 3 años de edad, en ellos las cardiopatías
requiere maniobras de resucitación. más frecuentes fueron las cardiopatías comple-
Convulsiones: definida como episodio paro- jas.
xístico de movimientos rítmicos o aumento del Cincuenta y dos niños (42%) no cumplieron el
tono sostenido, y/o desviación de la mirada o criterio de evaluación formal del desarrollo a los
movimientos oculares. Antes o, inmediatamente 3 años de edad. De estos 52 pacientes, se revi-
después de la cirugía. saron las historias clínicas y se pudo identificar tipo
Examen Neurológico Anormal: Se definió como de cardiopatía y corrección quirúrgica, seguimiento
anormal cuando el RN evidencio anormalidades del cardiológico y /o clínico y lugar de procedencia,
tono muscular, y /o nivel de conciencia. esto último a fin de encontrar factores que justi-
Tiempo de circulación extracorporea (CEC): fiquen las dificultades en el seguimiento. Los tipos
tiempo que el paciente estuvo conectado a bomba. de cardiopatías más frecuentemente encontradas
Medido en minutos fueron la trasposición de los grandes vasos, coar-
Tiempo de clampeo: tiempo de paro cardiaco: tación de aorta, anomalía total de retorno veno-
medido en minutos. so, tetralogía de Fallot y cardiopatías complejas.
Uso de drogas inotrópicas: como evidencia de Dentro de este grupo de pacientes, hay algunos
trastornos y/o inestabilidad hemodinámica. que concurrieron para controles clínicos esporá-
Tipo de cirugía: correctiva, paliativa. dicos al consultorio de Seguimiento (11 pacientes).
Tiempo de internación en terapia intensiva (pos- Otros pacientes (24) vinieron esporádicamente
teriores a la cirugía): Medido en días. Como suge- para seguimiento solo cardiológico en el Hospital.
rente de la gravedad de la evolución post cirugía. Diecisiete niños no regresaron a ningún control, de
los cuales 11 vivían en el interior del país. De estos
RESULTADOS últimos pacientes desconocemos la evolución
A. Descripción de la muestra de estudio después de su egreso hospitalario (Figura 1).

Cardiopatías congénitas 2003-2005


N: 224

Cumplen criterios.
No cumplen N:123
criterio n= 101. n= 123

Síndrome genético. Fallecieron. n= 37 Sin evaluación del Con evaluación del


n=50 desarrollo. n:52 desarrollo. n= 34

Control esporádico
en SAR. n=11

Con seguimiento
cardiológico n= 24 Figura 1: Flujograma
de seguimiento de
pacientes con
Sin controles cardiopatías
posteriores. n=17 congénitas quirúrgicas
2003-2006.

Neurodesarrollo en cardiopatía congénita 151


http://www.medicinainfantil.org.ar

B. Análisis descriptivo de los pacientes • Tiempo de ARM: Mediana de 8 días, rango de


objeto de estudios 2 a 50 días (50% más de 10 días).
Finalmente cumplieron los criterios de inclu- • Drogas inotrópicas: el 59% (n=20) de los
sión 34 pacientes. Se procesaron los datos por pacientes requirieron más de una droga. Las
medio del paquete estadístico SPSS (Statistical drogas utilizadas fueron dobutamina, dopami-
Package for Social Sciences) versión 11.5 para na, adrenalina.
Windows. • Paro Cardiaco: presente en el 8.8% de los
En cuanto al sexo fueron 15 mujeres (44.1%) casos (n=3).
y 19 varones (55.9) y ninguno tuvo diagnóstico • Complicaciones: presentes en el 70.6% (n=24).
prenatal. Estaban incluidas complicaciones infecciosas,
• Los tipos de cardiopatías más frecuentes fue- respiratorias, quirúrgicas.
ron la Trasposición de los grandes vasos (11= • Examen Neurológico Anormal: en el 8.8% (N=3)
32.4%) y la Coartación de aorta (8=23.5%). • Convulsiones: presentes en el 20.6% (n=7).
(Tabla 1). • Corrección Quirúrgica: De los 34 pacientes: 10
niños no requirieron bomba CEC. En los 24
TABLA 1: TIPO DE CARDIOPATIA CONGENITA EN NIÑOS niños con bomba de CEC:
CON EVALUACION DEL DESARROLLO. • Tiempo de Clampeo: mediana de 97’, rango
de 6 a 247.
Cardiopatías complejas 5 • Tiempo de CEC: mediana de 187’, rango de
Anomalía total del retorno venoso 2 15 a 276.
Cirugía correctiva inicial en 10 pacientes, sola-
Trasposición de Grandes vasos 11
mente paliativa en 1 niño y con cirugía paliativa
Tetralogía de Fallot 1 inicial y correctiva posteriormente 23 niños.
Coartación de aorta 8
Ventrículo único 1
Evaluación del desarrollo
Retraso del desarrollo: 15 de 34 pacientes
Hipoplasia de ventrículo izquierdo 1 (44.1%) tuvieron retraso y 19 niños tuvieron eva-
Otros: atresia tricúspidea, atresia pulmonar luaciones normales del desarrollo. De los 34
y CIV, CIV y AP, EP y CIV 5 pacientes evaluados, 18 niños (52%) presenta-
Total 34 ron trastornos de conducta descriptos como con
alto nivel de inflexibilidad, baja tolerancia a la
frustración, inquietud motora, trastornos de la
regulación neurosensorial, de los cuales 10 tení-
• Tiempo de internación en UCIN: Mediana de 21 an evaluaciones del desarrollo normales según
días, rango de 2 a 72 días. (Figura 2). la escala.

12 C. Análisis de factores de riesgo para retraso


madurativo. (Tabla 2)
Desv. típ. = 17,60 Tipo de cardiopatía: La cardiopatía congénita
10 Media = 24 acianótica mas frecuentemente encontrada fue la
N = 34,00 Coartación de aorta (8 niños). Y no se encontró
asociación entre coartación de aorta y retraso
8 madurativo (p=0.203, Test de Fisher)
Tiempo de internación en UCIN: no se encon-
tró asociación entre días de UCIN y retraso madu-
6
rativo (p=0.532, Test de Mann-Whitney).
Sin embargo, al dicotomizar la variable tiempo
de UCIN usando un punto de corte de 40 días, se
4
encontraron diferencias significativas (p=0.029,
test de Fisher; RR indefinido) (Figura 3)
Días de ARM: no se encontró asociación entre
2
días de ARM y retraso madurativo (p=0.601, Test
de Mann-Whitney).
0 Tampoco al dicotomizar la variable tiempo de
0 10 20 30 40 50 60 70 ARM usando un punto de corte de 10 días se
encontraron diferencias significativas (p=0.515,
Días UCIN test de CHI cuadrado).
Figura 2: Días de internación en UCIN. Drogas Inotropicas >2: no se encontró aso-

152 Medicina Infantil Vol. XVIII N° 2 Junio 2010


http://www.medicinainfantil.org.ar

TABLA 2: ANALISIS DE FACTORES DE RIESGO PARA ciación entre >2 drogas inotrópicas y retraso
RETRASO MADURATIVO (EN 15/34 PACIENTES). madurativo (p=0.79, Test CHI cuadrado).
Paro Cardiaco: se encontró una tendencia sig-
Factor Resultados Significación nificativa de mayor riesgo de retraso madurativo
estadística en los niños que tuvieron paro (RR: 2.58; IC 95%:
Tipo de cardiopatía Coartación de Aorta: 8 NS 1.66-4.02; p=0.076, Test Fisher).
en pacientes con pacientes p= 0.203 (T. Complicaciones: no se encontró asociación
RM Fisher) entre complicaciones y retraso madurativo
(p=0.529, Test Fisher).
Tiempo de interna- P= 0.029 (T. Fisher) RR: ES Examen Neurológico Anormal: se encontró una
ción en UCIN > de indefinido
tendencia significativa de mayor riesgo de retra-
40 días
so madurativo en los niños que tuvieron examen
Días de ARM P= 0.601 (T. de Mann- NS neurológico anormal (RR: 2.58; IC 95%: 1.66-4.02;
Whitney) p=0.076, Test Fisher).
Convulsiones: Los niños con convulsiones
Drogas inotrópicas P= 0.79 NS tuvieron mayor riesgo de presentar retraso madu-
(más de 2) (T. Chi cuadrado)
rativo (RR: 2.57; IC 95%: 1.39-4.75; p=0.019, test
Paro cardíaco P= 0.076 (T. Fisher) RR: TS de Fisher).
2,58 IC95%: 1.66-4.02 Tiempo de CEC: no se encontró asociación
entre tiempo de CEC y retraso madurativo
Complicaciones P= 0.529 (T. Fisher) NS (p=0.493, Test de Mann-Whitney). Separando los
pacientes con bomba: tampoco se encontró aso-
Examen P= 0.076 (T. Fisher) RR: TS
Neurológico 2.58 IC95%: 1.66-4.02 ciación (p=0.498, test de Mann-Whitney).
Anormal Tiempo de Clampeo: no se encontró asociación
entre tiempo de clampeo y retraso madurativo
Convulsiones P= 0.019 (T. Fisher) RR: ES (p=0.493, Test de Mann-Whitney). Separando los
2,57 IC95%: 1.39-4.75 pacientes con bomba: tampoco se encontró aso-
ciación (p=0.498, test de Mann-Whitney).
Tiempo de CEC P= 0.493 NS
(T. Mann-Whitney) Requerimiento de Bomba: no se encontró aso-
ciación entre requerimiento de bomba y riesgo de
Tiempo de P= 0.493 NS retraso madurativo (p=0.247, Test Fisher).
clampeo (T. Mann-Whitney) Cirugía Correctiva Inicial: no se encontró aso-
ciación con el retraso madurativo (p=0.529, Test
Fisher).

DISCUSION
Nuestro trabajo tiene limitaciones en cuanto al
80 número de pacientes. De 224 pacientes con diag-
nostico de CC admitidos en el Servicio de
Neonatología durante los años 2003 2005, 110 se
excluyeron por tratarse fundamentalmente de sín-
60 dromes genéticos, malformativos o tener daño de
SNC previo. De los 123 restantes, 37 (30%) falle-
cieron en los primeros 3 años de vida. De los res-
tantes 86, solo 34 fueron formalmente evaluados
40
en su desarrollo. De los 52 pacientes no evalua-
dos en su desarrollo, 35 pacientes concurren al
hospital a controles no periódicos y hay 17 per-
20
didos del seguimiento.
Al igual que lo descripto en la literatura vemos
Días UCIN

que se trata de una población con alta morbili-


dad y mortalidad, cardiopatías complejas, con fre-
0 cuencia formando parte de síndromes genéticos,
N= 19 15 o malformativos (5,8). Si bien como dijimos hay una
0 1 mayor sobrevida relacionada con mejores resul-
tados quirúrgicos y cuidados neonatales; también
Retraso
hay una alta mortalidad en los primeros años de
vida por complicaciones relacionadas a la seve-
Figura 3: Días de UCIN y retraso madurativo. ridad de la cardiopatía 5.

Neurodesarrollo en cardiopatía congénita 153


http://www.medicinainfantil.org.ar

Cuando revisamos las Historias Clínicas de los marcador de rendimiento cognitivo futuro cree-
52 pacientes no evaluados en su desarrollo, no mos importante profundizar en la evaluación de
encontramos diferencias significativas en cuanto estos aspectos, e incluso realizar las interven-
a sexo, tipo de cardiopatía, evolución neonatal. De ciones terapéuticas adecuadas 2.
estos, 35 vinieron a controles pero en forma espo- Es importante destacar que a diferencia de lo
rádica, tal vez por eso no pudieron ser evaluados observado en el periodo neonatal, donde el exa-
a los 3 años de edad. Hay 17 pacientes de los men neurológico anormal es un factor de riesgo
que no tenemos datos posteriores a su externa- para retraso posterior (aunque en nuestra pobla-
cion; como habíamos mencionado 11 de ellos son ción solo mostro una tendencia) el examen neu-
del interior del país y esto puede ser uno de los rológico normal en la primera infancia, no predi-
motivos por lo que no volvieron a controles pos- ce un desarrollo normal. Esto es válido para todos
teriores. Esto debe llevarnos a re plantear como los trastornos del desarrollo en general. El pedia-
seguir a estos chicos o como obtener informa- tra que sigue a estos pacientes debe estar aten-
ción acerca de su evolución y poder así monito- to a signos tempranos relacionados con autorre-
rizar entre otros, aspectos del neurodesarrollo. gulación, y conducta; utilizar pruebas de screening
Hay que mencionar también que a diferencia de por ej. PRUNAPE 10 para detectar tempranamente
estos, la mayoría de los niños portadores de sín- los pacientes con sospecha de trastorno del desa-
dromes genéticos o malformativos (excluidos en rrollo, los que deberán ser formalmente evalua-
nuestra muestra) son seguidos casi con exclusi- dos y organizar así las Intervenciones Tempranas
vidad en nuestro Hospital. necesarias.
Se registró en esta muestra 44.1% (15 de 34) Cabe mencionar que creemos que esta mues-
de niños con retraso del desarrollo a los 3 años tra esta sesgada respecto de la población de
de edad y los factores de riesgo estadísticamen- pacientes que recibe el Hospital Garrahan que
te significativos que encontramos fueron la inter- por ser un Centro Terciario y de derivación nacio-
nación prolongada en UCIN (más de 40 días, nal tiende a recibir los pacientes con Cardiopatías
p=0.029) y la presencia de convulsiones (p=0.019). Congénitas complejas y otros problemas asocia-
Esto es similar a lo reportado por otros autores. dos. En nuestra población excluimos casi el 50%
También esta descripto en la bibliografía, que los de los pacientes por ser portadores de Síndromes
pacientes que tuvieron paro cardio-respiratorio genéticos, malformativos, o con patología de SNC
(PCR) y examen neurológico anormal cercanos al asociada, todos ellos con mal pronóstico respecto
momento de la cirugía tuvieron compromiso del de la evolución del Desarrollo.
desarrollo posterior; en nuestro caso solamente Mucho se ha investigado y publicado en rela-
vimos una tendencia significativa5. Tampoco pudi- ción al daño cerebral asociado a CC por ej. Gaynor
mos demostrar asociación de retraso del y col. describen un polimorfismo genético que
Desarrollo con el tiempo de circulación extracor- condicionaría la respuesta inflamatoria a la isque-
pórea (CEC) y tiempo de clampeo en los pacien- mia cerebral, se hipotetisa sobre el rol de la apo-
tes que tuvieron cirugía con bomba. En la biblio- lipoproteina E, cuyos portadores tendrían dismi-
grafía no hay descripto “tiempo de clampeo segu- nución de la neuroresiliencia, y alteración de la
ro” pero se menciona que periodos mayores a 41 reparación neuronal ante la isquemia / reperfu-
minutos implican mayor riesgo de trastornos del sion 11.
desarrollo; en nuestra muestra tuvimos una media- Se han propuesto estrategias de neuroprotec-
na de 97’, con un rango de 6 a 247minutos de cion, por ejemplo, diagnostico prenatal que per-
tiempo de clampeo 9. mita planificar el manejo del nacimiento en las
Respecto de la utilización de más de una droga mejores condiciones (ninguno de nuestros pacien-
inotrópica, días de ARM y complicaciones en gene- tes lo tuvo). Durante la cirugía tratar de que el
ral tampoco encontramos diferencias estadísti- paro circulatorio sea mínimo, hipotermia por al
camente significativas. Tal vez si considerábamos menos 20 minutos, enfriamiento posterior lento,
solo las complicaciones con mayor impacto en glucemia normal antes y leve hiperglucemia post
SNC el resultado hubiera sido diferente pero el CEC, maximizar la llegada de oxigeno al cerebro.
tamaño de la muestra no lo permitió. Post cirugía se recomienda tratar de mejorar la
Si bien no se utilizo un instrumento diagnosti- perfusión cerebral, no permitir que la temperatu-
co especifico para evaluar conducta es intere- ra corporal supere los 37ºC, maximizar la llegada
sante consignar que en 18 de 34 pacientes (52%) de glucosa y oxigeno al cerebro. Al presente no
se observaron dificultades conductuales eviden- hay agentes farmacológicos que hayan probado
tes al momento de la evaluación. De esos 18 niños ser beneficiosos para prevenir o tratar el daño por
10 tuvieron resultados normales en la evaluación isquemia 3.
del Desarrollo a los 3 años. Considerando que el En los últimos años se ha puesto énfasis en el
trastorno conductual en edades tempranas es un daño cerebral previo a la cirugía, hay descriptas

154 Medicina Infantil Vol. XVIII N° 2 Junio 2010


http://www.medicinainfantil.org.ar

anormalidades del desarrollo cerebral en relación ciente intelectual (CI) limítrofe, y 11CI normal bajo,
o no con síndromes genéticos. Algunas CC duran- pero 23 de los 24 tenían problemas de aprendi-
te la vida fetal tienen cambios en la distribución zaje de distinta severidad que requirieron inter-
del flujo sanguíneo cerebral y en la resistencia vención y adecuaciones pedagógicas para mejo-
vascular 12. Un estudio prospectivo donde hicie- rar la escolaridad 17.
ron RNM cerebral antes y después de la cirugía a También se han descripto las dificultades de
recién nacidos de termino (RNT) encontraron lesio- estos chicos en el desempeño en actividades de
nes de sustancia blanca (SB) en el 15% y de sus- la vida diaria, y socialización14. En esta muestra no
tancia gris (SG) en el 8%, de los pacientes, pre- lo incluimos, porque solo algunos pocos pacien-
vio a la cirugía 7. Otro estudio también con RNM tes pudieron evaluarse. A través de la Escala de
antes y después de la cirugía mostro la presen- Vineland 18, que es un instrumento clínico que eva-
cia de leucomalacia periventricular previo a la ciru- lúa distintos subdominios de la comunicación,
gía, y algunos casos empeoraron posteriormente, socialización, y aptitudes necesarias para la vida
el verdadero valor de esos hallazgos es difícil de cotidiana se puede establecer el nivel de funcio-
precisarlo ya que los seguimientos de estos nalidad de los niños, que al igual que lo referido
pacientes han sido reportados hasta los 18 en la literatura en nuestros pacientes muestra
meses 7,8. Otros trabajos evidencian lesiones pre- niveles de desempeño adaptativo descendidos
vias a la cirugía con estudios de RNM cerebral respecto a su edad cronológica (Trabajo en curso).
con espectroscopia, y estudio de la anisotropía Por todo lo discutido hasta ahora sabemos que
fraccional de la sustancia blanca cerebral sugi- la evolución de estos niños es multifactorial. Sobre
riendo daño cerebral difuso y tal vez iniciado en todo en CC complejas tal vez el daño del SNC es
el periodo fetal 13,14. También con RNM cerebral se de inicio prenatal, y continúa posteriormente rela-
ha visto lesiones secundarias a hipoxia / isquemia cionado a múltiples factores no siempre posibles
relacionada a alteraciones hemodinámicas por la de ser controlados. Hay alguna evidencia de que
cardiopatía 9. En nuestro Hospital no solicitamos los pacientes con CC tan severas como para
RNM cerebral de rutina, en los RN con CC, solo requerir cirugías a cielo abierto precoces son los
la hacemos cuando existe evidencia clínica de más vulnerables a tener problemas del desarrollo
compromiso de SNC y el paciente está en condi- posterior 16.
ciones de ser trasladado al resonador, en los estu- El manejo de estos pacientes requiere un segui-
dios que hemos realizado pudimos observar lesio- miento a largo plazo con la intervención de equi-
nes hipoxicas/isquémicas de origen tromboem- pos multidisciplinarios. El diagnostico prenatal
bolico, uni o multifocales. Un trabajo reciente mos- permitiría que los niños nazcan en mejores con-
tro daño cerebral de inicio fetal, Limperopoulos y diciones y en Centros preparados para recibirlos.
col. 15 realizaron RNM cerebral tridimensional y Los avances y mejoras en las técnicas quirúrgicas
espectroscopia en fetos de 30 semanas de edad junto a los cuidados intensivos neonatales y pediá-
gestacional en quienes se había confirmado CC, tricos, han logrado una mayor sobrevida de estos
compararon con fetos normales y vieron que los pacientes. El desafío ahora es desarrollar pro-
cerebros de los fetos con CC mostraron menor gramas de seguimiento, que contemplen además
volumen cerebral y compromiso del desarrollo de los cuidados pediátricos, los aspectos del neu-
neuroaxonal, especialmente en CC complejas por rodesarrollo, y las condiciones socio ambientales
ej. TGV y Ventriculo izquierdo hipoplasico. del niño y su familia 14,16. Este seguimiento desde
Hay pocos estudios prospectivos de segui- el punto de vista del neurodesarrollo debe detec-
miento longitudinal de pacientes con CC, pero tar los signos precoces de trastornos, especial-
algunos pudieron evidenciar que la presencia de mente en los niños con presencia de factores de
convulsiones, examen neurológico anormal peri riesgo, para organizar las estrategias terapéuti-
cirugía, tiempo de clampeo prolongado durante cas necesarias. Además debe continuar durante
la cirugía, re internaciones posteriores, etc. fue- el periodo escolar.
ron factores de riesgo de mal pronóstico para el
desarrollo a los 18 meses. Esto a su vez persis- REFERENCIAS
tió cuando los pacientes fueron evaluados al ingre- 1. Hoffman JI, Kaplan S. The incidence of congenital Heart dise-
ase. J Am Coll Cardiol. 2002; 39:1890-1900
so escolar, y alrededor de los 8 años esos mismos 2. Newburger Jane; Bellinger David. Brain Injury in congenital heart
chicos estaban escolarizados con asistencia y disease. Circulation. 2006; 113: 183 – 185
3. Scallan Michael. Brain injury in children with congenital Heart
requerían al menos una intervención terapéutica16.
disease. Paediatric Anaesthesia 2003; 13: 284 – 293
En nuestra clínica de seguimiento de RN con CC 4. Bellinger DC, Wypij D, y col. Developmental and neurological sta-
en el periodo de Marzo-Agosto 2010 fueron eva- tus of children at 4 years of age alter Heart surgery with hypot-
hermic circulatory arrest or low-flow cardiopulmonary bypass.
luados psicopedagógicamente 24 pacientes de 5 Circulation 1999; 100: 526 – 32.
a 9 años de edad, desde el punto de vista cogni- 5. Ballweg Jean A, y col. Neurodevelopmental outcomes following
tivo 5 tenían Retardo Mental leve, 8 tenían coefi- congenital Heart surgery. Pediatr Cardiol (2007) 28: 126-133

Neurodesarrollo en cardiopatía congénita 155


http://www.medicinainfantil.org.ar

6. Limperopoulos Catherine, y col. Predictors of developmental injury with neonatal repair of congenital heart defects. Stroke
disabilities after open heart surgery in young children with con- 2007; 38 (part 2): 736-741.
genital heart defects. J Pediatr 2002; 141: 51 -8 13. Steven P. Miller, M.D., C.M., Patrick S. McQuillen, M.D., Donna
7. Glauser TA, y col. Acquired neuropathologic lesions associated M. Ferriero, M.D., A. James Barkovich, M.D.,et al. Abnormal
with the hypoplastic left heart syndrome.Pediatrics 1990; 85: brain development in newborns with congenital heart disease.
991-1000. N Engl J Med 2007;357:1928-38.
8. Galli KK y col. Periventricular leukomalacia is common after 14. Limeropoulos C, Majnemer A, et al. Functional Limitations in
neonatal cardiac surgery. J torca cardiovasc surg 2004; 127: Young children with congenital heart defects after cardiac sur-
692-704 gery. Pediatrics 2001; 108: 1325-1331.
9. Wypij D, Newburger JW, Rappaport LA, Bellinger DC et al. The 15. Limperopoulos C, Tworetzky W, et al. Brain volumen and meta-
effect of duration of deep hypothermic circulatory arrest in infant bolism in fetuses with congenital heart disease. Circulation 2010;
heart surgery on late neurodevelopment: the Boston Circulatory 121: 26- 33.
Arrest Trial. J Thorac Cardiovasc Surg. 2003 Nov;126(5):1397- 16. Annette Majnemer, PhD, OT, Catherine Limperopoulos, PhD, OT.
403 17. Michael I. Shevell, MDCM, et al. A New Look at Outcomes of
10. Lejarraga H, y col. PRUNAPE: pesquisa de trastornos del desa- Infants With Congenital Heart Disease. Pediatr Neurol
rrollo psicomotor en el primer nivel de atención. Arch.Argent. 2009;40:197-204.
Pediatr. 106 (2) 119-125, 2008. 18. Abraldes K, Rodriguez E, Bin L. Orientaciones psicopedagógi-
11. Gaynor JW, Gerdes M, y col. Apolipoprotein E genotype and cas en clínica de seguimiento de CC. Poster presentado en el
neurodevelopmental sequelae of infant cardiac surgery. J Thorac XXX Congreso Argentino de Neurología Infantil. B.A. Nov. 2010.
Cardiovasc Surg. 2003; 126: 1736 – 1745. 19. Sparrow S, Balla DA, y col. Vineland Adaptative behavior sca-
12. Mc Quillen Patrik y col. Temporal and anatomic risk profile of brain les. MN: American Guidance Services, 1984.

156 Medicina Infantil Vol. XVIII N° 2 Junio 2010

También podría gustarte