Está en la página 1de 3

1

NUEVA VISIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ


GEOPOLÍTICA Y LA NUEVA VISIÓN GEOESTRATÉGICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO. Los últimos hechos y
acontecimientos ocurridos en América y el mundo, exigen a la nación peruana; el replanteamiento de una nueva visión
geoestratégica de ella.

Esta nueva visión, consiste en dar sentido de utilidad a toda la riqueza existente en el país, es decir unir el territorio, la población, la
economía y el gobierno, para afrontar las exigencias de un mundo que se globaliza; en otras palabras, articular todos los elementos
que constituyen el estado peruano, para insertarnos en el proceso de globalización mundial.

Es una necesidad nacional, replantear la concepción geopolítica del Perú y de la Amazonía en este mundo que tiene el carácter de
aldea global, de manera articulada y consistente. Se debe dejar de pensar en que la Cordillera de los Andes y la Amazonía son
obstáculos para el desarrollo nacional. En lugar de ellos, se debe defender e integrar estos espacios en forma conveniente. En
principio hagamos una revisión conceptual del término geopolítica, para entender la realidad del Perú.

La Geopolítica es una rama de la geografía. La geopolítica ha sido conceptualizada de diversas maneras, no ha escapado al influjo
de corrientes ideológicas que han prevalecido durante el proceso de desarrollo de la sociedad y la historia. Sin embargo,
estudiemos algunos planteamientos conceptuales de las escuelas extranjeras y de la corriente geopolítica nacional:

Según Ratzel, Friedrich, "la geopolítica, es estudio de la influencia del medio físico en la política, que se basa en el
condicionamiento de las actividades humanas, respecto al medio físico, sentando las bases del determinismo geográfico" . Ratzel,
Friedrich; agrega que un gran espacio (como la Amazonía peruana) mantiene la vida de los estados. El espacio amplio es el
elemento vital de toda acción política del organismo estatal. Dice que los factores geográficos desempeñan un papel decisivo en la
vida de las naciones. El hombre y la sociedad humana dependen del medio en que viven.

Para Rudolf, Kjellen; profesor de la Universidad de Gotemburgo y Upsala de Suecia, expresa que: “la geopolítica, es la ciencia que
concibe al Estado como un organismo geográfico, como un fenómeno en el espacio”.

Según el Instituto de Geopolítica de Munich – Alemania, sentencian que: la geopolítica es “la doctrina de las relaciones de la tierra
con los desarrollos políticos”.

Jorge E. Atencio. “La ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los Estados”. Guía a los
estadistas en la conducción de la política interna y externa del estado y orienta al militar en la preparación de la defensa nacional.

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades


2

Desde otro punto de vista, Augusto Pinochet Ugarte dice que: la “geopolítica es una rama de las ciencias políticas que, basada en
los conocimientos geográficos, históricos, sociológicos, económicos, estratégicos y políticos, pasados y presentes estudia en
conjunto la vida y desarrollo de una masa humana organizada en un espacio terrestre”.

Según, Edgardo Mercado Jarrín, la “geopolítica es una ciencia que estudia en conjunto la vida y el desarrollo de un grupo humano
organizado en un espacio terrestre, analizando sus múltiples y recíprocas influencias, para deducir sus objetivos y estudiar sus
proyecciones, con el fin de lograr un mayor bienestar y seguridad de la nación”.

El Centro de Altos Estudios Militares – CAEM – Perú, afirma que: “la geopolítica es la ciencia que estudia la incidencia de los
factores geográficos en el destino de un Estado, suministrando criterios útiles…para la mejor ocupación del territorio nacional y la
explotación de sus recursos, así como la identificación de las áreas de interés estratégico”.

Fernando Morote Solari, “la geopolítica es la ciencia y el arte de aplicar el poder nacional sobre los espacios y demás
potencialidades de un Estado a favor del desarrollo y la seguridad del mismo, proyectándolo hacia el futuro y hacia otros espacios”.

Jaime Castro Contreras, director general de política y estrategia del Ministerio de Defensa del Perú, dice: “la geopolítica hoy es
entendida como una disciplina que contribuye a realizar el mejor uso y proyección de los espacios”.

La concepción geopolítica, según la cual el poder de un Estado se encuentra estrechamente relacionado con los recursos físicos,
económicos, ambientales y geográficos, actualmente se halla en proceso de revisión.

El nuevo orden mundial, que concibe al mundo como un lugar sin fronteras, sin ideologías y con una devaluación de la importancia
del espacio territorial, está obligando a repensar el concepto de la geopolítica. En torno a ello Geróid O’tuathail y Simón Dalby, en
su obra repensando la geopolítica: hacia una geopolítica crítica, plantea una nueva aproximación conceptual de la geopolítica que
dice: "... Los métodos comerciales han desplazado los métodos militaristas... La lógica del conflicto será expresada por la gramática
del comercio... La distribución del territorio se convierte en distribución de tiempo... La pérdida del espacio territorial nos lleva al
nuevo orden...la transición será de geopolítica hacia ecopolítica... El espacio no es más grande en geopolítica, lo es en
electrónica..."

Ante el avance de las telecomunicaciones, el espacio se mide en tiempo. El mercado, no es el sitio o "plaza" en el que convergen
vendedores y compradores sino los momentos en los que se contactan. La guerra, ya no es cuerpo a cuerpo, face to face,
"pareciera que la velocidad le está ganando la carrera al espacio, pareciera que el espacio ya no existe; entonces el espacio es una
función de la velocidad". Por su parte, Arturo Cruz explica lo siguiente "con el fin de la guerra fría, hemos sido testigos del aparente
fin del negocio de la geopolítica y del surgimiento de la nueva preocupación de… la geoeconomía.

Los expertos en seguridad nacional de Estados Unidos de Norteamérica (Alan Tonel y Edward Luttwak), han reorientado sus
energías intelectuales y se han dedicado a escribir sobre la seguridad económica de los Estados Unidos. En sus ensayos más
recientes, estos autores han destacado la "amenaza comercial que, supuestamente, representan Japón y Alemania, los que,
todavía hace cinco años, eran sus aliados geopolíticos en su rivalidad con la antigua Unión Soviética".

En décadas pasadas, estos expertos en seguridad nacional, vivían obsesionados por determinar el número de misiles, tanques y
aviones militares que formaban parte del arsenal del ejército soviético. Hoy viven preocupados por comparar los índices de
productividad de su fuerza laboral, o el número de patentes que sus industrias registran cada año, o sus tasas de ahorro y de
inversión, con las del Japón y Alemania. Si se quiere, han sustituido a los rivales y la competencia militar, la han sustituido con la
competencia económica.

Por último, Timothy Lukés, explica que actualmente se viven épocas de cambio en el poder, el mundo de las corrientes materiales
ha sido sustituido y las fronteras actuales no son ya las líneas imaginarias o mojones físicos, sino las líneas electrónicas, en
especial las digitales que se desplazan por el cyberespacio.

En el mundo de hoy, la persona es considerada igual y con los mismos derechos en todo el planeta, sin importar su raza, su religión
o el lugar de su nacimiento. Los derechos de la persona humana son universales, su garantía y defensa son universales, no
importando el lugar y por quienes son objeto de atentados.

El “Estado-Nación” ya no tiene derechos sobre la persona humana y las fronteras legales que circunscribían su acción,
prácticamente ya no existen. Un tirano, un dictador, un torturador, un genocida, ya no tienen refugio dentro de ningún ámbito. La
tierra donde nació, ya no lo defiende, la ley de esa tierra; cede ante la ley universal. Con referencia a los derechos de la persona
humana, la globalización ya no es un sueño o un deseo sino una irreversible realidad.

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades


3

La economía también está rompiendo las fronteras del “Estado-Nación” caduco y carcomido. El internet, ha liquidado las absurdas
reglamentaciones y ha sobrepasado las fronteras de una manera concreta. Solo resta, para que la globalización deje de ser un
camino para convertirse en la realidad vigente, que los gobiernos se alejen del viejo nacionalismo del Estado-Nación.

En otras palabras, el proceso de la globalización ampliará el concepto de “geopolítica” y determinará nuevos tipos de agrupamiento
humano dentro del planeta. Tal vez habrá primero grandes movimientos continentales antes de dar el paso final para la creación de
los pueblos del planeta tierra, más libres y más ricos que nunca. Creo que la geopolítica adquirirá su exacta dimensión cuando los
nacionalismos sean definitivamente derrotados y la persona humana pueda recorrer- segura y libre- el planeta sin que ninguna línea
divisoria la detenga.

La nueva visión, de la nación peruana, debe considerar este marco conceptual de la geopolítica y la geoeconomía, y partir de estas
premisas “mirar al mundo a partir de los intereses nacionales” . Esto significa, aprovechar nuestra ubicación geográfica y
geoestratégica en América del Sur y el Mundo. Ver y utilizar las cuencas del Pacífico, el Orinoco, el río Amazonas, el Plata y la
Antártida, en función a los intereses nacionales y mundiales.

El replanteamiento de la nueva visión geoestratégica del Perú, supone considera las siguientes bases:
. El Perú es un país marítimo (ya que tenemos tres mil kilómetros de costa, que facilitan el acceso directo a los recursos
hidrobiológicos y pesquero del mar peruano).

. Andino (la cadena de los andes, posee pisos ecológicos que sirven para cultivar diversos tipos de productos agrícolas y para unir
mercados y países).

. País antártico (basado en la proyección continental, el país ha establecido una base de estudios científicos – Base Macchu Picchu
– en la Antártida, para estudiar la biomasa del krill, el debilitamiento de la capa de ozono y la contaminación ambiental).

. País Amazónico (contamos con bosques naturales y una gran biodiversidad, así como el contacto con otras naciones).

. Biocéanico (porque el río amazonas, facilita el transporte, la integración y la comunicación entre el Océano Pacífico y el Atlántico),
y que en cada región natural existe una riqueza potencial por ser explotada.

El Perú, es puerta de ingreso a la cuenca del Pacífico para los países atlánticos (Brasil, Argentina y Uruguay) y mediterráneos
(Bolivia y Paraguay). Relaciona la cuenca del Orinoco y se conecta con Colombia, Venezuela, el Caribe y la parte este de Estado
Unidos de Norteamérica. Integra la cuenca del Amazonas y une Colombia y Brasil, mediante la navegación por el río Amazonas.

Por esta vía, tiene acceso a Europa, África y el norte de Estado Unidos. Relaciona al Perú con la Cuenca de La Plata y se une con
Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Y tiene presencia en la Antártida, mediante la base científica Machu Picchu, ubicada en la
isla Rey Jorge.

Esta nueva visión geoestratégica del Perú, exige el desarrollo de una conciencia nacional, donde el político, el empresario, el
intelectual, el universitario, el profesional, el militar, el obrero, el ama de casa y la población en general; internalicen y realicen
actividades de decisión, inversión y/o creatividad intelectual, convencidos de que el Perú, es una posibilidad y es más que sus
problemas. Esta propuesta, se viene implementando desde la dirección general de política y estrategia del Ministerio de Defensa del
Perú, mediante la difusión de un nuevo mapamundi.

TORREJON MORI, Pedro Emilio, Realidad Nacional: El Perú Visto desde la Amazonía.

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades

También podría gustarte