Está en la página 1de 5

TEOTIHUACÁN: CADA DÍA MÁS MISTERIOSA

El hallazgo de mica en algunas habitaciones de la ciudad


plantea un fascinante interrogante.

ERICH VON DÄNIKEN


Suiza
www.daniken.com
 
* Traducido del inglés con autorización de Legendary Times.
Para más artículos de EVD   ¡visite Legendary Times!
 
 
Cuando Herná n Cortés, el conquistador de México, cabalgaba a través del Valle de Otumba, a só lo
noreste de la actual Ciudad de México, en julio de 1520, observó estructuras montañ osas peculia
idea de lo que la tierra estaba ocultando bajo los cascos de los caballos. Los aztecas llamaban al l
significa algo así como “el lugar donde uno se convierte en un dios”. Pero incluso en la época de l
estaba en ruinas. Los mismos aztecas no sabían quienes habían construido en otros tiempos Teo
que los montículos de las ruinas cubrían las sepulturas de los dioses. Una leyenda azteca apunta:
cuando el Sol todavía no brilla, cuando no hay día, se dice que los dioses se reunían y se sentaban en
llamado Teotihuacán.”
 
La moderna arqueología no ha descubierto mucho má s acerca del origen de Teotihuacá n. En su a
extendía a lo largo de veinticinco kiló metros cuadrados; la població n de esa época está estimada
compara a la antigua Teotihuacá n con una ciudad moderna de 200.000 habitantes, se comienza a
extensió n de la infraestructura de por medio – suministros de agua, vertederos de basura, provis
Aproximadamente 2.600 edificaciones importantes fueron erigidas a lo largo de las dos calles ce
Todos los arquitectos cumplieron tenazmente con los planos astronó micos de unos desconocido
un periodo de construcció n que duró varios siglos.
 
No sabemos quiénes construyeron Teotihuacá n, pero la planificació n supuestamente comenzó a
C. Debido a que los misteriosos constructores son desconocidos – no son aztecas, no son mayas,
llamados simplemente teotihuacanos. Estos teotihuacanos, al igual que todas las otras naciones c
aquella época, son tenidos como habiendo sido gente de la Edad de Piedra sin ningú n conocimien
 
Cuá n difícil es captar la planificació n y construcció n de esta gran ciudad es expresado por Lauret
a cargo de las excavaciones en Teotihuacá n por varios añ os:“Los orígenes de esta altamente desar
representa el más inaccesible de todos los misterios…Aunque es difícil de creer que las característic
encontraron su forma definitiva desde el principio, es todavía más difícil imaginar que la necesaria
requisitos intelectuales estuvieran allí repentina y totalmente desarrollados. No tenemos evidencia
asombroso proceso de desarrollo…”
 
Una espléndida avenida corre en direcció n Norte-Sur en Teotihuacá n. Es de unas dos millas de la
y es llamada hoy en día “La Avenida de los Muertos”.
El templo y la pirá mide flanquean esta avenida por ambos lados. (Los primeros arqueó logos sup
pequeñ os montículos de tierra que bordeaban cada lado de la “avenida” eran tumbas – de ahí el
los Muertos”. Posteriores excavaciones demostraron que los montículos contenían estructuras d
persiste.) La “Avenida de los Muertos” en sí misma representa una obra maestra de planificació n
intervalos perfectamente regulares,  los constructores edificaron anchas escaleras en la calle par
pies de desnivel. Si uno mira de Norte a Sur, tiene la impresió n de una interminable escalera que
une la Pirá mide de la Luna con el final del bulevar. Esta pirá mide cubre un á rea de aproximadam
 
A la derecha de la “Avenida de los Muertos” está la monumental Pirá mide del Sol (de aproximada
pies de base). Aunque ésta es sesenta y dos pies  má s alta que la Pirá mide de la Luna, uno tiene la
mira desde arriba de la Pirá mide del Sol, de que las dos estructuras son de la misma altura. Esto
la calle.
 
Todos los nombres, tales como Avenida de los Muertos, Pirá mide de la Luna, Pirá mide del Sol, Te
Ciudadela, han sido creados en tiempos modernos. Có mo fueron denominadas originariamente e
qué propó sito servían no está claro todavía. Es indiscutible, sin embargo, que la ciudad en su tota
partir de un punto de vista astronó mico. É ste representa un modelo en miniatura de nuestro Sist
 
En los ú ltimos añ os, el á rea alrededor de Teotihuacá n ha sido explorada.  En importantes sitios p
arqueó logos encontraron dibujos indígenas grabados en la roca los cuales, una vez relacionados,
coordenadas sobre Teotihuacá n. En la cima del Cerro Haravillas, a unas cuatro millas y media al
Sol, fue descubierta una gran roca, de diez pies de largo, con misteriosos signos geométricos. Des
Pirá mide del Sol no puede ser vista, puesto que la visió n está obstruida por las estribaciones de o
Calavera. Cuando los investigadores miraron con prismá ticos en la direcció n de la Pirá mide del S
detrá s de la montañ a, divisaron otra roca sobre la siguiente colina, ésta también con dibujos grab
círculo apuntaba hacia la cú spide de la Pirá mide del Sol con la precisió n de un compá s.
 
Mediciones geodésicas revelaron má s misterios. Desde la cima de la Pirá mide del Sol, mirando al
observar la puesta de sol en el equinoccio de primavera exactamente detrá s de la roca marcada.
grabadas, ubicadas astronó micamente en relació n a la Pirá mide del Sol y la Pirá mide de la Luna,
Cerro Chiconautla, a nueve millas al sudoeste, otras hasta veintidó s millas al nordeste de Teotihu
treinta sitios que tienen alguna correlació n con la misteriosa ciudad. Dibujos idénticos a aquellos
montañ as y colinas alrededor de Teotihuacá n fueron descubiertos en rocas a 450 millas al Norte
pueblo de Durango. Teotihuacá n debe de haber sido el centro de un sistema geográ fico y có smic
 
Durante mi ú ltima visita a Teotihuacá n, un nuevo misterio atrajo mi atenció n. En una cena, el ing
Gerardo Levet me preguntó : “¿Vio usted las capas de mica que fueron encontradas en las ruinas?
 
“¿Mica?”, me sorprendí: “¿Qué tiene eso de especial?”
 
Gerardo Levet me lo informó : “La mica se encuentra solamente en algunos raros lugares en Méxi
depó sitos má s cercanos se hallan en los Estados Unidos y Brasil. La mica tiene algunas muy sorp
Por ejemplo, es resistente al calor y puede incluso absorber extremos cambios de temperatura, l
temperatura, por arriba de los 800 grados Celsius. Hoy en día, delgadas placas de mica son utiliz
altos hornos. La mica es también un extremadamente eficiente aislante eléctrico. Es resistente al
significa que aun si usted  añ ade alto voltaje,  ninguna chispa rebotará de una placa de mica a la s
aislante hizo a la mica ideal para ser usada con modernos materiales, por ejemplo en la tecnolog
equipos de radar y ahora también en computadoras. La mica es resistente a todos los á cidos orgá
delgadas placas de mica no se descomponen por el á cido. ¿Có mo acaba este raro y ú nico materia
 
“Tal vez la mica estaba contenida en la piedra natural que fue siendo usada allí,” sugerí yo.
 
“¡Error!” dijo el ingeniero Levet. “La mica se encuentra en las regiones de alta montañ a. Siendo d
saberlo. Por otra parte, la placa de mica en Teotihuacá n ha sido artificialmente incrustada entre
un sá ndwich.”
 
Quise averiguar má s. Al día siguiente, mi asistente, Ralf Lange, y yo anduvimos entre las ruinas. L
guardias por las placas de mica. Todos ellos aparentaban no saber nada al respecto. ¿Gerardo Le
alucinando? Finalmente, encontramos a un anciano señ or que nos dijo que las capas de mica se h
doscientas yardas de la Pirá mide del Sol. Pero agregó que no estaban abiertas para los turistas y
con planchas de hierro y cerradas con candado. Nosotros quisimos ir a ver de todos modos. Desp
un rato, la verdad es que encontramos varias planchas de hierro en el sitio indicado bajo un impr
madera. Un joven guardia con uniforme azul nos observaba y nos seguía. Nuestros argumentos e
apoyados  por fin lo convencieron para sacar unas llaves del bolsillo y levantar la primera planch
 

                        
 Foto © Erich von Däniken
 
En cuanto el Sol dio en el fondo del agujero, sus rayos fueron reflejados brillantemente por la mi
piezas de un tamañ o de cuatro por ocho pulgadas. El mismo efecto sorprendente se repitió cuand
tercera y finalmente la cuarta plancha de hierro fueron levantadas. Ahora podíamos distinguirlas
de mica estaban metidas entre las placas de piedra formando el cielorraso de la habitació n de ab
piedras, todas apiladas una encima de la otra y unidas con argamasa, era seguida por una placa d
aproximadamente tres pulgadas de espesor, y luego otra placa de piedras apiladas. Removí una d
sostuve contra la luz. Podía ser fá cilmente dividida en delgadas lá minas con el pulgar. Era induda
moscovita, del tipo que nuestros abuelos acostumbraban llamar “vidrio de Moscú ”.
 

                                  
 Foto © Erich von Däniken
 
La moscovita, un hidrosilicato de potasio y aluminio, se encuentra predominantemente en el gra
forma de una veta que corre a lo largo de la piedra. Los depó sitos menores está n presentes en la
Suiza y en los Alpes Zillertal de Tirol. Los grandes depó sitos se hallan en India, Madagascar, Sud
Estados Unidos, y en el á rea del Lago Baikal en Rusia. Muchos países son dependientes de la imp
ellos los países de Centroamérica, cuyas montañ as consisten en su mayor parte de roca volcá nica
utilizada en Teotihuacá n?
 
Pero la pregunta má s apremiante era: ¿Por qué gente de la Edad de Piedra cubrió y aisló las habi
era posible para ellos saber acerca de sus propiedades? La gente de la Edad de Piedra no fundía m
podrían ser conscientes de las cualidades de resistencia al calor de la mica. La gente de la Edad d
equipos de alta frecuencia, ¿así que por qué usaban mica? La gente de la Edad de Piedra no mani
á cidos. ¿Por qué usaban mica? ¿Y de dó nde vino ésta?
 
Varias habitaciones fueron aisladas con un cielorraso de mica. ¿Qué almacenaban en estas habita
procesado en esas habitaciones? Los arqueó logos hacen silencio. Yo puedo pensar en dos posible
encuentro a ambas insatisfactorias.
 
Primero, un gran calor era producido en la habitació n cubierta por las placas de mica – calor que
habitació n. É ste se aplicaría, por ejemplo, para el funcionamiento de un horno de fundició n. Sin e
del fondo del cielorraso, la cual  está hecha de piedra, se habría calentado primero, los rastros de
altas temperaturas serían todavía visibles en la roca. Me fue imposible verificar eso porque el gu
negativa de no dejarnos entrar a las cá maras subterrá neas.
 
En segundo lugar, ¿estaba la habitació n debajo de las placas imaginada para estar protegida de u
calor? Esta posibilidad tampoco es satisfactoria, porque la placa de mica está cubierta por veinte
cuales por sí mismas habrían proporcionado muy buen aislamiento contra el calor.
 
¿Fueron llevados a cabo experimentos en las habitaciones? Gerardo Levet afirma que un arqueó l
que dos tuberías corren directamente desde estas habitaciones hasta el centro de la Pirá mide de
existencia de una cá mara debajo del centro de  la Pirá mide del Sol, pero la entrada está bloquead
de hierro. ¿Qué se oculta al pú blico allí?
 
¿Estaba el equipo de los dioses guardado bajo el revestimiento de calor? Para ser totalmente esp
fuente central de energía para Teotihuacá n?
 
A pesar de las muchas preguntas y las escasas respuestas, una cosa es cierta: los planificadores y
Teotihuacá n deben de haber sido conscientes de, o por lo menos algunas, de las particulares pro
lo contrario ellos no se habrían tomado toda la molestia de utilizar ese aislamiento en forma de s
eso tener en cuenta para la conclusió n que unos grandes desconocidos, los dioses, construyeron
propio uso? Es obvio que alguien sabía dó nde y có mo obtener la mica y estaba familiarizado con
ese alguien no fue uno del pueblo de la Edad de Piedra que construyó Teotihuacá n.
 

También podría gustarte