Está en la página 1de 250
Flor Maria Picado Godinez DIDACTICA GENERAL: UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA W EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA PROLOGO IN LA ACTUALIDAD, cobran pertinencia e importancia los temas educati- 20s, fo cual se manifesta en los constantes comentarios discusiones yob- seroaciones que se publican al respecto en los diversos medios de comu- nicncion nacional, y que en esencia reflejan una considerable preocupacién so- cial sobre esta materia. Los eduendores manifiestan igual desveo,sélo que en un Plano individual o gremial, mediante la brisqueda de una capacitacion que les permita mejorar su dmbito profesional, Este libro ofrece una respiuesta en las dos direcciones mencionadas. Por un la- do, desarrolla una sistematizacién de a experiencia y conocimientos de quien ha edicado toda su vida profesional ala practica docente desarrollada desde diver. 03 niveles del sistema educativo, varias posiciones laborales y comtextos socio- culturales diferentes. Este material se oftece como una alternatca de consulta y de estudio a profundidad, para aquellos educadores interesados en el tema. Entre las fortalezas de este trabajo se destaca el enfoque integral que logra la autora al iniciar su andlisis desde el mismo concepto de Educacién, pasando |uego a plantear las perspectivas tebricas més importantes en la actualidad, pa- 1a finalmente asumir la problemética del aula y el papel de la didctica en este proceso. El desarrollo de estos contenidos se centraenel ser humano, en el que Se conceptualiza a los nifis y nitias, hombres y mujeres como el niicleo de los procésos educativos, Desde el punto de vista metodolégico, este documento también tiene un nota- ble aporte, especialmente si tomamos en cuenta que esté disefiado para la mo- dalidad de educacn a distancia, Este recurso ddéctico consiste en recopilar, al inicio de cada capitulo, Ia idea general que posee el estudiante sobre el tema, |o mismo sus dudas, obseronciones y comentarios con la intencign de facilitar que él mismo sea testigo de su propio cambio, al confrontar los conocimientos previos con los nuevos conceptos. Complementariamente, la autora utiliza De tras dos recursos para propiciar el aprendizaje autodirigido y la relacién teo- ria-prictca, estos son el ejemplo y la imagen, los cuales faoorece el aprendi- zaje integral y significativo. or tltimo, vale Ia pena resaltar el logro de presentar este material con un len- guj sencilloy defi comprensibn, diigo a educadores en servicio yfutu- Fre eduucadores. Con esto, la presente obra adquiere un cardcter aun de mayor releonncia, pues acilta condiciones para el acceso al material y establece una verdadera conunicacién entre la autora y el lector. ‘MSc. ALICIA DIAZ ALVARADO ‘DIRECTORA DB DOCENCIA [UNIVERSIDAD NACIONAL smite en sammie alii ease anna aL bea eS ec TENRsRRNRNRS PRESENTACION aulas s6loel quince por ciento de toda mi vida. Por muchos afios he es- tado vinculada a la educacin formal, donde he afrontado retos como profesional, que han culminado con mi aceptacién de escribir este libro sobre Didéctica General desde una perspection integradora. Hace unos 20 afios, cuando empect a trabajar como directora de escuela en el rea metropolitan, percibt Ia necesidad y el interés constante que tenfan los eduendores de que se les capacitara para hacer de sus lecciones espacios atraci- 0s que ayudaran a desarrollar y transformar a sus estudiantes. Con frecuen- cia, se me acercaban para pedir ayuda ante las situaciones que les planteaba la didaction. Esta experiencia, aunada a la docencia universitaria, fue mi mayor motivacién durante la redaccién del texto. Esta obra obedece también a la necesidad de analizar los principios que orien- tan la naturaleza de la asignatura Diddcticn General, como requerimientos del plan de estutios de la carrera que ha de cumplir el futuro profesional de la UNED. | I PUBLICAR ESTA OBRA, me doy cuenta de que he pasado fuera de las He intentado encontrar un equilibrio entre la teoria cientficn, la estrategias y las formas de planeamiento del proceso de ensefianza-aprendizaj, que suelen reclamar nuestros educadores y aquellos otros funcionarios encargados de la orientaci6n y Ia supervision de la prictica escolar. Dado que en Ia prictica pedagdgica es donde se alcanza el desarrollo del hom- bre y de la mujer, la intencién de este trabajo es, en primer lugar, concretar un enfoque humanistico de Ia educacin en el marco del nuevo paradigma pro- puesto por la UNESCO y sus implicaciones, y analizar los retos que le plantea In sociedad a Ia eduencién. En segundo lugar, establecer los fundamentos psi- copedagégicos que orientan la didéctica, asi como los conceptos de aprendizaje 1y desarrollo fundamentales en Ia educacién. En una tercera parte, se analiza el x! tema dela didéctica: teoria y prctica en el marco de la construcci6n social del conocimiento y su relacién con la pedagogia, la instrucci6n y la educacin. Se proponen diferentes modelos didécticos y a forma de tratar sus elementos ba- sicos. En cuarto lugar, se desarrollan estrategias de enseftanza- aprendizaje a a luz de los principio tratados anteriormente, y su afinidad com los estilos de aprendizaje del estudiante y de ensefar del docente, vinculados con el desarrollo integral del cerebro. Finalmente, se estudia el planeamiento diddctico, dando énfasis a la mediacién pedagégica y al curriculum integrado, Se trata de ejemplificar el planeamien- to en concordancia con los planteamientos del texto. Quien consulta esta obra, encontrard una visién integral en sus temas, por cuanto no puede verse la didéctiaaislada de la pedagogia, la edueaciGn y la instruccién, siio como parte de un proceso en el cual intervienen perspectioas educativas, psicopedagégicas y curriculares. En este trabajo se pretende mostrar que el docente es mucho mas que un apli- cador de recetas o técnicas: debe ser un “educador” y no un tecnécrata de la educacién, con una visién reduccionista de su labor didactica. Segtin nuestra perspection, Ia didctica general se conceptia desde un contex- to sociocultural complejo, donde el gran desafio del educador es cémo orientar su prictica pedagégica de modo que se desarrolle tanto el sujeto como el medio, Este texto de didéctica general cobre su verdadera importancia si quienes lo ‘analizan, asumen una posicién critica e incorporan nuestras propuestas en su acontecer educativo. LAAUTORA _ccnnianeneaintsiuinunorivasnicietaihtenninsiants untae ni eS ASME NSA ANGSINNAO NSCS TABLA DE CONTENIDOS PROLOGO ...... PRESENTACION ‘Metodoiogia Recomendada Tema 1: LAEDUCACION: UNA CONCEPCION DINAMICA DE COMUNICACION Y DESARROLLO HUMANO Objet. ve seve : 1. PORQUE LAEDUCACION ES ACCION? 1.1 Concepto de educacién como accién 12 Factores que influyen en el desarrollo human 13 Laeducacion y sus eect08 ose eeesseescecsses, 131. La educacn como factor de rproducion cultural 132 La educcin como factor de cambio socal. 133 La educacin como motor del progresoecontimico 134 La educacin como motor de desaralo amano 14 Principios dela educacon ....., 141 Principio deindividualizacin 1462 Principio desocilizacn 143. Principio de utonomia 1.64 Principio decreatividad : 2 {POR QUE LA EDUCACION ES UN SISTEMA? 21 (Quéesun sistema? ... . 22. Propiedades de un sistema... 23° Caracteristicas del sistema educative .. 24. Disfuncionalidad del sistema educativo 3. (POR QUE LA EDUCACION: ES COMUNICACION?: 31 Quées comunicaion? oss cscesreseeveren, 3.2 La comunicacién educativa: ‘un problema actual. 33. Lacomunicacin como comunidad de signficadoslingtisticos 331 Las = ae i 3.3.2. Elementos bisios de la rela comunicatioa 3.33. El significado de la comunicacion educador-educando 334 Fases de la comuicaion ec pecees eevee BURRRRUERR 4. ELPARADIGMA EDUCATIVO ‘SEGUN PROPUESTA DE LA UNESCO PARA EL SIGLO XX1 Ejercicios de autonaluacion Actividades complementarias Prsile spusa sees de utoroluacon Esquema-tesumen Bibliografia... 2+. ‘Tema? FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS: CONDUCTISMO ¥ COGNOSCITIVISMO. DDIVERSAS EXPLICACIONES ¥ APLICACIONES EN EL AULA 24 22 Principios de aprendizaje del conductismo ... 23, Hconductismo ena pric psa de aula 231° Objetivos dela educacn 233. Concepto de ensenanza 284 Conde spent 235 Metodologia -.-.-+.2+0++ 3. ENFOQUECOGNOSCITIVISTA ....... we 41 Fundamentos epistemolico del cognosctivism 32 _Aportes de la psicologia evolutiva de Jean Piaget . 33. Aportes de la psicologia evolutiva de Lev S. Vygotsky . 34. Principios de aprendizaje segin distntas percepciones 341 El sistema cognitivo como procesador de informacign 342 El aprendizaje responde a una selecctn de percepciones 343 Bt pric deat coma ie del ren yl desroo : 344 Aprende a aprender 35 Bogonvimo ena pric plop dela 351 Objetivos de a educactn 352 Concepode alunno 353 Conc de ener 354. Concepto de arendizaje 355, Metodolgia ‘Actividades de aoecauacion Preguntas generadoras ‘Actividad complementaria Pie repuesta secs de eocaluaén Esquema-resumen 2.020. 5+ F Bibliografia SEVees BSLSSRLGLHSSIRASSAHASESSSIRAL SS SE Tema 3 Actividades de autoeoaluaciin ........ ‘Actividades complementaras Posile respuesta alos ejercicos de auocoauacin Esquema-esumieh ......ceeseseseesessee Bibliografia .. ‘Tema 4: ESTRATEGIAS COGNITIVAS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA Objetvos Introduccién FACTORES IMPLICADOS EN LAS ESTRATEGIAS DE ENSENANZA-APRENDIZAJE. LADIDACTICA EN! EL MARCO | DE ul 12 13 4 15 ‘MODELOS DIDACTICOS . 21 22 23 ELEMENTOS BASICOS DELADIDACTICA . 31 32 33 34 35 ld 12 13 LA DIDACTICA: TEORIA Y PRACTICA EN LOS PROCESOS DE ENSENANZA-APRENDIZAJE LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Concepto de didéetica Estilos de ensefianza a cecal La ensefianza-aprendizaje en el marco del constructivismo ...... Educacién, Pedagogia, Didéctica einstruccién . Principis psicopedagdgicos para una intervencién educativa en el aula ‘Modelo tradicional ‘Modelo Estructural de H. Frank . ‘Modelo estructural de Gimeno Sacristin Objetivas: zpara qué ensefiar? ..... 34.1 La comerecén de os objetoos 31.2 Seleciin de los ojtios Contenido: zqué ensefas? 321 Selec del contenido... 3.22 Organizacion de contenido... otrategias de ensefianza: zc ensefia? 3.31. Seleccn de las estates... “Matetial diction: zcon qué enseiar? 3A Seleciin de los materiales didéticos 342 La organizacitn de los materiales didictcos | Laevaluacion del aprendizaje: para qué, c6mo y qué evaluar? 3.5.1 Concepto de enaluacgn: i perp 352 (Qué coaluar? ...... 35.3 ;Cémo enaluar? 3.54 [Para qué eoaluar? 355 Fam in cin 9s ira fei 35.6 Tipos decoaluaciin .... . 3.57 Téenicas instruments de enaluaion Estlos de aprendizaje y su relacién com las estrategias deerctrcaapendine « Tipos de pensamiento ........ a Aprendizaje con todo el cerebro. SB 100 100 107 09 m 113 us 16 stg u9 wa 1 126 19 130 BL 132 133 134 135 136 136 at ut ut 161 162 164 14 Estilos de aprendizaje ..... 14.1. Enfoqueholstico o global... 142 Enfoque serials oanattico .... : 2. ESTRATEGIAS QUE POSIBILITAN LA CREATIVIDAD .... 21 Lametéfora .. 22 Lafantasia ....... 4, STRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO VISUAL 31 Elmapa conceptual 32. Blinapa seiméntico 3:21 El mapa semintico antsy después del lecture 322 Etna sett cm ett Actividades de autoeoauaciin °,......scsesseesees Actividades complementarias Psibl respuesta seri de alceauacion Esquema resumen = Bibliggaia Tema 5: EL PLANTEAMIENTO DIDACTICO CENTRADO.EN LA MEDIACION PEDAGOGICA Y EL CURRICULUM INTEGRADO- 1. ZQUESIGNIFICA PLANIFICAR EN EDUCACION? 2. CONCEPTO Y NATURALEZA DEL CURRICULUM 3, NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULUM. 4. (QUES EL PLANEAMIENTO DIDACTICO? ... 41 (ales son as caracerisicns del planeaminto dicta? 42. ;Cudles son las ventajas del planeamientodidactico? « 43. Cudles son as limitaciones det planeamiento didéctico? 44 Calle son os ives pos de plane csc? 441 Nivel Necional : 442. Nivel Regional. 443 Nivel institucional y de Auda 5, BLPLANEAMIENTO SEGON LA FORMA DE ORGANIZAR EL. CONTENIDO 5:1 Planeamiento por materia 52 Planeamiento a partir de ejes problemas...» 53. Fane negdn (dala hla) Actividades complementarias Bibliografla : ‘Avexo: DESCRIPCION DE LOS “PROCESOS” DE APRENDIZAJE POR DESARROLLAR CON LOS EDUCANDOS, SEGUN EL MEP .. ior 168 168 in m 176 182 185 194 196 197 201 mm 203 05 Bee 22 2d BERSRERNSSSBEBS ens annem in tS Aca indice de figuras Figura Li Figura 12 Figura 13 Figura LA. Figura 15, Figura 16 Figura 21 Figura 22 Figura 23 Figura 24 Figura 25 Figura2s Figura 27 Figura 28 Figura 29 Figura 3.1 Figura 32 Figura33 Figura 34 Figura 35 Figura 36 Figura37 Figura 38 Figura 39 Figura 4.1 Figura 42 Figura 43 Figura a Figured Figura 46 Figura 47 Figura 48 Fgura 49 Figura 410, Modelo didéctico de Gimeno Sacristén . Subsistemas que se relacionan en el fensémeno educativo Nile de concn de antennas en el sistema educativo de ly I ciclos. ere Bl moe este pre (Claves sobre los contenidos .. Funciones dela evaluacin . Tipos de evaluacién .. Individualidades con mended divergent y convergent Funciones analitica y sintéticas de los hemisferis cerebrales Diferencias entre los estilo de proceso de los hemisferios izquierdo y derecho . Ciclo del agua . = ‘asa anual deinflacion . “Ambiente de aprendizaj en una dase decencias Mapa de carreteras zs. mapa conceptual . ‘Mapa conceptual de la luz como fuente de energia Mapa conceptual. Conceptos claves dela luz Mapa conceptual referente al agua . SRSNqraeserped 188 wt Figur 4t Figura 4.12 Figura 413, Figura 414 Figura 415, Figura 446 Fgura Figura 52 Figura53 Figura54 Figura, Figura Mapa de aula para el tema negocios ....... Mapa de esd sobre “a araia Vinda Negra” Mapa semantco los animales. Fes de csi el une Gio Ensefiary aprender . : Qu, coma ycutndo evalua? « Proyecto curricular Planeamiento po ees problemas»... Secuencia de las accionesenel proceso didctico 192 198 194 196 19 19 a7 28 218 tema LAEDUCACION: UNA CONCEPCION , 1 DINAMICA DE COMUNICACION Y DESARROLLO HUMANO OBJETIVOS Xestudio de et ema permit el logr de as siguientes objetions: © Comprender los aspectos que caracterizan la educacion ‘como acca, como sistema y eomo comunicacion con el apoyo de ambientes de aprendizaje. + xplicar el desarrollo humano como efecto de la ‘o ‘+ Analizar los retos que planta la sociedad a la educacion para el siglo XX ‘+ Analizar la conceptualizacién dela educacion en el | ‘marco del nuevo paradigma propuesto por la UNESCO | para el siglo XXTy sus implicacones en la sociedad. DIDACTICA GENERAL / Flor Mara Picado Godinez INTRODUCCION { econémicos, se contina sin embargo con na dstrducion desgual dela riqueca y ‘grandes brechas en el plano social; por ello se hace imperatoo expicarcémo se enter. de la educnci6n y c6mo se ve implicada en esta diversidad de aoances acelerados. E= {eTIMAS DECADAS,caracteizadns por grandes avancescientfcos, tcnogicos [La misin de a educaciénen las escuela es, desde el punto de vista dela mayoria de os pi 5s, recurso para el desarrollo econémico; lo importante para ells es la productiviad y la ‘Formacion de capital hnamano, como un medio antes que un fin. Para otros pases, lo que de ella interesa es el desarrollo sostenible de la persona, donde son fundamentales los aspectos ue han de ser compensa a luz del andiss de una relied social, tales como el empleo, l recimiento econémico, la salud, a libertad, la equidad, entre otros factores (etrs, 199) De acuerdo con la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior convocada por la UINESCO en octubre de 1998 yrealizada en Parts, donde partcparn representantes uber. ttamentales y no gubernamentales de diverss sectores dela sociedad, del mundo de la econo- ‘mia y dl trabajo, hay wna clara conciencia de la importancia cada vez mayor de la educacién para lograr un desarrollo centrado en el bienestar del ser humano y dela sociedad, Dentro de una concepcién humanista el fin de la educacién es la persona, considerada como sjto activo, capaz de contumnicarse consigo mismo y con el contexto sociocultural, para be- nefcio de todos ls sees humanes, y no como repraductora de esquemasculturales, muchas veces cargados de violencia De acuerdo co los resultados de dicha confrenca, lejos de lograr este tipo de desarrollo en el mundo se acentian cada vez més las desigualdades entre las naciones y entre los pats. Existe una economia reinantebnsada en el poder del dinero y la bisqueda de la compettio. dad y del beneficio econémico a cualquier precio, en la que estos aspects priman sobre los va- lores étcos y el sentido dela solidardad humana. Resolver los problemas por medio de la violencia constituye una amenaza para la paz en todas las naciones y un rezago para los sis- temas educativos. Arvin, J. 199627 considera que, sin duda alguna, “el Desarrollo Humano es el producto uaitaton de mayor alcance de la educacin como inversén. La Politica Interagencial de ‘La educacién: unia concepcién dinémica de comunicacién y desarrollo humano 3 1. 3POR QUE LA EDUCACION ES ACCION? “La vide entera es ‘una escuela.” Comenius Educacién para todos (Conferencia Mundial de Jomtien, Thailandia, marzo de 1990) es el primer paso sustantivo de poltticas en el marco de Ia estrategia de Desarrollo Humano.” El gran desafo de In edcacion forma, concrtamente del edcador, scbmo orienta su pric- fica pedagdgica que permite construiry desarrllar en forma permanente e integral al sujeto desde su plano individual y social, de modo que respona tanto a sus necesidades,aspiracio- wes y valores, como alos deseos de la sociedad en que est irmerso. El educador ha de com- prometerse para actuar en pro de un futuro mejor para la sociedad El término educacién es muy anplio y Ueoa dentro de sf varias dimensiones. En este tema se analizar tes de ells, las cuales son: La educacion como acci6n, la educacin como comunicacion, la educacion como sistema Finalmente se plantea la educaci6n en el marco del nuevo paradigma dela edueacin para et siglo XX1, segin la UNESCO y sus implicaciones en Ia sociedad. El educador, antes de realizar su prctica pedagégica, ha de tener mucha claridad sobre el ti- pode persona que se desea formar set a politica eductioa vigente. Sila génesis de la elu- cacién formal este las alas de los centro educativos, es necesario que el educa conaz- cn qué se entende por educacion, af como cues son sus principios y ples orentadores del proceso para que el hombre y la mujer realcen su esencia, que es lade ser persona, 0 sea ser auténomo, creatoo y solidario. acura 1.1 Educacién accién, DIDACTICA GENERAL /' Flor Maa Picado Godinez 11 Concepto de educacién como accién La palabra “educacién” viene del término latino educare; el cual da lugar al verbo ecducere, cuyas rafes: ex (afuera) y ducere (conducit, evar) dan a la educacign ol significado de “conduci fuera” ese acto de ayudar ala persona para que exprese to que leva dentro, En la prctica,originalmente se refera al acto de car, cuidar hacer crecer un animal o una persona. Después del siglo Il antes de Jesucristoel ter Iino adopt la idea de conduccign y crianza de los nifios. En el siglo Lantes de Je- Sucrsto ya se referia a Ja “accién” de conducirel proceso de creaciGn propio de los seres humanos. Desde esta perspetiva etimol6gica se deduce que laeducaion es actin, De segui- do, se explica este concepto: ‘Toda accién, incluyendo Ia educativa, expresa un proceso, el cual esté compuesto Por una sucesién temporal de pasos deliberados, pues tienen una intencién como objetivo. Enel caso de la educacion ese objetivo estéreferido a un hacer especial, al “hacer humano”. Esta es una actividad préctica, que tiene como je central al ser hu- mano; es el acto de realizar un hecho que debe entenderse como un “hacer” huma- zo cultural, Cada individuo, en algunos aspects, es como las demés personas, pe. * diferente en otros, Por ejemplo, ese libro tene temas parecidos a otras obras, pe- 1068 diferente en otros. La forma como aborda los t6picos, los organiza e ilustraes- {4 muy relacionada con la perspectiva desde la cual se escribié esta unidad didéct 2, y esta forma es la que la hace diferente a otras obras. No se trata de una educacién para informar, ni tampoco Pata conformar comporta- mientos, sino que lo que se busca es formar al educando mediante ‘un proceso per- ‘manente, lo cual derive también en ima transformacién de la realidad. Con esta vi Si6n dindmica de conceptualizar la educacin, el sujet, en interelacién con ottos y con el mundo, se va descubriendo, construyendo, configurando a partir de determi. nados conocimientos, [2.anterior significa que el suetono se educa sol, ni nadie educa a nad, sino que |a educacién surge de la interrelacién de dichos sujetos y la mediacién del murdo quelos rodea. Consecuentemente, en esta perspectiva se interpreta al individuo co. ‘mo un ser activo, que reflexiona desde su realidad. Esta dindmica es precisamente lo que permite entender la educacién como accién, como" proceso de cambio constante, donde el medio y el sujeto estén en constante movimiento, en constante cambio. El proceso educativo tiene como finalidad principal el pleno desarrollo humano. La smanera de expicar dicho proceso depende del planteamiento de diferentes pensa- dores. Farafraseando ls ideas de Papali,D, eta. (39914, eldesarollorefetido a la per- Sona comprende el cambio y su continuidad en el tiempo; referido a los nifos, on las formas de cémo cambian y cémo siguen siendo ellos ‘estado a otto distntosegin a edad. Ambas airman que exsten en este proceso i6n: una concepcién dinémica de comunicacién y desarrollo humano de desarrollo dos clases de cambios: el cuantitativo, que alude a manifestaciones de cantidad, como es el peso, la estatura y la cantidad de palabras en el vocabulatio, y el cualitativo, referido a cambios de calidad, por ejemplo, el uso de estrategias de ‘memoria para ayudarse a recordar cosas, a deducir, a relacionar un hecho con otro, y construir su propia forma de ver la realidad. Plantean el desarrollo, para efectos de su estudio, en tres dimensiones: fisico, cog- noscitivo, social y de personalidad, que se interrelacionan a lo largo de la vida, ya aque el desarrollo de una de estas esferas afecta el de las otras. El desarrollo fisico se rfiere alos cambios que con el paso del tiempo se presentan en el cuerpo, el cerebro, la capacidad sensorial y las destrezas mottices; el desarro- lo cognoscitivo comprende las variaciones que se presentan en las habilidades, ac- tividades y organizacién de la mente; y el desarrollo social y de la personalidad lo constituyen los cambios en el estilo del comportamiento de cada persona, sus senti- ‘mientos, sus emociones, la forma de reaccionar ante ciertos hechos. Se puede ver {que asf como el cuerpo y la mente se desarrollan, también lo hace nuestra vida afec- tiva. Las variaciones en esta dimensién afectan el funcionamiento cognoscitivo y f- sico. Por ejemplo, si un estudiante est4 ansioso por una prueba que va a realizar, puede salir con un bajo puntaje como resultado de su subestimacién o falta de con- fianza en su verdadera capacidad. Otros investigadores analizaron el desarrollo humano también desde tres perspecti- vvas, pero distintas a las anteriores: intelectual, social y moral. Entienden por desa- rrollo humano la capacidad que adquiere la persona para responder paulatinamen- tea las situaciones que se le presentan en el medio. Fl desarrollo humano, desde su dimensién cognoscitiva, se refiere a las etapas y procesos de desarrollo intelectual, que incluye el mejoramiento de habilidades y es- tructuras cognoscitivas (Ver Tema 2). as transformaciones humanas, desde su dimensién social y moral, se refiere a la ca- pacidad que logren los nifios y los j6venes para vivir en armonia, consigo mismos y ‘con quienes los rodean; significa desarrollo de destrezas de comunicacién para com- prender y respetar a los distintos individuos, entender sus sentimientos y los del grupo del cual forman parte; sentirse parte de él, y respetar reglas comunes de con- vivencia. Tiemo, B. (1998: 16, en su libro Valores Humunos expresa que la persona no sélo ha de terier facultades cognoscitivas que le sirvan para emitrjuicios sobre “a realidad”, si- no que también ha de tenerlas para emitir “juicios de valor sobre las cosas” Para es- te autor, la perspicacia intelectual del hombre ha de servirle para descubrir los valo- res; es decir, saber descifrar por qué una cosa es buena. Indica que las valoraciones ‘nose hacen con sélo la razén, sino con el sentimiento, con las actuaciones, las obras, con todo nuestro ser. Explica que se debe educar al hombre para que se oriente por el valor real de las co- 28, por los valores, que de acuerdo con La Declaracién Universal sobre los Derechos Humanos de la ONU, dignifiquen y acompaiien la existencia de cualquier ser huma- ctl DIDACTICA GENERAL / Flor Maria Picado Godiner La educacién: una concepcién dindmica de comunicacién y desarrollo humano » dimensién individual (a nivel afectiv no, al que se le concibe como el supremo valor, no supeditado a ningin otro valor terreno, y como fundamento del didlogo universal, y del entendimiento que hard posible la paz enire todos los pueblos, Alrrespecto, Wilkin (Ex: Dupont, . 1984), considera que el individuo se desarrolla. ensu i 0, comunicativo, psicomotor) lo que él lama proceso de personalizacin. Afirma que, simulténeamente al proceso anterior, se da el de socalzacién, el cual implica el desenvolvimiento de aspects sociales que con- forman la dimensién socal de la persona. Sin esta relacién, el proceso de persona lizacin seria irealizable. La convivencia con los dems, con la propia comunidad, 4a configuracién de conduct y los valores compartidos con los miembros del gra. Po social, consttuyen la faceta psicosocial de la persona. Asi, estos dos vectores constituyen los pivotes donde debe apoyarse la educacién como accién. En ambos planteamientos el sujeto es concebido como: * Unser dinémico, en constante cambio, en proceso de transformacion y cons- trucci6n en sentido amplio. Lapersona que experimenta cambios tanto en el plano biol6gico como psicol6- gico. En el plano bioldgico, el desarollo de la persona no puede comprenderse prescin- dlendo de una referencia al desarrollo fisico y als fuerza intemas que determinan, Ja maduracién biolégica, aun en las estructuras més simples del organismo. En el plano psicolégico, de acuerdo con las diferentes etapas del desarrollo, la persona ‘uestra una conducta, unas capacidades y comporlamientos exclusives, inteeses, Bustos, sentimientos, emociones, percepciones y problemas que le hacen vivir de modo particular. Para Castillo, J. 98, este proceso de desarrollo del sueto se contempla desde el ‘momento de la concepei6n hasta su muerte, Es decir toda su vida. Desde la implan- tacién del 6vulo fertilizado en el itero dela madre, la persona experimenta une va. riedad de cambios en sus diferentes etapas de la vida, tema sobte el cual se volveré luego. Durante ese proceso, la persona experimenta cambios en su crecimiento, madura- cin y aprendizaje. Los primeros tienen que ver con lo fisico, por ejemplo, eau ‘mento de talla y peso segtin la edad; los de maduracién son los cambios secuencia. les que se producen en el organismo, en gran parte, de origen genético, y los de aprendizaje son cambios de conductarelativamente permanentes, que no se deben sélo a la maduracion, sino ala experiencia que se va acumulando a lo largo de la vi- da en la interrelacién con el mundo. Esta ransicign en el nivel de madurez debe sr tomada en cuenta, primero pore pa dre de familia para la educacién de su hijs, y luego por la escuela para evitar los Obstéculos en el aprendizae, y desde luego, para que los estudiantes obtengan tin mayor provecho para su desarrollo. ‘Durante este proceso la persona va evolucionando, se va haciendo “diferente”. Las transformaciones en ambos planos son tanto’ cuantitativas como cualitativas y mo- difican la forma de ser y de actuar del sujto.: Por lo tanto, os cambios son visibles e invisibles, pero mantienen rasgos invariables que, como se dijo anteriormente, per- duran. Aunque existen transformaciones que son comunes a todos los seres humanos, por ejemplo cambian de peso; cada uno'desarrolla su particular modo de ser y de pen- sat, ynadié lo puede hacer por él. Cada persona muestra un perfil singular, con pro- fundas diferencias respécto a las dems. La frase “yo soy asi”, tantas veces repeti- da para justficar una conducta, es muestra de ello. De este modo, el sujeto desarro- Ila su identidad y su personalidad, su sello personal. En todo el proceso, el indivi- duo crece, adquiere madurez y aprende. Por ejemplo, el padre de familia puede ver cémo su hija Estefania, en la medida en que crece; va aleanzando madurez muscular y nerviosa, lo que le permite gatear, luego caminar y posteriormente trepar una escalera; observa que cada vez posee ‘mayor madurez en su organismo, mayor confianza en si misma para ascender; por clo va siendo més desenvuelta fisica y mentalmente. Hay una fuerte interrelacién de las dimensiones del desarrollo vistas en pérrafos anteriores. Desde esta perspec- tiva, la accién educativa se centra sobre la persona, considerada como una totalidad indivisible, por lo que ha de ser formada integralmente. ‘Asi, la educacin como accién tiene lugar, primero en el Ambito familiar y comuni- tario, en cuyo caso se habla de una educacién informal, y luego en el sistema educa- tivo formal o escolatizado, la cual se caracteriza por encontrarse estructurada, gra- dduada y organizada para conducir a la obtencién de certficaciones segxin los dife- rentes niveles. Hs la educacién que se imparte en las escuelas, centros de ensefianza media y superior. 12. Factores que influyen en el desarrollo humano Los nifios y j6venes estan sujetos a innumerables influencias, las cuales deben ser es- tudiadas para entender su desarrollo, Humboldt (997) y Castillejo (987: 36), entre ‘otros, consideran que el hombre se va configurando a lo largo del tiempo, gracias a sus posibilidades innatas (factoresinternos) y a las del medio o entorno (factores ex- ternos), pero sobre todo, gracias al producto resultante de la interaccién de ambos factores. Enel proceso de desarrollo al suto no le basta presentar al nacer dotes neuronales, ‘un peso y tna talla normal, sino que también ejercen influencia en esta evolucién factores del ambiente, como: alimentacién, clima, afecto, ejercicio, hechos y condi- ciones culturales ehist6ricas. Por ejemplo, un nifio que nacié en la década de los no- ventas recibird la influencia de la televisién, las computadoras y otras tecnologias que no tuvo un nifio que nacié en la de los cuarentas, Sin la minima estimulacion sensorial, un contacto humano que genere experiencias, ni una dieta balanceada, el desarrollo de las potencialidades que posee el sujeto al nacer se ven disminuidas. DIDAcTICA GENERAL / Flor Maria Picado Godinez eo Por tanto, quienes tienen la responsabilidad de educar han de planear la ayuda que realmente favorezca el desarrollo. Por ejemplo, ofrecer a temprana edad una ade- cuada alimentacién; una estimulacién sensorial, un contacto fisico y afectivo ade- ‘cuados tienen consecuencias positivas en todo el proceso. De lo contrario, el desa- rrollo afectivo,el sistema nervioso y las funciones cerebrales se ven seriamente afec- + tadas. Las condiciones socioeconémicas y ambientales también ejercen gran influen- ia, aunque no son determinantes. Enesta interaccién herencia-medio, el sujeto va construyendo su forma de ver, de in- terpretar lo que observa y trata de dar respuesta a las interrogantes que se hace; de- sarrolla sus propios gustos y valores, enfin, va definiendo una forma propia de ver la vida y de transformarla, Desde esta perspectiva, la educacién puede entenderse como canalizadora organi- zada de intervenciones en la configuracién del hombre segiin un patron o un valor previamente definido, La accién educativa trata de rescatar al sujeto de las configu- raciones no deseadas segtin una concrecién historica. Para Castille, (19876 “la educacién trata de ser el vector ms relevante del proce- s0 configurativo de la especie humana, que permite la adquisicién de patrones cog- nitivos, morales, lingiiisticos, sociales, motrices, ..tenidos en cada tiempo y cultura, ‘como necesarios, positives y valiosos para su existencia”. En a interaccién diaria con el medio se opera el desarrollo del ser humano, el cual ¢s diferente en cada caso, dependiendo de las intervenciones que se le hagan y de la singularidad de cada uno. Por eso debe propiciérsele un medio dindmico, que le Permita tener una serie de vivencias concretas, de cuestionamientos, tanto de su existencia como del ambiente que le rodea. El entorno también se modifica, por las acciones del hombre, Como ya se ha venido analizando, el fin tltimo de la accién educativa es el desarro- lo humano que, de acuerdo con Vigotsky (Me. Gregor 1997: 21), “es el proceso a través del cual el individuo se apropia de la cultura hist6ricamente desarrollada como te- sultado de la actividad. y de la orientacién recibida”. La persona, en ese proceso, del cual ella es parte, se va configurando mediante la interaccién de factores inter. ‘os (herencia, rasgos neurol6gicos) y extemos, propios del medio que la rodea. Asi, el sujeto, como naturaleza, no estéaislado ni estatico, es plenamente activo, “e- Jacional” y creativo. Por lo tanto, el desarrollo de las personas exige una actividad fisica o mental entre el organismo y el medio. Los factores hereditarios y las carac- terfsticas del contexto fisio y social en el que acta el sujto limitan o potencian la educacién. Por ello, cuando decimos que la educacién es accién, no se alude a cualquier accién ‘educativa. Es aquella que potencie el desarrollo humano, desde su plano individual ¥ social, apoyado en las experiencias concretas de la persona. En este acto constante de interaccién herencia-medio radica la génesis de la “educa ‘ién como accién”. Desde esta perspectiva, “el acto educativo” es toda aquella ac- 1a educacién: una concepcién dinmica de comunicacién y desarrollo humano 9 ion mediante la cual se produce un “efecto” educativo, efecto que constituye a su ‘vez. un estado inicial para empezar. un proximo proceso. ‘La educacién 6s, en eéte sentido, segtin Brimer (1987, el resultado de experiencias pe- dag6gicas que tiene cada persona en el curso de su vida, tanto informales como for- ‘males; ¢5 ol resultado global de las influencias familiares, sociales y culturales, y de la formacién académica que un determinado grupo humano ofrece a sus integrantes. Cuando se hace referencia al “efecto de la educacién” en el aula, entendida ésta co- ‘mo el espacio fisico en el que se cumple el proceso de ensefianza y aprendlizaje for- ‘mal, es pertinente contestarse las siguientes preguntas: {Qué hacer para que la educaci6n que emerge de la sala de clase ofrezca oportuni- ddades al sujeto, de manera que pueda pasar de un cierto conocimiento inferior a otro de orden superior o mayor (Inkelder), que le permita modifica, redefinir y organizar en forma adecuada el conocimiento? ;Cémo va el ahumno procesando y constru- ‘endo de manera consciente sus propios esquemas, estrategias y formas de dar res- puesta a sus necesidades, a sus problemas, de modo que cada ver. que hace uso de ellas en situaciones nuevas, emplee el conocimiento ya aprendido y estructurado en Ja mente? Fote es el gran desafio de la educacién: desarrollar al sujeto desde su propio ser, des- de su plano individual y social, endiente a responder tanto a sus necesidades, aspi- raciones y valores, como a los deseos de la sociedad en que vive; es decir, que el hombre es el fn diltimo de la educacién, Es un reto, también, potenciar una accién que construya, sobre lo més urgente y prioritario, una educacién de calidad para atender las estructuras sociales y el conocimiento cienifico seguin una realidad so- ial, cultural y un momento histérico determinado. 13. Laeducacién y sus efectos La complejidad de la préctica educativa puede ser analizada desde diversas pers- pectivas tedticas, cada una de las cuales responde a formas de concebir la sociedad, al hombre y desde luego la educaci6n. En principio, estas perspectivas son variadas y pueden cambiar a lo largo del tiempo. 13.1 La educacién como factor de reproduccién cultural 10 De acuerdo con diversos autores, la educacién, més que un factor de cambio cultu- ral y social, tiene como funcién primaria propiciar la adaptacién del individuo a una sociedad que se debe reproducir alas nuevas generaciones, para conservar y conso- lidar las tradiciones, costumbres y valores aceptados por todos. Los valores son la ‘base de las normas que rigen las relaciones sociales. Durkheim, soci6logo alemén, interpreta la educacién como un ferémeno social, y sugiere que la escuela debe dar la formacién del ser social de las nuevas generaciones. El sistema de ensefianza es ‘itil siempre y cuando transmita mecanismos sociales, dote de los conocimientos y DIDACTICA GENERAL / Flor Marfa Picado Godinez destrezas para vivir en sociedad y prepare al individuo para ocupar diversos cargos dentro de la estructura social. Por lo tanto, es importante en la medida que pueda responder a las demandas y expectativas de ascenso dentro de una estratificacién verticalista dela sociedad (Atvarez,R: 1997, 13.2 La educacién como factor de cambio social Esta es una posicién distinta a la anterior, la concepcién de la sociedad es diferente. Las relaciones econémicas, politicas, culturalese ideolégicas condicionan toda la ac- tuacion de los hombres, incluyendo a la educaciGn, Desde este punto de vista, la sociedad forma parte de una situacién material concre- ta que evoluciona en un proceso de conflictos. La educacién, de acuerdo con Otta- ‘way (1965), puede preparar las actitudes y los valores necesarios para el cambio s0- al, si su desarrollo se da desde una perspectiva critica. Desde esta perspectiva, la persona puede enfrentar los apelativos de la sociedad de consumo y problemas ma- ores que le afectan. No hay duda de que la educacién debe ser forjadota de valo- res desde la familia, la escuela y la sociedad como un todo. El pensamiento diver- ‘gente en los escolares debe estimularse en las aulas para contribuir al cambio. Al contrario de una sociedad estatica, en la cultura deben existir los elementos mecesa- ros para responder adecuadamente y de acuerdo con las necesidades que la vida re- quiera, con lo cual se estaria logrando un méximo desarrollo de las potencialidades del individuo. En esta concepcién dialéctica de la educacién se presentan contradic- Disfuncionalidad del sistema educativo ‘Toda accién educativa, como toda decisién pedagégica, no es jamés teleolégicamen- teneutra (Dupont, 1964; Gimeno, 1987). En otros términos, toda politica educativa pose ‘una declaracién, explicta o no, sobre una serie de consideraciones filos6ficas (fines y objetivos), que sistematizan las aspiraciones de la comunidad nacional en cuanto al tipo de hombre y de sociedad, asi como de sus valores esenciales. Se visualiza me- { diante estas orientaciones filos6ficas, planteamientos ideolégicos y politicos (nivel ‘macro), los cuales constituyen Ta base para que el educador concrete su prictica pe- 4 dagégica en las aulas escolares (nivel micro). Los fines y objetivos de la politica educativa deben reflejarse en los objetivos espect- F ficos que se propone el docente, y que se espera que el alumno logre mediante las q actividades de aprendizaje. 4 neste momento, segiin investigaciones de diferentes instancias (organismos nacio- rales e internacionales), se denota una disfuncionalidad de la educacién, la cual pa~ q reciera que no esté cumpliendo su cometido (el desarrollo humano), cuando se ven tantos problemas de pobreza, guerras y violacién de los derechos humanos. Las po- Iiticas educativas son objeto de duras crticas, pues han sido relegadas por los inte- reses financieros (Comisién de UNESCO, 1956). Se duda dela eficacia de la educacién, se dice que el funcionamiento del sistema en. 4 las aulas no est logrando el tipo de hombre que la sociedad desea; se afirma que hay una disfuncionalidad por cuanto no esté respondiendo a los fines y objetivos 2 DIDACTICA GENERAL / Flor Maria Picado Godinez (caracterizacién teleolégica) en su rentabilidad social, ni econémica ni axiolégica. Se informa que la educacién esté en crisis, lo cual se refleja en los problemas del siste- ‘ma social, del Estado y del mundo. . Frente a los nuevos desafios de la educacion, es necesario hacer referencia al pasado inmediato, y ver cuéles son las perspectivas futuras en el contexto nacional e inter- nacional. Deben buscarse fines, objetivos, metas que respondan a las nuevas nece- sidades, segdin las transformaciones de la sociedad actual. Ha de redefinise el tipo de hombre que se desea formar. Como respuesta a este problema, los miembros de la Unesco en la Comisién Inter- nacional sobre educacién para el siglo X01, presidida por Jacques Delors, de acuer- do con el informe publicado en 1996, plantean pautas y recomendaciones para en- contrar respuestas educativas al problema de la sociedad mundial, mediante la coo- pperacin intemacional. Sobre este planteamiento volvemos con detalle al final de este tema. 3. 4POR QUE LA EDUCACION ES COMUNICACION? 31 4Qué es comunicacién? La comunicacién es un proceso que requiere la presencia de un emisor, el cual trans- mite un mensaje mediante un canal o medio, y un receptor que recibe la informa- cién y la descifra e interpreta a partir de su marco de referencia. Para que el men- saje sea comprendido por el receptor, debe utilizarse un c6digo entendible o comin por ambas partes, Cuando se emplean signos lingisticos, se usa la palabra oral 0 ‘esctita para dortimnicarse, Para que se dé un proceso de comunicacién completo, el receptor debe interpretar el ‘mensaje de acuerdo con su forma de percibir la realidad, y enviarlo nuevamente al ‘emisor. Esta informacién de retorno retroalimenta el proceso, de manera que el emi- sor puede decir si hubo o no una verdadera comunicacién, es decir, si se logra 0 no el propésito deseado, Para que el mensaje sea transmitido y recibido de la manera més completa posible, sin interrupciones, es necesario controlar los factores que pueden obstaculizar el proceso. \ a educacién: una concepcidn dindmica de comunicacién y desarrollo humano La comunicacién es una acci6n reciproca, cuya nota més importante es la participa- cién critica, el compartir con otras seres humanos. Se da énfasis en el proceso de construccién y no en el producto del aprendizaje. . 32. La comunicaciént educativa: un problema actual m4 En ningtin otro momento de la historia el mundo ha estado recorrido por canales de difusiGn tan amplios y precisos como los actuales. Cualquier noticia, en cualquier parte del planeta, puede ser difundida a todos los habitantes en forma inmediata. Los medios de comumnicacién ofrecen informacién que modifica violentamente las jinteracciones sin cesar. ‘A pesar de esto, la comunicacion mas facilmente visible es la que se sitda en el cam- po de las relaciones interpersonales, mediante las cuales un ser humano entra en contacto con otros seres humanos. Son formas de intercambio referidas a cosas, ob- jetos, ideas, sentimientos, creencias y de cuanto el hombre posee. Sin duda, sobre el iudadano cae constantemente una sobrecarga de mensajes, tantos y en tan poco tiempo que producen interferencias y obstaculizan el aprendizaje, y consecuente- ‘mente, la formacién humana. Cuando hablamos de comunicacin, nos referimos a la informacién de la comunica- én educativa desde un punto de vista pragmtico. Sobre esta base, interesa conocer: + El propésito de la informacién y la manera en que la relacionamos, de modo que el aprendizaje sea comprensivo. + Elmodo de inclu en la informacion el contenido y la forma, manera o moda- lidad de comunicar ese contenido. Es necesario escoger muy bien el cédigo y 1 canal de comunicacién, + Lasecuencia de sefiales, que bien emitidas constituyen la base de la informa- cién. En sintesis, el mensaje y la forma de expresarlo son dos elementos estructurales que forman una sola unidad. Esta es una preocupacién pedagégica ligada al contenido educativo. En ests sentido, parece fundamental tomar en consideracién la adverten- cia de que hablar de comunicacién en su contexto personal es, en parte, referirse a Ja forma en que se aprende. Para Sarramona (1987, esto es un elemento esencial en cl proceso de la comunicacién educativa, la cual debe estructurarse de acuerdo con ‘como aprende el estudiante y los objetivos que se persiguen. La comunicacién educativa es un caso particular de la comunicacién humana, y es especificamente educativa cuando sea: + Motivadora: en el sentido de lograr la apertura y disponibilidad para apren- der (afectividad). + Persuasiva: capaz de persuadir al alumno para provocar el deseo de aprender (cognitiva, afectiva, social, moral). DIDACTICA GENERAL / Flor Maria Picado Godinez + Autoestructurante: debe orientar el proceso de ensefianza y aprendizaje, para que el sujeto reorganice y estructure la informacién. * Consistente: por cuanto ofrece situaciones novedosas y congruentes con los objetivos que se persiguen. + * Facilitadora: implica utilizar diferentes canales que ayuden a una decodifica- cin e integracién de la informacién, segtin el estado evolutivo o nivel de de- sarrollo del sujeto. 33 La comunicacién como comunidad de significados lingiiisticos Comunicacién, segrin Charles Morris, es poner en comdin algo. Se requiere el em- pleo de signos para compartir o establecer una comunidad de significados. Unsigno es todo aquello que, dentro de la comunicacién, sirve para transmitir cier- tos pensamientos sobre la realidad. Bs el medio de comunicacién. Algunos ejem- plos son las sefiales de trénsito, los signas verbales que forman los nimeros, lengus- jes 0 idiomas; los signos icbnicos, que consisten en representaciones semejantes alos objetivos “referentes”, como dibujos, imagenes de santos, fotografias y hasta gestos; signos digitales 0 alternatives, como las luces del seméforo (rojo, amarillo, verde). Pero los signos propiamente humanos son los simbolos que deben su existencia al poder comunicativo, alas convenciones arbitrarias de una determinada cultura, En- tre los simbolos més comunes se recuerda la cruz. de los crstianos, la paloma de la paz, etcétera. ‘Todo signo cuenta con dos aspectos: el significante o vehiculo fisico, y el significa- do, que es la idea que se quiere comunicar. Asi, la cruz de los ristianos tiene como significante los dos palos cruzados, y como significado la muerte de Cristo y sus consecuencias. El signo es el medio de comunicacin, y la significacién que se hace comtin es el contenido de la comunicacién. El objeto representado suele denominar- se como referente del signo. Schaff 192) considera el signo como cualquier cosa o acontecimiento que, en el pro- eso de comunicacién, sirve dentro de la estructura de un lenguaje adoptado por las personas que se comunican, con el propésito de transmitir ciertos pensamientos so- bre a realidad. En efecto, la ropa que uno viste, la posicidn que ocupa en la mesa, la forma de sentarse o hablar, pueden comunicar informaciones o sentimientos; las cos- tumbres, las actividades de un grupo cultural no sén més que un sistema de signos. Generalmente se denomina e6digo al sistema organizado de signos. En este senti- do, el abecedario que se utiliza para escribir es un c6digo. Todo cédigo tiene ele- mentos y reglas de organizaci6n; por ejemplo, la lengua espafiola tiene como ele- ‘mento la palabra y conto regla de organizacién, la gramitica. Aplicados estos conocimientos ala sala de clase, puede decirse que cuando el pro- fesor y los alunos se comunican, movitizan una serie de c6digos. Veamos: la educacién: una concepcién dingmica de comunicacin y desarrollo humano B | ‘+ Elprofesor, con su forma de vestir, de hablar, de caminar y con sus gestos indi- | cala clase social a la que pertenece; su educaciGn, su autoestima y su actitud ha- ! ia los alumnos también son signos. El, en s{ mismo, es un conjunto de signos. + El profesor emplea los cédigos lingifsticos o verbales. Para apoyar sus expli- j Alumno Ser un buen educador significa ser un buen comunicador, para provocar en el alum- nado el deseo de aprender, Cuando este deseo existe, el educando es capaz de ven- cer todo obsticulo de orden fisico 0 psiquico. Pero muchos alunos no van més allé de estar alli para que se les ensefte, sin llegar jams al deseo positivo y entusiasta de aprender. ‘Muchos docentes, por su parte, piensan que su deber es transmitir a los alumnos el maximo de lo que saben, en la forma mejor estructurada posibleyy uilizando una ex- celente exposicin del tema. Piensan que, de esta manera, todos los educandos po- drian aprender de la misma forma como él lo hizo. Metaféricamente, hay quienes piensan que los conocimientos estan en la mente del profesor, y que pueden ser du- plicados como una fotocopiadora en la mente de los estudiantes y que, con base en este patrén, el profesor evaliia. Pareciera que ambos piensan igual y construyen igual. Estas creencias que estén implicitas en la mente de muchos docentes, ocupan ‘un lugar importante en las acciones inherentes a su compromiso docente. Sie acepta que educar es comunicay se esté adelantando que el proceso comunica- tivo tiene un efecto configutador. Es decir, que mediante el acto comunicativo el es- tudiante va desarrollando su propia personalidad, dando forma a su aprendizaje, donde los resultados o efectos de la comunicacion generan la construccign y recons- truccibn del conocimiento, Dentro de esta perspectiva: Puede analizarse el siguiente caso hipotético: un profesor tiene una admirable faci- lidad de exposicién, da la dase muy bien estructurada y-con mucha claridad. Todo se leentiende y-rara ver es necesario hacerle preguntas. Desde su petspectiva es un gran comunicador. Ensefiar no es trans- mitir_conocimientos de una cabeza a otra, ‘como ya se dijo. En- sefiar es estimular el pensamiento, estimu- lar a descubrir y re- solver problemas. Es ayudar a crear nuevos habitos. de pensa- miento, de accién y de reflexién. Esto significa que la estructura de la accién la intencién (objetivo) y los recursos de- ben dirigir el acto educativo a desarrollar el pensamiento del estudiante, a resolver problemas. El docente debe ser un comunicador dialogal y no un transmisor unl feral. Significa que mediante la intetelacién y el intercambio con los otros se gene re empatia (colocarse en el lugar del alumno, y juntos tomar la problemética para desarrollar la habilidad de pensar, actuar junto con los estudiantes en comunidad). En sintesis, la relacién comunicativa comprende: + Concebir al emisor y al receptor como sujetos, y no como objetos que interac- téan, « Unenriquecimiento mutuo y una mutua progtesién. Asi, el educador es tam- bién un aprendiz. + Unautoequilibrio, en el que educador y educando aumentan su realidad. + Relacién con uno mismo, con el otro y con los otros. Por Jo tanto, la comuni- cacién es intrapersonal e interpersonal. + Reconocer al otro como otro yo, a quien hay que respetar y con quien se man- tiene una comunicacién interpersonal. DIDACTICA. GENERAL / Flor MatiaPicado Godinez ‘La educacién: una concepcién dindmica de comunicacién y desarrollo humano 3.3.3 El significado de la comunicacién educador-educando El significado de la comunicacién educadoreducando, en esencia, consiste en los Pensamientos expresados simbdlicamente, de modo arbitraio y objetivo. Interac. {an para integrarse con los conocimientos ya existentes en el sujet (Ausubel, 1978, - Lasignificacién de la comunicacién es clave en el proceso educativo, Ei contenido de la comunicacion ha de tener no s6lo signifcacién psicol6gica (star adecuado a las estructuras cognitivas), sino también légica (adecuacién al mundo real. El objetivo principal de la comunicacin es ayudar al estudiante a conocerse, aceptarse y autogobemarse. Una contnicacién efiiente influyefavorablemente en Ig ‘tutoestima del educando. El objetivo general de la comunicaci6n docente es conse. Bur la méxima calidad del sistema educativo en funcién de los recursos disponibles. 3.3.4 Fases de la comunicacién El proceso de comunicacién entre el educador y el estudiante se da de acuerdo con las siguientes fases: a) Fase de emisién Este es uno de los desafios mayores que tiene el educador en el aula. Es im- Portante que el docente trate de conocer el repertorio de conceptos y valores ue posee cada uno de sus estudiantes. Es decir, tener una imagen més o me- ‘os simplificada de ellos. El alumno también se va dando cuenta de cudles son los valores, actitudes y conocimientos del profesor. Para que haya comunicacién, es necesarioestablecer una similitud entre profe- sor y alumno. El problema es cémo lograr ese lugar comiin en amibos. La so- lucién, para Charles Morris (196), esté en el lenguaje. Los signos del lenguaje tienen un niicleo comiin de significaci6n para los miembros de una misma co- munidad lingiistica. El problema es que, algunas veces, los signos no tienen igual significado para todos. Por ejemplo, lo que es bueno para una persona posiblemente no lo sea para otra muy exigente. La tinica forma de obviar las Perturbaciones que ejercen los repertorios en la comunicacién es creando ese espacio comin o lugar de coincidencia en los signos y significado entre el pro- fesor y el alumno. Elprofesor requiere apoyarse en signos que le ayuden a dar el significado mas cercano ala realidad. Por ejemplo: siel objetivo es dar a idea de resort, y el estudiante no conoce un resorte, no basta con que lo explique o lo dibuje. El joven necesita, para fijar el significado en la mente, observar un resorte. Si se std estudiando la forma de la tierra, no es suficente decir que es esferoide (Gigno), porque es una palabra nueva y el estudiante no la tiene en su reperto- rio, Por.tanto, no la relaciona con objetos conocidos, es primera vez. que la es- cucha, y no lo conecta con ninguna experiencia; entonces, para él no tiene si nificado, no es comprendido, tampoco es aprendido. Se requiere otro signo: 1a esfera. En estos casos, el educador debe hacer uso de otros signos que familia- ricen al estudiante con el concepto en estudio, para que comprenda claramen- teel significado. El educador, cuando lo considere necesario, debe usar varios sentidos, con el ‘objeto de que el aprendizaje no sea equivocado; acercarse alos experiencias de sus estudiantes, para tratar de enlazatlos con los nuevos aprendizajes en for- macficiente. En sintesis, se debe escoger adecuadamente el repertorio de me- dios o instrumentos para transmitir signos y darles ef mejor tratamiento en la emisién de un mensaje adecuado (fase de emisién). b) Fase de recepcién. En la fase de recepciGn, el significado llega a los érganos sensoriales (vista, ofdo). Lo primero que ocurre es la percepcién Aunque se ba- sa en un estimulo proveniente del medio, influye en el aspecto psicologico del alumno. Se percibe mejor un mensaje si hay una mejor motivacién por parte del alumno, o si su actitud no es negativa con respecto al profesor o hacia el mensaje, lo cual hace que la percepcién sea selectiva. Es decir, selecciona los estimulos que le interesan y los otros los deja por fuera. Este filtro perceptivo se hace en forma consciente o inconsciente. Sélo aprende lo que le interesa. ‘Luego, de manera subconsciente, compara los signos percibidos con los de su repertorio, y los descifta apoyéndose en sus referentes. Si los signos no estén ‘en su repertorio, el receptor apela al contexto del mensaje, para indagar cudles podrian ser los referentes de esos signos ignorados. ©) Fase de interpretacién. El receptor, subconscientemente, se pregunta cudl es al significado que debe darle al mensaje que una persona brinda en relacién con un enunciado. La atribucién del significado es totalmente personal. Es ex- lusivo de cada alumno, pues cada uno tiene su propio marco de referencia pa- 1a interpretar la informacién que recibe. d) Fase de reaccién o respuesta. La interpretacién del mensaje produce en el alumno un desequilibrio en su repertorio, producto de la diferencia entre lo «que tiene aprendido (aprendizaje previo) y el nuevo conocimiento, lo que ge- nera, segiin Diaz, J 1996) una reaccién que puede ser de varias formas: + Acercarse al mensaje y aprovecharse de él + Aceptar el miensaje e incorporarlo en su repertorio de ideas o experien- cias, modificando o reconstruyendo los anteriores, en cuyo caso se pro- duce una abstraccién de la realidad observada que es estructurada en la mente. + Aceptarlo parcialmente y comunicar este hecho a la fuente, o buscar més explicacién o datos. + Sentirse amenazado por el mensaje. DIDACTICA GENERAL / Flor Mara Picado Godinez 4. EL PARADIGMA EDUCATIVO SEGUN PROPUESTA DE LA UNESCO PARA EL SIGLO XXI 4a educacién: una concepcién dindmica de comunicacién y desarollo humano Estas reacciones reatroalimentan al profesor, le dan informacién para reajustar el concepto que no ha sido bien comprendido. Esto significa capacidad y flexiblidad Por parte del educador, para tener en cuenta la eficiencia de los efectos -producidos en los repertorios mentales de los alumnos, El provecho de la comunicacion depen- de de la aplicacién que el profesor dé a la retroalimentacién. Elalumno tambish ne. * cesta Ia retroalimentacin lo mas inmediatamente posible, para reajustar sus proce- sos de percepcién. ELenfoque comunicativo de a educacién entende el aprendizaje como un proceso de ineraccin entre os paticipantes, un proceso que ayuda ala persona a reflexo. nar sobre sus ideas, valores y percepciones para poderlas modificar silo considers necesario. La reflexién y el didlogo entre los participantes han de ser constantes. De este modo el individuo puede hacerse consciente de sus ideas y concepciones pre- oncebidas, que responden a las experiencias de un moménto hist6rico, condiciona- das por la educacién, la familia, el estado, la religion o la sociedad y que pueden lle ‘Gar a ser modificadas, Siel objetivo general de la comunicacién docente es conseguir la maxima calidad del sistema, como ya se dij, el objetivo de la educacién en la sala de clase es crear situa- clones 6ptimas, para que se dé el dialogo intersubjetivo en un ambiente de demo- cracia y de igualdad. Es un proceso donde todas las personas tienen derecho a ex. presar y defender sus posiciones, a reflexionar ya elaborar nuevos significados, a di- sentir para construir consensos mejores. En sintesis, Ia base de la comunicacién es el didlogo, el cual permite la solucion de conflictos humanos, facilita el entendimiento y la comprensiGn; es el vehfculo de la relaci6n afectiva entre padres e hijos y entre educador y educando. Actualmente el sistema educatvo est en crisis. La férmulas exitosas del pasado ya no alcanzan para enfrentar los viejs retos de la sociedad, y menos los nuevos. E>- {a es una situacién que plantean los representantes de los paises miembros de la UNESCO y con la cual la autora esté de acuerdo, Existe en a sociedad un modelo puramente productivista, donde lo que interesa es Jo econémico y los indicadores del desarrollo se limita a lo ingresos por habitan te. Ante esta situacion, las naciones unidas han venido a dar un concepto de desa- rrollo con un significado més amplio, pues incorpora una dimensi6n ética, cultural yecol6gica. En el orden internacional, este concepto se identifica con indicadores re- lativos a la posibilidad de disfrutar salud, tener niveles adecuados de nutriién, o- Brat acceso ala educacion, al conocimiento y alos ingresos necesarios para una vi- da digna, acceso al agua potable y al medio ambiente. Por ejemplo, el PNUD (Prograna de las Naciones Unidas para el Desarrollo) propu- so en su primer informe sobre el desarrollo humano (19%) que se considerara el bie- 2 nestar humano como finalidad, en contraposicién con los indices de pobreza en el plano mundial. ; Segtin el Informe sobre Desarrollo Humano de 1996 del PNUD, la UNESCO presenta cevidencias de que la interrelacion mundial, afectada por la actividad econémica y tecnolégica, est repercutiendo progresivamente en las sociedades de manera nega- tiva, tanto que no existe un vinculo directo entre crecimiento econsémico y desarro- lo humano. El crecimiento econémico, cientifco y tecnolégico, especialmente con la informatica, ha producido un acercamiento entre la humanidad. Hay una constante comunica- cién e informacién generada por los medios de comunicacién que influye de alguna ‘manera en el funcionamiento del sistema sociocultural, sin que este pueda hacer al- go al respecto para aprovecharlo en bienestar de las personas. El crecimiento econ6mico de la “mundializacién” se manifiesta en el sistema social con indicadores como crecimiento desigual de la economia mundial, éxodo rural, ‘arginacién rural crecimiento demografico, urbanizacién acelerada,atraccién a los ‘modos de vida de valores percibidos por las redes de comunicaci6n, migracién e in- :migracién (En 1996 al menos 125 millones de personas vivian fuera de sus paises de origen). Este fendmeno social desemboca también en problemas de pobreza, o pérdida de va- lores e identidad cultural. El concepto de desarrollo humano que el informe del Proyecto Estado dela Nacin su- ‘ministra (1985) implica sostenibilidad, implica concebir a las personas como la prin- cipal riqueza de un pais, también como centro y medio de crecimiento, en el que se incorporan los logros de equidad e integracién social, estabilidad y solvencia econé- ‘mica que generen un clima propicio para la inversién y el empleo; armonia con la naturaleza, que significa preocupacién por la conservacién y utilizacién adecuada de los recursos naturales, fortalecimiento de la democracia y buen gobiemo, desa- rrollo de la Nacin y, en el mejor de los casos, identificacién en forma creciente de los desafios de la sociedad, apoyados en un Estado concertado y estratégico. Con esta redefinici6n del concepto de desarrollo, toda accién en el contexto sociocul- tural gira alrededor de la persona, lo que ha dado origen a un nuevo paradigma: el desarrollo humano sostenible. Fsto demuestra una bisqueda, a todas luces, de un equilibrio en el sistema sociocul- tural del cual el sistema educativo forma parte. Por ello, el comportamiento de la ceducacién ha sido redefinido dentro de este paradigma, de modo que el sistema educativo y el sociocultural se influyan mutuamente en mejoramiento de la huma- nidad. ‘As(, la finalidad principal de la educacién es Ja plena realizacion del ser humano en. ‘su dimensién social, y la educacién se comprende como el vehiculo de las culturas ylos valores, como construccién de un espacio de socializacién y como crisol de un proyecto comin (PNUD, 1995). DIDACTICA GENERAL / Flor Mara Picado Godinez 42 educacién: una concepcién dinémica de comunicacién y desarrollo humano {a educacion consttuye un instrumento indispensable para el progreso hacia las ideas de pa, libertad yjustcia social, que haga retroceder la pobreza y las presio. nes. Las politicas educativas, dentro de esta concepcién, conciben a los nifios como el futuro de la humanidad. El gran desafio que enfrenta la educacién es emo contribuir a un Desarrollo Hu- ‘mano Sostenible, al entendimiento mutuo entre los pueblos para renovar la demo. Gracia. El sistema educativo debe modificar sus politcas para atender las necesila. des de la sociedad y superar la tensiones que, sin ser nuevas, estén en el centro de la problemdtica del siglo XXL nes para los educadores: * :Cémo entrelazar la concepcién mundial y local; dadano universal sin perder sus propias raices? * — @Cémo atender entre los. ‘conocimientos universales sistematizados. Propios de las diferentes asignaturas,y los singulareso cotidianos de cada regién? * ¢Cémo estrecha los valores tradicionales (cultura propia). que dana identidad ‘acional, con los valores dela modemidad;es decir como adaptarse sin negar- sea si mismo? pmo convertirse en un ciu- * 2Cémo resolver los problemas inmediatos y los de largo plazo? Actualmente hay una tendencia ala celeridad. En este contexto, en que la informacién sein. duce aceleradamente, se piden soluciones répidas; pero en verdad los proble- ‘mas necesitan estrategias pacientes y negociadas. * 2Cémo resolver la tension entre lo espiritual y lo material? El mundo tiene sed de ideas y valores morales, no solamente de la racionalidad, como secreia antes, * _gCémo ensefiar conocimientos que constantemente evolucionan? Ha relacion con el hombre y su educacin ene siglo XX, la nica manera de respon- der al reto de un mundo que cambia répidamente es ensefiando al estudiar» (aprender a aprender’, dentro de un concepto de educacién permanente, es decir durante “toda la vida”. En la Conferencia de Jomtieu, Thailandia, en 1990 sobre Ja “educacién basica con- ceptualizada como educacin fundamental” y sobre las “‘necesidades bésicas” de aprendizaje, se considera que estas necesidades abarcan tanto las herramientas sen. Clales para el aprendizaje(lectura,escritura,expresin oral, cflculo matemitio, so. lucign de problemas), como ls contenidos bisicos del aprendizaje(conocimientes, [aloes y acids), los cuales son necsatios para que los sees humanos puedan fructificar sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, Participar plenamente en el desarrollo, mejorar a calidad de vida y tomar decisiones fundamentales para con. {inuar aprendiendo, El significado que posee el desarrollo del conocimiento es fun damental. (En: Arsen J, 1985}. Enel informe de UNESCO, de la Comisién Internacional sobre la educacién para el siglo XX, presidida por Jacques Delors, titulado “La educacién encierra un tesoro”, se manifiesta que el siglo XXI ofrece recursos sin precedentes, tanto de almacena- ‘miento de informacién como ligados con la comunicacién, y que esto exige ala edu- cacién una doble dimensi6n: més conocimientos te6ricos y téonicos, porque son la base de las competencias del futuro, simulténeamente con una definicién de orien- taciones que permitan no dejarse sumergir por las Corrientes de informaciones que : invaden los espacios puiblicos y privados (Delors, J, 199696). En este informe la Comi- 4 sidn sefiala cuatro pilares fundameritales de la educacién que en todo el proceso de ensefianza y aprendizaje han de orientar la plena realizacién de la persona. Estos pilares son: aprender a conocer (pasapotte), aprender a vivir juntos, aprender q a hacer y aprender a ser. El informe dice lo siguiente: * ‘Aprender a conocer, combinando una cultura general lo suficientemente am- q ‘plia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en-un pequefio ntime- ’ todetmaterias. Supone también aprender a aprender, para aprovechar las po- sibilidades que ofrece la educacién a lo largo de la vida (pasaporte). i © Aprender a hacer, para tener una calificaci6n profesional y capacitar a la per- sona para enfrentar situaciones, trabajar en equipo y respetar el ambiente. + Aprender a vivir juntos, desarrollando la capacidad para comprender al otro; 4 entender las formas de interdependencia y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensién mutua y paz. * Aprender a ser, para que florezca la propia personalidad y poder actuar con autonomia, juicio y responsabilidad. % Huoryysov0> PP "8 e seuayqoxd ‘morales propio’ Frcuea 1.6. Pilares de la Educacién, DIDACTICA GENERAL / Flor Maria Picado Godlines pe Estos grandes pilares son la base de discusién sobre el futuro de una politica educa- tva (caraterizacén teleologia) para la educacion de maftana, ‘oda caracteizacin teleoligica que se establezca alrededor del nuevo paradigma desemboca en un contrato pedagégico para ser puesto en préctica en el aula. Des- de luego que es necesario un aniplio inventatio de las actitudes que deben adquirir Jos docentes, para lograr un comportamiento pedagégico congruente con el saber teGrico y el saber real del aula. Asi, el maestro debe estar capacitado para realizar la “accién educativa” donde se dinamicen los dominios cognoscitivo, afectivo y psicomotor del aluno, abiertos al ‘nuevo concepto de la educacién y a la comunicacién en el aula como un sistema. ‘La @dacacibn: una concepclan dnnica de comunicacién y desarate human 8

También podría gustarte