Está en la página 1de 16

USO DE OXIDO DE HIERRO EN SISTEMA BASE ACEITE PARA PERFORAR EN

FORMA CONJUNTA LUTITAS Y ARENAS PRODUCTORA

RESUMEN

En este trabajo se describe la experiencia obtenida con la utilización del densificante ORIMATITA
en la perforación de pozos en un bloque perteneciente al Campo Lagotreco, en el lago de Maracaibo.
La explotación de este campo se inició en el año 1956, utilizando sistema base agua en toda la
construcción del mismo. Debido a la disminución de la energía del yacimiento los problemas
operacionales se incrementaron, y por consiguiente se presento la necesidad de adaptar el fluido de
perforación a las condiciones del yacimiento a fin de mejorar las propiedades reológicas y de filtrado y
así evitar problemas tales como arrastres, apoyos, torque y ensanchamiento del hoyo. Adicionalmente
los pozos presentaron daños a la formación por el uso inadecuado de aditivos como: Barita, Bentonita,
Asfaltos, material fibroso, etc.

Con los antecedentes mencionados, se decidió buscar alternativas de fluidos, y se realizan múltiples
pruebas de laboratorio usando el sistema base aceite, densificado con ORIMATITA y Carbonato de
Calcio micronizado de granulometría seleccionada. Una vez realizadas las pruebas pilotos, se inició la
aplicación de campo en un pozo del bloque III del Campo de Lagotreco, obteniéndose excelentes
resultados operacionales y mejoras en la productividad del pozo. El sistema base aceite propuesto,
densificado con ORIMATITA y Carbonato de Calcio micronizado, se masificó en el campo, con
excelentes resultados, y para finales del 2002, se tenía un total de 18 pozos perforados con este
sistema, de estos ocho pozos tienen un promedio ponderado de producción real de 9553 Barriles. vs.
6600 Barriles de producción estimada.

1. INTRODUCCIÓN
Debido a los problemas de inestabilidad de hoyo que se presentan al perforar pozos con fluidos base
agua, se propuso un esquema para evaluar diferentes fluidos comerciales con el fin de adaptar el
sistema de perforación a las condiciones del yacimiento. La metodología propuesta concentra las
mejores prácticas empleadas para diseñar fluidos de perforación que minimicen los problemas de
estabilidad de hoyo y daño a la formación.
El esquema de trabajo contempla el uso de fluidos base agua con los mejores inhibidores de arcilla
disponibles y luego el uso de fluidos base aceite amigable al ambiente, con mínimo impacto ambiental
y costos competitivos.

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE BLOQUE III

El área de bloque III de Lagotreco, está formado por las regiones I, II, III y IV (Fig. 1). El objetivo
primario son las arenas C-4 del Eoceno, ubicados a una profundidad promedio de 13500’, con una
presión estimada entre 2500 y 4000 psi y una temperatura de fondo de 250-270°F.

887
612
5.0

381
12
40 12 13
30

III
0'
0'

921 III

633 1062 I
0.4
1132

II
525 195
1070 23
0.5

IV
543 1066 1115
1078 974
586 1.4 1123
0.5 881 1.51082 924 1.7 0.4
27
1.0
989 0.9 1150

I
13
961 7.0 1.5 952 0.9 597
12 II 21
40 1.6 12
12 0' 0.003 24 1038
70
12 50 12400' 0'
60 0' 1.0 953 959
12700' 0' 1.8 977
1272 831 963 812 982 1047 1.5 1097 12200'

7.2 5.0 9.5 1.5 0.5 1029


387 531 1054 367
IV

934 964 12800


955 12300' 954

969
12400'
12700'
916 956 600

VLC -927 1072


12500'
363

384 12600'

12700'

Figura 1. Ubicación del Bloque III, segregación Lagotreco del Lago de Maracaibo.

2.1 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

La secuencia estratigráfica del área son las formaciones el Milagro y Onia de edad Plioceno y
Pleistoceno respectivamente, concordantemente se encuentran los depósitos continentales de la
Formación la Puerta y los depósitos marino-deltáicos de la Formación Lagunillas, ambas de edad
Mioceno que yacen discordantemente sobre los sedimentos marinos de la Formación La Rosa.
Infrayacente a la cual se encuentran los sedimentos continentales y deltaicos de la formación Misoa,
representadas por las arenas “B” y “C”. El objetivo de perforación en el área son las arenas de C-4.

2.2 PROGNOSIS GEOLÓGICA

En la Tabla 1 se muestra la prognosis geológica característica del yacimiento localizado en Bloque III
del Lago de Maracaibo.

Tabla 1. Prognosis geológica característica del yacimiento localizado en Bloque III.


PROFUNDIDAD PRESIÓN
FORMACION / MIEMBRO
(PIES) (PSI)
MISOA B-SUPERIOR 9960
B- INFERIOR 10300
C-1 10850
C-2 11300
C-3 12200
C-440 12450 4000
C-446 12550 4000
C-447 12700 4000
C-448 12850 4000
C-452 13000 4000
C-453 13200 4000
C-455 13250 4000
PT 13400 4000

2.3 DESCRIPCIÓN PETROFÍSICA

De acuerdo a la interpretación de los registros y evaluación petrofísica de los pozos vecinos, se tiene en
el yacimiento Eoceno C-inferior las siguientes propiedades (ver Tabla 2).

Tabla 2. Espesor y porosidad.


PROFUNDIDAD POROSIDAD K ANP
ARENA
(PIES) (%) (mD) (PIES)
C-440 12500 14 20-100 25
C-446 12580 14 10-80 15
C-447 12730 12 10 15
C-448 12880 14 100-1000 35
C-452 13020 12 5-10 10
C-453 13200 12 10-50 20
2.4 ESQUEMA DE CONSTRUCCIÓN DEL POZO

En el área de bloque III el diseño típico de construcción de pozos es el siguiente: Se perfora un hoyo
de superficie de 13 ¾” hasta 3000 pies, para luego cementar un revestidor de 10 3/4”. Luego se perfora
un hoyo de 9 7/8” u 8 1/2” hasta 13500 pies, según sea el caso, para posteriormente cementar un
revestidor de 7” ó 5 1/2”, respectivamente (ver Fig. 2).

DISEÑO DE REVESTIDORES
(1.960) (2.000)
CONDUCTOR 26”
CONDUCTOR 30” @ 200’
@ 310’

REV. 13-7/8” REV. 10-3/4”


HOYO DE HOYO DE
N-80, 68 LBS/PIE J-55, 40,5 LBS/PIE
17 1/2” 13 3/4”
STC @ 4000’ STC @ 3000’

9 REDUCCIÓN DE COSTOS

REV. 9-5/8”
N-80/P-110,
HOYO DE 43.5-47 LBS/PIE
12 1/4” STC

REV.5-1/2”
LINER 7” HOYO DE N-80/P-110
HOYO DE
P-110, 32 LBS/PIE 8-1/2” 17 LBS/PIE
8 1/2”
BTT
9 T.E= >90 DIAS / 9 T.E= 50 DIAS
9COSTO : 5.00 MMM 9COSTO : 3.00MMM
EXPLORACIÓN PRODUCCIÓN Y MEJORAMIENTO

Figura 2. Esquema de construcción del pozo.

3. EVALUACIÓN DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN EN EL CAMPO

3.1 PRIMERA EVALUACIÓN DE CAMPO (FLUIDO BASE AGUA)


La evaluación del campo comenzó con el sistema lignosulfonato cálcico (Polynox) de la empresa
Baroid en el pozo VLC-O. En la Tabla 3, se muestra la formulación típica, donde se destaca el uso de
aproximadamente entre 100 y 180 lpb de carbonato de calcio para lograr una densidad entre 10,0 lpg y
11,2 lpg.
Tabla 3. Formulación típica utilizada en sistemas lignosulfonato cálcico.

FORMULACION DEL FLUIDO


Producto Descripción Concentración (lpb)
Bentonita Viscosificante 4 -13
Baracarb 25 Densificante/sellante 0 - 101
Baracarb 50 Densificante/sellante 0 - 41
Soda Cáustica Controlador de pH 1-4
Bxr -L Asfalto 3-8
Pac LV/R Controlador de filtrado 2-3
Clay Seal Inhibidor de arcilla 6-7
Condet Detergente 1-6
Envirothin Dispersante 4 - 13
Soda Cáustica Alcalinizador 1-4
Envirotorq Lubricante 1 - 12
Cal hidratada Alcalinidad 2 - 11

3.1.1 Resumen de la Perforación del Pozo de la Empresa Baroid -

El pozo se perforó hasta 12456 pies. Se realizó un viaje a superficie con arrastres de 30-35 MLbs.
Bajando la sarta, se encontró apoyo a 6830 pies a 11300 pies trató de empacarse, se bajó con bomba y
rotaría hasta 12436 pies. Se incrementó la densidad del fluido de 10,0 lpg a 10,3 lpg. La perforación
continuó hasta 12918 pies. Se extrajo la sarta a la superficie con arrastres de 40-50 MLbs en el
intervalo 12873 pies – 12437 pies. En el viaje de regreso a fondo se encontró apoyo de 45 MLbs a
11546’, y se repasó hasta 12180’, donde se empacó el pozo. Se realizaron las operaciones necesarias
hasta liberar. Se incrementó la densidad de 10,3 lpg a 11.2 lpg. Se tomaron núcleos y se perforó hasta
13353’. Se corrieron registros eléctricos, sin embargo se pudo superar una profundidad de 12426 pies.
Cabe destacar que con la formulación empleada se presentaron problemas de inestabilidad de hoyo,
derrumbes, empaquetamientos, arrastres, apoyos, no se pudo correr registros eléctricos y la
cementación fue defectuosa debido a la irregularidad del hoyo.

3.2 SEGUNDA EVALUACIÓN DE CAMPO (FLUIDO BASE AGUA)

La segunda evaluación de fluidos base agua se realizó en el pozo VO1 con el sistema lignosulfonato y
polímero de la empresa MI Drilling Fluid. Se perforó con lignosulfonato hasta 10500 pies (500 pies
antes de llegar a la zona productora). Se sustituyó un 30% del fluido por sistema polimérico con
inhibidor de arcilla hasta llegar a la profundidad final del pozo. Cabe resaltar que a la profundidad de
9500’ se eliminó el uso de los siguientes productos: Lignosulfonato libre de cromo, Ventrol (fibra
recubierta con gilsonita), Asphasol ( asfalto) y se comenzó con el agregado de los productos: Shale
Check ( inhibidor de arcillas), Goma Xántica ( polímero viscosificante). Para mas detalle (ver Tabla 4).

Tabla 4. Formulación típica utilizada con el sistema lignosulfonato y polímero.


FORMULACIÓN DEL FLUIDO
Concentración
Producto Descripción
(lbs/bls)
Mil Gel Bentonita, Viscosificador 7,5
KOH Alcalinizante 1,5
Duovis Viscosificante 1
Dril Kleen Detergente 1
K-17 Lignito Potasico 4
Tannathin Lignito Puro 1
Lignosulf. s/cromo Dispersante 2
Milpac L/R Controlador de filtrado 1,5
Ventrol Fibra micr. c/resina ( gilsonita) 3
Asphasol Asfalto sólido soluble 5
Shale Chek Inhibidor de arcilla 5
Lo Wate 30/35 Carbonato de calcio micronizado 148
Thermex Estabilizador de temperatura 4
Cal Alcalinizador 3
Vassa Lubricante 0,12

3.2.1 Resumen de la Perforación del Pozo de la Empresa MI Drilling Fluid

Se perforó hasta 12256’ y extrajo la sarta. Se bajó hasta 6155’ observando apoyo, y se trató de circular
sin éxito. Se logró restablecer la circulación. No se pudo bajar por parejas al conseguir apoyos de 20
MLbs. Al levantar la sarta, se astacó, trabajó y se logró liberar la tubería. Se extrajo a superficie,
observando que la mecha tenía incrustaciones de arcilla. Se bajó nuevamente la sarta. Se circuló
observando lodo contaminado con carbonatos y abundantes ripios en las zarandas. Se perforó hasta
13433’. En este punto, la densidad del fluido era de 11,2 lpg. Se trató de correr registros eléctricos sin
éxito. La cementación fue defectuosa debido a la irregularidad del hoyo.
3.3 TERCERA EVALUACIÓN DE CAMPO (FLUIDO BASE AGUA)

La tercera evaluación de fluidos se realizó en otro pozo, pero con el sistema base agua polímero Alplex
de la empresa Baker. Se usó la formulación descrita en la Tabla 5.

Tabla 5. Formulación típica utilizada con el sistema polímero-Alplex.


FORMULACIÓN DEL FLUIDO
Concentración
Producto Descripción
(lbs/bls)
Milgel Bentonita 5
Check loss Fibra celulosica 2
Alplex Inhibidor de arcilla 8
Milpac lv/r Controlador de filtrado 0,5
Newtrol Controlador de filtrado 4
Xamples Viscosificante 0,5
Ligco Controlador de filtrado 2
Penetrex Lubricante 7
NaOH Alcalinizante 1
Aquamagig Asfalto liquido 4
CaCO3 Densificante 108
Milcarb Carbonato de calcio micronizado 80
Aceite mineral Lubricación 0,12
Orimatita Densificante 70

3.3.1 Resumen de la Perforación del Pozo con el Sistema de Baker

A la profundidad de 10420 pies se observó que el lodo se encontraba contaminado con carbonatos.
Bajando se observó apoyo a 8133 pies, se repasó hasta 10420 pies. Se incrementó la densidad hasta
10,3 lpg. En el descenso, se encontró apoyo de 30 MLbs a 10275 pies. Se sacó a superficie. Se bajó
una mecha tricónica, encontrándose apoyo a 6606 pies, intentó repasar sin éxito, el pozo trató de
empacarse y se observó pérdida de circulación. Se bombeó una píldora con material sellante. Se repasó
hasta 12060’. Se incrementó la densidad a 11,6 lpg. Se perforó hasta 13696 pies. Se bajó un revestidor
de 5-1/2” hasta 12397 pies donde se atascó, observando pega del revestidor. Se bajó la densidad a 11,2
lpg. Se bombearon píldoras liberadoras y trabajó revestidor sin éxito. Se cementó el revestidor a dicha
profundidad. Posteriormente bajó mecha de 4 1/8” y limpió hasta el fondo, luego bajó liner ranurado de
3 ½” y realizó empaque con grava a hoyo abierto.
Vale la pena mencionar que en esta evaluación se tomó la decisión de comenzar a utilizar una
combinación de material densificante Orimatita y carbonato de calcio micronizado como material
sellante, ya que durante la perforación se presentaron problemas de contaminación de sólidos debido a
la alta concentración de carbonato de calcio presente en el sistema. Es importante señalar que en este
pozo se utilizó la Orimatita en el hoyo de producción.

3.4 PRODUCCIÓN DE POZOS PERFORADOS CON LODO BASE AGUA

En la Figura 3 se presentan la producción real y estimada de los pozos perforados con fluido base agua.
En ella se puede observar que la producción de los pozos estuvo por debajo del potencial esperado;
motivado principalmente a los problemas operacionales producido por el uso de un sistema de fluido
con una formulación deficiente para el área.

1300
1100
Real

900 Estimado

700
BPND

500
300
100
-100
VL0- V01- V02- V03- V04-

Figura 3. Pozos perforados con lodo base agua.

4. FASE EXPERIMENTAL

Debido a los problemas operacionales presentados y la necesidad de correr registros eléctricos para
Junio del año 2001, se decidió buscar una alternativa de fluidos de perforación. Se realizaron múltiples
pruebas de laboratorio con el sistema base aceite densificado con Orimatita y carbonato de calcio
micronizado de granulometría seleccionada para lograr una densidad de 11.2 lpg sin problemas de
contaminación de sólidos en el sistema.
Para lograr el objetivo se realizaron un conjunto de pruebas en el laboratorio simulando las condiciones
de yacimiento. La matriz de pruebas se comenzó ajustando formulaciones del sistema base aceite hasta
obtener un sistema óptimo, en cuanto a propiedades reológicas, control de filtrado, etc. En la Tabla 6
muestra una formulación típica de un sistema base aceite y en la Tabla 7 se presentan las propiedades
del sistema. Luego de optimizar la formulación, se realizaron las pruebas de retorno de permeabilidad
con un núcleo del pozo V01- de permeabilidad a 17,81 mD y porosidad 15,42%. Los resultados de la
prueba de retorno de permeabilidad con el sistema base aceite (Versacore 100%, M.I. Drilling Fluid),
indican que la permeabilidad de retorno fue de 96,3% y el daño a la formación alrededor de 3,70% vs
30% de daño con el fluido base agua, lo que demuestra que el impacto de daño a la formación con el
sistema base aceite es mínimo.

Tabla 6. Formulación típica de un sistema base aceite.


Concentración
Descripción
(lbs/bls)
Aceite mineral LP-90 0,8
Cal hidratada 6
Arcilla organofilica 6
Emulsificante débil / Humectante 6
Lignito 8
Controlador de filtrado 8
Modificador reológico 3
Densificante (Orimatita) 78
Estabilizador de hoyo 4
Carbonato de calcio micronizado 33

Tabla 7. Propiedades del sistema base aceite.


Propiedades del sistema
Densidad (lpg) 9,4 - 11,2
Viscosidad Plástica (cP) 20 - 35
Punto Cedente (lbs/100 pie2) 16 - 30
Viscosidad Embudo (seg./qt) 45 - 90
Geles 10”/10’ (lbs/100 pie2) 10/30 - 15/40
Filtrado ATAP (cc/30 min.) 5-8
% Sólidos 12 - 32
Pm (cc) 1,5 - 2,5
Exceso Cal (lbs/bls) 2-4
Lectura 6 r.p.m. / 3 r.p.m. (lbs/100 pie2) > 8 / > 10
4.1 PRUEBAS REOLÓGICAS BASE ACEITE ANTES Y DESPUES DE ENVEJECER

Luego de una serie de pruebas de laboratorio se determinó la formulación del sistema en donde la
reología del lodo base aceite se sometió a una temperatura de 260°F y en un tiempo de 16 horas con los
siguientes resultados que se presentan en la Tabla 8.
Tabla 8. Pruebas reológicas del sistema base aceite.

Propiedades Antes de envejecer Después de Envejecer


Densidad ( lpg) 11 11
Lectura de 600 r.p.m. 79 66
Lectura de 300 r.p.m. 49 40
Lectura de 200/100 r.p.m. 40/29 30/22
Lectura de 6/3 r.p.m. 19/17 17/16
Viscosidad plástica (cps) 30 26
Punto Cedente ( lbs/100pie2) 19 14
Geles 10’’/10’ (lbs/pie2) 26/35 28/31
Filtrado HP-HT ---- 14
Estabilidad eléctrica (mV) 2000 2000

4.1.1 Taponamiento de permeabilidad (sellado) PPT

En la Tabla 9 se muestran los resultados de las pruebas de taponamiento de partículas a una


temperatura de 260°F y un diferencial de presión de 2000 psi. Estas pruebas son base fundamental
para la selección del material para formar sello y evitar posible migración de fluido y sólidos a la
formación.

Tabla 9. Pruebas de taponamiento de partículas a una temperatura de 260°F


con diferencial de presión de 2000 psi.
Tiempo
Disco 5um
(minutos)
5 1
10 3
15 4
20 5
25 6
30 6
Spurt loss 3cc/3seg
Filtrado Total 9
4.1.2 Pruebas de Retorno de Permeabilidad (Daño a la Formación)

Luego de realizar las pruebas de laboratorio con base aceite y conseguir los parámetros óptimos de
perforación se decidió realizar las pruebas de daño a la formación. Esta prueba se hizo con un tapón del
pozo V01- del yacimiento C-4 donde el porcentaje de reducción de daño fue de 3,7% versus 18% del
sistema base agua. En la Figura 4 se muestran los resultados de las pruebas de retorno de permeabilidad
del sistema base aceite.

COMPAÑIA : PDVSA PROFUNDIDAD : 12965’


POZO : VLC - 831 K aire @6000 psi : 17.81 mD
PRESION S/CARGA: 6000 PSI POROSIDAD @ 6000psi: 15.42 %
PORCENTAJE DE DAÑO DE PERMEABILIDAD : 3.70 %
15,0
(T. Cierre 16H)
AL LIQUIDO ( mD )

Circulación del lodo


PERMEABILIDAD

VERSACORE 100% Aceite/ Vassa LP-90

10,0
Inyeccion de Lodo

Producción Producción

5,0

0.0
0.0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0
VOLUMENES POROSOS INYECTADOS ACUMULADOS

Figura 4. Resultados de la prueba de daño con base aceite.

5. RESULTADOS DE CAMPO

Durante la evaluación del pozo V04- con sistema Lignosulfonato y polímero de la compañía MI
Drilling, se realizó un viaje corto a la profundidad de 10000 pies con problemas de arrastres. A la
profundidad 9012 pies la sarta se empacó con una densidad de 11 lpg, trabajo la sarta sin éxito. Se
decidió desviar el hoyo con fluido 100% aceite y con una densidad final de 11,2 lpg. Durante la
perforación hubo dos intentos de adhesión por presión diferencial, pero la perforación se pudo culminar
sin mayores complicaciones y menores problemas operacionales comparado con el sistema base agua.
Es de resaltar que la densidad se llevó hasta 10,5 lpg con Orimatita y luego hasta 11,2 lpg con
carbonato de calcio micronizado.
Con los resultados obtenidos en el laboratorio y los antecedentes de los pozos perforados con sistemas
base agua y el desvío realizado en el pozo V04-, se decidió evaluar el lodo base aceite desde el inicio
de la perforación en el mismo bloque del campo de Lagotreco, describiéndose a continuación la
actividad operativa del hoyo de producción de 9-7/8”:
• Se bajó sarta con mecha de 9 7/8” hasta 1.953 pies, donde se tocó el cemento, se limpió el cemento,
y se rompió el cuello y la zapata hasta 2010 pies con agua del Lago. Se desplazó el agua del Lago
por lodo CarboCore 100% aceite de 9,4 lpg. Se perforó el hoyo de 9 7/8” con una mecha N° 2 PDC
desde 2010 pies hasta 10065 pies, donde se extrajo la tubería por bajo rendimiento de la mecha.
Durante la perforación, se realizaron viajes cortos cada 1500, se bombearon píldoras de 30 lpb de
Milcarb y 10 lpb de Ventrol, para formar un sello en las arenas superficiales y mantener su
integridad. Se bombearon luego 50 bls de una píldora de altas propiedades reológicas, con una
viscosidad de embudo de 100 seg. Se observaron abundantes ripios de gran tamaño en las zarandas.

• Se utilizó Orimatita como material densificante hasta una densidad del fluido de 10,5 lpg. Se
utilizaron 1,600 bls de lodo de reserva durante la perforación. Se perforó el hoyo de 9 7/8” con
mecha N° 3 desde 10065 pies hasta 12153 pies, aquí se decidió extraer la sarta por bajo
rendimiento de la mecha, lográndose esta extracción sin problemas, y observando que la mecha
presentaba un 60% de desgaste. Durante la perforación se realizaron viajes cortos sin problemas, y
se bombearon píldoras con 30 lpb de Milcarb para garantizar el sello de la formación perforada. Se
perforó el hoyo de 9 7/8” con mecha N° 4 desde 12153 pies hasta 12698 pies, aquí se decidió
extraer nuevamente la sarta por bajo rendimiento de la mecha. Se sacó la sarta hasta superficie sin
problemas, observándose que la mecha presentaba un 50% de desgaste.
• Se perforó el hoyo de 9 7/8” con mecha N° 5 desde 12698 pies hasta 13074 pies, se decidió sacar
la sarta por bajo rendimiento de la mecha, se mantuvo el bombeo de píldoras de barrido con 30 lpb
de Milcarb, con la finalidad de garantizar el sello y de esta manera mantener la integridad de las
arenas perforadas. Se bajó una mecha N° 6 de 9 7/8” hasta 13074 pies, se repasaron los últimos 90’
por seguridad. Se perforó desde 13074pies hasta 13410 pies, con una tasa promedio de 5 pph.
• Se bombeó una píldora con 30 lpb de Milcarb (CaCO3 micronizado) cada 100’ perforados. Los
viajes cortos se realizaron sin problemas. Esta sección del hoyo fue perforada con una hidráulica de
477 gpm, 11,4 bpm y 2950 psi.
• Se circuló y se acondicionó el lodo para la toma de registros. El diámetro del hoyo según el registro
caliper fue de 10”. Se realizó un viaje de limpieza sin problemas. La empresa Baker Atlas armó el
equipo para tomar registro de presión, bajando hasta 8050 pies donde se observó adhesión de la
herramienta. Se sacó hasta la superficie, y se realizó un viaje de limpieza sin problemas.
• Se armó el equipo, y se bajó a fondo sin problemas. Se comenzó a tomar el registro de presión; la
herramienta presentó falla, y se sacó hasta la superficie. La empresa Baker Atlas introdujo la
herramienta de registro de presión “RCI” y tomó 21 puntos, registrando una mayor presión a 13286
pies con 6538 lb/plg2 y la menor presión a 12895 pies con 3309 psi. Se sacó la herramienta sin
problemas.
• Se realizó un viaje de limpieza hasta 13410 pies. Se logró salir quebrando parte de la tubería, se
armó equipo y se bajó el revestidor de 7” hasta 13405 pies (zapata). Se dispersó el lodo hasta un
alcanzar un punto Cedente de 8 lbs/100 pie2, realizándose una cementación según programa. Se
completó pozo usando gasoil.

5.1 ANALISIS DE RESULTADOS

Luego del cambio de fluido base agua por base aceite en los pozos V02 y VLC-0B, se han podido
perforar 14 pozos sin problemas. Se ha observado:
• Disminución de los derrumbes e inestabilidad del hoyo.
• Disminución de empaquetamientos de hoyo.
• Se ha logrado optimizar la densidad del fluido en la zona productora y en los actuales momentos se
ha reducido a valores de 10,5 lpg en los últimos pozos perforados.
• Se redujeron los tiempos de taladro en un 50%.
• Se mantiene la producción de los pozos.
En la Tabla 10 se detallan los principales parámetros obtenidos en el pozo VLC-0B usando lodo base
aceite y los obtenidos en el pozo V02 usando lodo base agua y la producción real vs la producción
estimada. Cabe destacar que la concentración de carbonato de calcio utilizada en el pozo VLC-0B fue
de 70 lbs/bls lo cual resultó menor que el promedio utilizado para un lodo base agua y esto fue debido
a la utilización de Orimatita como densificante del sistema. En la Fig. N° 5 se presenta la producción
de pozos VLC-0B y V02 perforados con los dos sistemas (base aceite y agua) respectivamente.
Tabla 10. Comparación de pozos realizados con los sistemas base agua y aceite.
POZO VLC-0B V02
Tipo de sistema de fluido Base aceite Base agua
Empresa de servicios Baker MI
Profundidad (pies) 13410 13450
Diámetro del hoyo (pulg) 9-7/8 8-1/2
Peso del lodo (lpg) 11,2 11,3
Galonaje (gpm) 500 540
Presión de bomba (lb/plg2) 3000 2500
Orimatita (lbs/bbl) 129 -----
CaCO3 micronizado (lbs/bbl) 150 200
Tiempo estimado (días) 45 44
Tiempo real (días) 43 45
Producción real (BNPD)) 1000 700
Producción estimada (BNPD) 1200 1200

1500 Producción estim ada


1300 Producción real

1100

900
BNPD

700

500

300

100

-100
(Base aceite) (Base agua)

Figura 5. Producción de pozos perforados con los dos sistemas base aceite y agua.

Con los resultados obtenidos de la perforación del pozo VLC-0B (eficiencia mecánica y volumétrica)
utilizando lodo base aceite, se comenzó a implantar el uso del lodo base aceite de las diversas
compañías de fluidos. En la Tabla 11, se presentan los resultados de los pozos perforados con el
sistema base aceite por la empresa Baker Inteq y en la Tabla 12 los perforados con los sistemas
utilizados por las compañías de servicios Baroid y TBC Brinadd.
Tabla 11. Pozos perforados con el sistema base aceite Carbocore.
POZO VLC-0B1 VLC-0B2 VLC-0B3 VLC-0B4 VLC-0B5 VLC-OB6
Compañía BAKER BAKER BAKER BAKER BAKER BAKER
Profundidad (pies) 13585 13560 13397 14150 13848 13689
Diámetro de hoyo (plg) 9-7/8 9-7/8 9-7/8 8-1/2 9-7/8 9-7/8
Densidad ( lbs/gal) 11,2 11,2 11,3 10,8 11,2 11,3
Caudal (gal/min) 501 481 476 510 500 491
2
Presión de bomba (lb/lpg ) 2900 2900 2900 2900 2900 2900
Tiempo estimado (días) 46 41 41 61 49 48
Tiempo real (días) 38 43 40 90 53 48
Producción real (BNPD) 2000 800 500 100/1000* 150/1200* 800
Producción estimada (BNPD) 800 900 600 1000 600 800

* Luego de cañonear otras arenas.

Tabla 12. Pozos perforados con el sistema base aceite Coredrill y Brinvert 100.
POZO VLC-0B7 VLC-0B8 VLC-0B9 VLC-0B10 VLC-0B11
Compañía BAROID BAROID BAROID TBC TBC
Profundidad (pies) 14062' 14240' 13630' 13644' 13575'
Diámetro(plg) 8-1/2" 8-1/2" 8-1/2" 9-7/8" 8-1/2"
Densidad (lbs/gal) 10,4 10,4 10,5 11,3 11,2
Caudal(gal/min.) 405 405 379 466 462
Presión de bomba (lb/lpg2) 1375 1350 1225 3100 3000
Tiempo estimado (días) 65 62 44 45 46
Tiempo real del pozo (días) 79 60 36 61 41
Producción real (BNPD) 1100 600 600 600 200**
Producción estimada (BNPD) 1000 1000 600 600 600
VLC-OB1, VLC-0B4 y VLC-0B8 pozos altamente inclinados.
** Arenas de baja calidad según registros eléctricos

CONCLUSIONES
• El cambio de fluido base agua por base aceite en la perforación del hoyo de producción en los
pozos del área de bloque III, disminuyó la incidencia de problemas operacionales tales como los
arrastres, apoyos de tubería, derrumbes, atascamientos, problema para correr registros eléctricos y
revestidores, los cuales tienden a crear cementaciones defectuosas.
• Se observó un incremento en la producción de los pozos perforados con fluidos base aceite, debido
al control de:
1. Hinchamiento de arcilla (Estabilidad de hoyo).
2. Reducción del uso de aditivos de origen asfálticos.
3. Uso apropiados de agentes sellantes (carbonato-Orimatita) para controlar la filtración.
4. Sustitución parcial de la arcilla organofilica por aditivos de polímeros limpios, tales como el
aditivo Intoil - P.
5. Mezcla de ORIMATITA con carbonato de calcio de granumetria controlada en el sistema base
aceite disminuyó la cantidad de sólidos presentes en el sistema (densidad promedio del área
11,2 lbs/gal).

REFERENCIAS
1. Hodge, R.M., Augustine, B.G., Burton, R.C., Sanders, W.W. and Atkinson, D.J.: “Evaluation and
Section of Drill-in Fluid Candidates to Minimize Formation Damage,” SPE 31082, 1996.
2. Jiao, D. and Sharma, M.M.: “Formation Damage Caused By Static and Dynamic Filtration of
Water Based Mud,” SPE 23823, 1992.
3. McKinney, L.K. and Azar, J.J.: “Formation Damage Due to Synthetic Oil Mud Filtrates at Elevated
Temperature and Pressures, ” SPE 22577, 1991.
4. Hower,W.F.: “Influence of Clay on the Production of Hydrocarbons,” SPE 4785, 1974.

También podría gustarte