Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

DEPARTAMENTO ACADEMCO DE INGENIERIA ELECTRICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
________________________________________________________________________________________
EXPERIENCIA Nº 03

EL TEOREMA DE THÉVENIN Y EL TEOREMA DE NORTON

I.- OBJETIVOS:
- Analizar y verificar en forma experimental el teorema de Thévenin, a partir de los datos
tomados en el Laboratorio.
- Analizar y verificar en forma experimental el teorema de Norton, las condiciones y sus
limitaciones para su aplicación práctica

II.- FUNDAMENTO TEÓRICO:


Desarrollar el fundamento teórico de la experiencia, así mismo realizar los cálculos previos
según los diagramas propuestos y los materiales utilizados.

III.- EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- 02 Multímetros digitales
- 03 Resistencias ohmios R1, R2, R3 según tabla 3.1.
- 01Resistencia de carga RL según tabla 3.1.
Grupos A1 A2 B1 B2 C1 C2
R1 10 Ω-1,5 A 9 Ω-1,5 A 12 Ω-1,5 A 11 Ω-1,5 A 8 Ω-2,5 A 15 Ω-1,5 A
R2 8 Ω-1,5 A 10 Ω-1,5 A 6 Ω-2,5 A 7 Ω-1,5 A 8 Ω-2,5 A 9 Ω-1,5 A
R3 15 Ω-1,5 A 18 Ω-1,5 A 13 Ω-1,5 A 20 Ω-1,5 A 15 Ω-1,5 A 13 Ω-1,5 A
RL 12 Ω-1,5 A 14 Ω-1,5 A 10 Ω-1,5 A 8 Ω-1,5 A 14 Ω-1,5 A 6 Ω-1,5 A
Tabla 3.1
- 01 Potenciómetro de 42 Ω – 5 A.
- 01 Llave bipolar 220 V-10 A.
- 01 Amperímetro de 0 – 2.5 A.
- 01 Voltímetro voltios de 0 – 50 V.
- Conductores de conexión

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Abril 2018 1 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
DEPARTAMENTO ACADEMCO DE INGENIERIA ELECTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
________________________________________________________________________________________
- 02 Multímetros digitales
- 01 Potenciómetro de 42 Ω – 5 A.
- 04 Resistencias ohmios R1, R2, R3, RL según tabla 3.2.
Grupos A1 A2 B1 B2 C1 C2
R1 11 Ω-1,5 A 8 Ω-2,5 A 15 Ω-1,5 A 10 Ω-1,5 A 9 Ω-1,5 A 12 Ω-1,5 A
R2 7 Ω-1,5 A 8 Ω-2,5 A 9 Ω-1,5 A 8 Ω-1,5 A 10 Ω-1,5 A 6 Ω-2,5 A
R3 20 Ω-1,5 A 15 Ω-1,5 A 13 Ω-1,5 A 15 Ω-1,5 A 18 Ω-1,5 A 13 Ω-1,5 A
RL 8 Ω-1,5 A 14 Ω-1,5 A 6 Ω-1,5 A 12 Ω-1,5 A 14 Ω-1,5 A 10 Ω-1,5 A
Tabla 3.2
- 01 Voltímetro voltios de 0 – 50 V.
- 01 Amperímetro de 0 – 2.5 A.
- 01 Amperímetro de 0 – 10 A.
- 01 Llave bipolar 220 V-10 A.
- Conductores de conexión
IV.- PROCEDIMIENTO:
Primera parte
4.1.- Armar el circuito de la figura 3.1 adjunta.

Fig. 3.1
4.2.- Regular el potenciómetro hasta obtener en el voltímetro “V” una tensión de VAB=20
voltios.

IL = [ ]

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Abril 2018 2 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
DEPARTAMENTO ACADEMCO DE INGENIERIA ELECTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
________________________________________________________________________________________
4.3.- Medir la intensidad de corriente “IL” en la resistencia “RL”.

4.4.- Retirar la resistencia “RL” de los bornes C-D y medir la caída de tensión en la
resistencia “R3”, manteniendo constante la tensión en VAB=20 voltios.

ΔVRL = [ ]

4.5.- Armar el circuito de la figura 3.2 adjunta,

|||

Fig. 3.2

4.6.- Regular el potenciómetro hasta obtener una tensión en VCD=20 voltios.

4.7.- Medir la intensidad de corriente en la resistencia “R2” y en base a ella, determinar la


resistencia equivalente, vista desde los bornes C-D (método indirecto voltímetro y
amperímetro para medir resistencias).
_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Abril 2018 3 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
DEPARTAMENTO ACADEMCO DE INGENIERIA ELECTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
________________________________________________________________________________________

IR2 = [ ]

4.8.- Medir los valores de las resistencias utilizadas en el experimento.

R1 = [Ω] R2 = [Ω] R3 = [Ω] RL = [Ω]

Segunda parte
4.9.- Armar el circuito que se muestra en la figura 3.3

Fig. 3.3
4.10.- Regular el potenciómetro hasta que el voltímetro "V" nos indique una diferencia de
potencial en bornes A - B, es decir VAB = 20 voltios.
4.11.- Medir la intensidad de corriente IL en la resistencia RL
IL = [ ]
4.12.- Cortocircuitar los bornes C-D, (de preferencia después de retirar la resistencia RL) y
medir la intensidad de corriente en la resistencia "R2", pero manteniendo constante VAB =
20 voltios.
IR2 = [ ]

4.13.- Armar el circuito de la figura 3.4, tal como se muestra en la figura adjunta.
_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Abril 2018 4 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
DEPARTAMENTO ACADEMCO DE INGENIERIA ELECTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
________________________________________________________________________________________

|||

Fig. 3.4

4.14.- Regular el potenciómetro hasta obtener VCD = 20 voltios.


4.15.- Medir la intensidad de corriente en la resistencia "R2" y en base a ella determinar la
resistencia equivalente de Norton vista desde los bornes C-D del circuito.

IR2 = [ ]

4.16.- Medir los valores reales de las resistencias.

R1 = [Ω] R2 = [Ω] R3 = [Ω] RL = [Ω]

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Abril 2018 5 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
DEPARTAMENTO ACADEMCO DE INGENIERIA ELECTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
________________________________________________________________________________________

V.- CUESTIONARIO FINAL:


5.1.- Hacer un diagrama del circuito utilizado y del circuito Thévenin equivalente visto
desde los bordes C-D indicando:
- El valor de IL obtenido en el circuito original
- El valor de ETH del circuito Thévenin y del circuito que se obtiene este valor por medición
directa con el voltímetro.
- El valor de RTH del circuito y del circuito del que se obtiene por medición directa.

5.2.- A partir del circuito Thévenin del paso precedente, determinar la corriente en RL y
compararla por diferencia con la corriente medida en el paso 4.3.

5.3.- Con los valores medidos para las resistencias en el paso 4.8, y en base al circuito de la
figura 3.1 del experimento, con VAB=20 V, calcular por aplicación del teorema de Thévenin
la corriente “IL” en la resistencia “RL”.

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Abril 2018 6 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
DEPARTAMENTO ACADEMCO DE INGENIERIA ELECTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
________________________________________________________________________________________

5.4.- Diagrama de circuitos utilizados y mediciones efectuadas


Hacer un diagrama del circuito utilizado y del circuito Norton equivalente visto desde los
borne C-D, indicando lo siguiente:
- Valor de IL obtenida en el circuito original.
- Valor de IN del circuito Norton y circuito del que se obtiene este valor por medición
directa.
- Valor de RN del circuito Norton y circuito del cual se obtiene este valor por medición
indirecta.

5.5.- Verificación del teorema de Norton


Determinar en el circuito Norton del paso precedente la corriente en la resistencia R2 o en
RL y compararla, por diferencia, con la corriente y medida en el paso 4.11.

5.6.- Solución teórica del circuito


Con los valores medidos de las resistencias en el paso 4.16, y en base al circuito de la figura
3.3 con VAB = 20 voltios. Calcular por aplicación del teorema de Norton, la intensidad de
corriente IL en la resistencia RL.

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Abril 2018 7 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
DEPARTAMENTO ACADEMCO DE INGENIERIA ELECTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
________________________________________________________________________________________

5.7.- Divergencias entre valores teóricos y experimentales


Comparar los valores teóricos de IN, RN e IL, obtenidos en el paso anterior con los
determinados experimentalmente, dando el error absoluto y relativo porcentual referido al
valor teórico, en forma tabulada en la tabla 3.3.

IN IN RL RL IN IN
Error Error Error Error Error Error
teórico experim. abs. rel. teórico experim. abs. rel. teórico experim. abs. rel.
[A] [A] % [Ω] [Ω] % [A] [A] %

Tabla 3.3

VI.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:


- Dar sus observaciones y conclusiones de forma personal, en forma clara y empleando el
menor número de palabras.
- Dar diez conclusiones las más importantes de las experiencias propuestas.
VII.- BIBLIOGRAFIA:
- Teoría de circuitos con OrCad PSpice, B. Ogayar - A. López, Ed. Alfaomega 2001
- Instrucciones de laboratorio de circuitos eléctricos 1, E. Ágreda V. , Ed. UNI 1986
- Circuitos eléctricos I, Oscar Morales Gonzaga. – Fernando López Aramburu.
- Guía para mediciones electrónicas, Stanley Wolf, Ed. Prentice Hall, 1992

Docentes DAIEL

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Abril 2018 8 de 8

También podría gustarte