Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
AREA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CATEDRA. DERECHO PENAL I

DERECHO PENAL
Y
FUENTES DEL DERECHO PENAL

PROFESOR: ESTUDIANTE:

JOSE CHOLLETT ALEJANDRA RIVERO

CI: 20.877.343

SECCION: 5
INTRODUCCION

El derecho penal es la conciencia de las leyes ante un acto ilícito, es la


garantía de que al hacerse justicia esta será visible a través de un
consecuencia o un costo contundente para todos aquellos que cometen un
delito ante la sociedad.

Esta rama del derecho público determina cuáles conductas son


valoradas como violaciones y establece una serie de penalidades y medidas
de seguridad para condenar tales actos.

En este sentido, cualquier acto realizado por un miembro de la


sociedad que sea valorado por el derecho penal como una falta delictiva
conducirá a un juicio valorativo para determinar el castigo. Aun si el derecho
penal impone sanciones contra los agresores, existen también normas que
amparan a las víctimas de los actos delictivos. Así, el derecho penal ampara
cada aspecto legal en el que se ve envuelta la sociedad ante conflictos
ocasionados por la conducta humana. Bajo esta perspectiva, debe
comprenderse su importancia para defender a las víctimas de una
trasgresión.
DEFINICIONES DE DERECHO PENAL:

Según García Maynez

Rama del derecho público a través de la cual se estudian los


principios, doctrinas y normas jurídica que se encargan de regular:

• Las conductas que se encuentran prohibidas penalmente que


pueden ser: Los Delitos y Las Faltas

• Las consecuencias jurídicas que pueden acontecer para una persona


cuando realice tales conductas, que puede ser: Responsabilidad Penal (pena
o medida de seguridad) y Responsabilidad Civil (pago de daños y perjuicios).

Según Fernando Castellanos Tena:

Define que el Derecho penal "es la rama del derecho público interno
relativa a los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que tienen
por objeto inmediato la creación y la conservación del orden social".

Según Zaffaroni:

«Conjunto de leyes que traducen normas tuitivas de bienes jurídicos y


que precisan su alcance, cuya violación se llama delito e importa una
coerción jurídica particularmente grave, que procura evitar nuevas
violaciones en el derecho».

DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL:

Las denominaciones que ha recibido el Derecho Penal son:

 Derecho Criminal, para denotar que el interés principal es el autor del


delito.
 Derecho Represivo o Sancionador, para relievar el carácter punitivo
de este Derecho.
 Derecho de Prevención, para denotar que este Derecho tiene normas
jurídicas de conducta prohibidas.
 Derecho Protector De La Sociedad, para designar que el delito
constituye una afrenta a la sociedad y que este Derecho lo protege.
 Derecho De Lucha Contra El Crimen, para nombrar que es en base
a este Derecho que se sanciona el delito.
 Derecho Protector De Criminales, Dorado Montero lo llama así para
significar que este Derecho es una valla contra la venganza privada o
pública de la sociedad.
 Derecho De La Defensa Social, Nombre que se le dio por utilizar
junto a la Pena otras medidas para defender la sociedad, esta
denominación tiene origen en la Escuela Positivista. En Centro Y Sur
América se le llamó Derecho del Código Social, bajo influencia de la
Escuela Positiva. Sociología o Antropología Criminal, llamado así por
los positivistas porque dan una mayor importancia a la sociedad
como medio, en relación con el delito.
 Derecho Penal, utilizado—por primera vez—en 1756 por Regnerus
Engelhard para resaltar su carácter punitivo. Unos dicen que la
denominación de Derecho Penal es muy angosta, no abarca las
Medidas de Seguridad.
 Derecho Criminal. Para otros Derecho Criminal es muy amplio. En
los países anglosajones se impuso esta última (Criminal Law). En
Hispanoamérica se impone la denominación de Derecho Penal.

CARACTERES DEL DERECHO PENAL.

 Público. Sólo el Estado puede sancionar con una pena de carácter


criminal.
 Es Único y Exclusivo. Nadie puede hacer justicia por sus propias
manos.
 Es Regulador de las relaciones del individuo con el Estado. Sólo este
puede calificar una conducta como delito.
 Normativo. Porque trata de adecuar la conducta del individuo a los
fines del Estado. Uno de esos fines es atenuar la criminalidad.
 Valorativo. Porque la conducta cae dentro de un valor o un antivalor
(lo antijurídico), estos valores cambian según el tiempo y el espacio
geográfico.
 Finalista. Porque el fin del Derecho Penal es prevenir la ilicitud. Se
confunde con el derecho de castigar del Estado, de ahí que la sanción
pueda ser: retributiva, expiatoria o de enmienda.
PRINCIPIOS DEL DERCHO PENAL:

Principio de legalidad:

En el Derecho penal venezolano: El principio de legalidad penal está


consagrado en el numeral 6 del artículo 49 de la Constitución de la República
y en el artículo 1 del Código Penal venezolano.

Según Cabanella Guillermo (2003), El principio de legalidad penal se


instituye desde "el primer instante del ser, de la existencia de la vida, razón,
fundamento, origen". De esta forma afirma, que es el máximo consagra la
legitimidad y legalidad del Derecho Penal, que su contenido está
representado en el aforismo latino que señala: “Nullum crimen, nula poena
sine praevia lege”.

PRINCIPIO DEL HECHO:

El Derecho tiene por finalidad favorecer e instaurar la convivencia


pacífica y ordenada de los miembros de la comunidad en que rige;
convivencia, esta, que solo se ve afectada por conductas exteriorizadas,
pero no por actitudes internas. Por ello, las normas penales se
ocupan solo de hechos.El principio del hecho es incompatible con la
represión penal de actitudes internas. Los pensamientos, los deseos,
las intenciones no exteriorizadas no delinquen, carecen de aptitud para
interferir en la libertad y demás derechos ajenos, están al margen del
Derecho penal. Aún es más, el Derecho penal no puede tampoco
castigar formas de ser o en atención a las características
personales del sujeto.

Principio de culpabilidad:

Este principio constituye uno de los límites al ius puniendi del Estado y
significa que para imponer una pena a un sujeto es preciso que se le pueda
culpar, responsabilizar del hecho que motiva su imposición.
Se expresa en los siguientes principios:

a) Principio de personalidad de las penas, según el cual nadie puede


responder penalmente por delitos ajenos.

b) Principio de responsabilidad por el hecho: El Derecho penal no


castiga la personalidad, la forma de ser o la pertenencia del sujeto a un
determinado grupo, sino sólo conductas, hechos.

c) Principio de dolo o culpa: según este principio no basta con que el


hecho sea materialmente causado por el sujeto para que pueda hacersele
responsable, además es necesario que haya sido querido por el sujeto (dolo)
o al menos sea causado por imprudencia.

d) Principio de culpabilidad en sentido estricto o atribuibilidad: sólo se


puede imponer una pena a un sujeto cuando reúne las condiciones
biopsíquicas para comprender el sentido de la norma y actuar conforme a
esa comprensión.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PENAL SUSTANTIVO Y


ADJETIVO:

Derecho Sustantivo

Es aquel que hace referencia a normas o pautas que demandan los


derechos y obligaciones de los individuos vinculados por el orden jurídico
establecido por el Estado. Así pues, el Derecho Sustantivo propone
obligaciones y hasta establece sanciones, regulando y fundamentando
directamente los deberes y facultades que tiene el Derecho Penal, el
Derecho Civil y el Derecho Mercantil, entre otros.

Se puede decir que, el Derecho Sustantivo es el encargado de


normalizar el deber ser o el que ajusta al comportamiento de los individuos y
el comportamiento que debe tener dentro de la sociedad o comunidad donde
interactúa. Está anexo en el Código Penal y el Código Civil. Además, es el
que trata sobre el fondo de la cuestión, reconociendo todo lo que incluye.
Algunos ejemplos de Derecho Sustantivo son:

-Obligaciones de deudor.

-Derechos del acreedor.

-Normas que declaran la mayoría de edad.

Como ejemplo en materia penal, tenemos que el Derecho Sustantivo dice.


“Aquel, que prive de la vida a otro se le aplicará por pena”.

Derecho Adjetivo:

Son las normas, leyes o preceptos que impone determinado


organismo competente del Estado. Es descrito como un Derecho de forma
porque fundamenta principios y normas que regulan o normalizan las
relaciones jurídicas, poniendo en práctica la actividad judicial a través del
cumplimiento de las obligaciones consagradas en el Derecho Sustantivo. El
derecho adjetivo es el que determina el procedimiento necesario para
ejecutar y/o para hacer valer dichos derechos, los cuales la doctrina universal
ha concebido como derecho procedimental.

Así pues, este trata sobre los organismos competentes de la administración


de la justicia entre los que se pueden mencionar:

-PODER EJECUTIVO: Presidente de la República, Senadores, Diputados,


Alcaldes, Presidentes Municipales

-PODER LEGISLATIVO: Diputados

-JUDICIAL: Jueces, Magistrados, Fiscales, Procurador, Agentes del


ministerio Público, Procurador General de la República.

Igualmente, dentro de los ejemplos del Derecho Adjetivo podemos ubicar los
que están relacionados con:

-Derecho al Seguro Social, a la Salud, a la Educación.


-Derecho a la Auditoría.

-Acceso a la justicia.

-Derecho al voto.

-Derecho a la Libertad sindical.

Diferencia entre Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo

DERECHO SUSTANTIVO DERECHO

Es la norma consagratoria de un derecho.

Regula el delito y manda que se persiga.

Determina lo que es justo

ADJETIVO

Constituye el mecanismo procedimental que va a permitir.

Establece el procedimiento con el cual se va a perseguir el delito.

Pide que se haga la justicia.

FUENTES DEL DERECHO PENAL:

DEFINICION:

Fuente del Derecho Penal:

La fuente del Derecho penal es aquella de donde en sí misma emana


el conocimiento y alcance de la expectativa punitiva del Estado y la
Sociedad. Cuando se habla de fuente desde el punto de vista jurídico y
específicamente aplicado al derecho penal, se alude al origen de éste de
donde emana.
CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL:

1. Fuente directa:

Establece la fuente primaria de producción de la ley penal y la


autoridad Constitucional encargada de dictar la norma jurídica que le dan
existencia al derecho penal;

2. Fuente indirecta:

Determina la forma objetiva como se manifiesta el derecho penal dentro de la


vida social.

LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO PENAL:

Como fuente directa es la manifestación, que por sí mismas es capaz


de engendran la inteligencia y comprensión necesaria para establecer el
alcance, propósito y razón de la norma jurídica penal. De forma general y
abstracta, es la única fuente directa de conocimiento que determina los
límites de legalidad y alcance de la norma de carácter penal.

La Ley como Fuente Directa del Derecho Penal, es esencialmente la


fuente inspiradora del derecho, no hay leyes buenas y malas, en el tiempo
las leyes pueden perder su vigencia o surgir nuevas circunstancias que
meriten ser reguladas. La ley como producto de la sociedad, se ajusta a
situaciones de orden político, económico, social, religioso, entre otros. Es así
como las condiciones de punibilidad pueden variar de acuerdo a una
determinada necesidad social, es por ello que han surgidos diversas
especies de tipos penales que penalizan las actividades cambiarias, las
venta de determinados productos y mercancías, algunas prácticas
profesionales. En el tiempo, la evolución de la sociedad determina la razón y
justificación de establecer leyes con contenidos penales.
La ley como fuente directa del derecho penal, constituye la base de
estudio para determinar que el órgano legislativo establezca las condiciones
de variabilidad de una situación que está o no penalizada y en consecuencia
puede ser cambiada en algún sentido, es así como pudiera incrementarse las
penas, establecer modalidades distintas, despenalizar o penalizar
circunstancias, aumentar o disminuir los beneficios procesales, sin afectar su
agresividad o variar los mecanismos de resarcimiento a la sociedad, derogar
la ley o crear nuevas leyes especiales. En todo caso, siempre será el
conjunto de las circunstancias sociales las que determinan la aparición,
derogación o cambio de una ley.

LA JURISPRUDENCIA:

Es la interpretación que hacen los jueces de la ley en aplicación a


casos concretos sometidos a su competencia, el sentido reiterado y
vinculante, dependiendo del caso, asumido por los tribunales de instancia y
superiores tiene que ver con su naturaleza, en Venezuela la jurisprudencia
solo tendrá sentido general y carácter vinculante cuanto es dictada por la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en aplicación a la
interpretación de principios o normas constitucionales. Sin embargo, en
término general, la jurisprudencia es fuente interpretativa del derecho penal,
ella sirve para distinguir los criterios de interpretación de las normas penal,
establecida por los tribunales de justicia, cualquiera sea su clase o la
jurisdicción a la que pertenezcan.

En el sentido más estricto, la jurisprudencia es el criterio constante y


uniforme de aplicar el derecho, mostrado en las decisiones judiciales que
dictan los Tribunales, determinando su importancia en razón a la jerarquía,
es decir, tendrán las importancia la jurisprudencia dictada por las cortes de
apelación en jurisdicción penal, así como la Sala de Casación Penal y la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en ese orden, motivado a la
labor de control en la aplicación del derecho, hecha por los tribunales de
justicia, mediante la unificación de los criterios de interpretación de las
normas utilizadas por los mismos.
La jurisprudencia en definitiva sería aquel criterio de interpretación de
la norma penal, contenido en el fallo de un juez o tribunal o en el conjunto de
ellos; en un sentido material, es el fallo mismo o conjunto de ellos; en sentido
formal, es el modo o forma de juzgar, el hábito o criterio de apreciación,
interpretación y subsunción de la norma penal, que en el fallo o conjunto de
fallos está contenido.

LA DOCTRINA:

La doctrina jurídica Penal, es la idea de derecho que sustentan los


juristas o estudiosos de derechos, expuestas en trabajos de investigación o
libros. Si bien no originan derecho directamente, es innegable que en mayor
o menor medida influyen en la creación del ordenamiento jurídico.

Por otra parte, la doctrina constituye una fuerza de convicción para el


juez, el legislador y la sociedad en general que entiende el alcance del
derecho en base a las opiniones de los jurisconsultos, profesores de derecho
y científicos jurídicos que mediante libros, revistas u opiniones en los medios
de comunicación y, hoy mediante el empleo de las Tecnologías de
Información y Comunicación, exponen su interpretación y crean una
conciencia consuetudinaria colectiva del Derecho Penal, dado que la opinión
y la crítica de los teóricos del Derecho influye en la formación de
conocimiento de los que, posteriormente, tienen la tarea de juzgar o de crean
nuevas o modificar las normas.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PENAL:

Son los enunciados normativos más generales que, a pesar de no


haber sido integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos
particulares, recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.
Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que
informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las
normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del propio Derecho
Penal.
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los
creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar el
ejercicio práctico de derechos o para interpretar normas jurídicas cuya
aplicación resulta dudosa.

ANALOGIA:

La palabra analogía significa “Relación de semejanza entre cosas


distintas” y en concreto aplicado su uso al ámbito del derecho: “Método por el
que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no
comprendidos en ella”. A continuación vamos a profundizar en la definición
de la analogía en el derecho y en concreto en el derecho penal español.

La analogía consiste en la aplicación de una norma a un supuesto que


no está recogido en la ley o su espíritu, pero presenta semejanzas a los
supuestos que dicha norma comprende.

LA COSTUMBRE EN EL DERECHO PENAL:

Costumbre:

La reiteración de actos con la convicción de que son


obligatorios, no es solamente repetir un acto, o reiterar una conducta,
hace falta que la persona que la realice tenga la convicción de que son
obligatorias (opinio iuris), la convicción de la obligatoriedad es la parte
subjetiva de la costumbre, y la conducta es la parte objetiva, la
costumbre es fuente de Derecho Mercantil. Inglaterra que necesitaba
un derecho en constante evolución, se requería que su derecho se
mantuviera dinámico porque era un país marítimo, no podía esperar la
creación de leyes para adecuarlas a su comercio y adoptó la
costumbre como fuente del derecho. Obviamente en Derecho Penal la
costumbre no puede crear delitos y penas, por más de que un acto
parezca inmoral, sin embargo la costumbre no es fuente de Derecho
penal en el sentido de que no puede crear delitos ni penas, por tanto
hay una institución dentro de la teoría del delito denominada la
adecuación social, esto significa que en determinados casos una
conducta que pareciera atípica, que pareciera calzar dentro del tipo
penal, sin embargo por fuerza de la actividad social se considera
permitida e inclusive beneficiosa para la sociedad, es decir, que el
ámbito penal se restringe en base a la reiteración de determinada
actividad social porque la sociedad la considera necesaria para su
desarrollo, esto tampoco es estrictamente como fue explicada
anteriormente pero tiene un parecido, porque la propia sociedad
restringe el ámbito (control social), literalmente pareciera calzar en el
tipo penal sin embargo, procede de una conducta que la sociedad
acepta, tiene que ver con la reiterada actividad social. A través de la
costumbre nunca pueden crearse delitos y penas pero esta figura
tiene que ver con conductas aceptadas socialmente que parecen no
ser sancionadas dentro del tipo penal a pesar de que pueden
ocasionarle perjuicios a la misma.
CONCLUSION

El hombre a lo largo de la historia ha ido transformando el orden de la


sociedad en leyes y normas que impartan justicia y mantengan la equidad
entre los ciudadanos. Lo cual se transforma en el interés por el hombre de
juzgar y penalizar todo comportamiento que a su juicio fuese considerado
como antisocial se remonta a la antigüedad. La humanidad, en su deseo de
venganza para castigar el agravio cometido en su contra, fijó un principio de
justicia retributiva en donde se imponía un castigo en contra del agresor con
una pena idéntica. De esta manera, se establecía una relación entre el delito
y el castigo, tal como la expresión bíblica "ojo por ojo, diente por diente".
Posteriormente, estas medidas de regulación del comportamiento se
perfeccionaron hasta convertirse en el código penal.

Por lo tanto el derecho penal y sus fuentes que son la base de la


justicia son la plena garantía del orden y la justicia directa para todos.

También podría gustarte