Está en la página 1de 3

A.

Estancamiento y desequilibrios macroeconómicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA


DE MÉXICO

POSGRADO FACULTAD DE CONTADURÍA


Y ADMINISTRACIÓN

MATERIA

ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES

P R E S E N T A:

EDGAR EFRAIN GONZÁLEZ GALICIA

PROFESOR:

MTRA. IRIS LORENA VELASCO SANTOS

FECHA:

16 DE MARZO DEL 2021

Fecha: Martes 16 de Marzo del 2021 1


A. Estancamiento y desequilibrios macroeconómicos

A. Estancamiento y desequilibrios macroeconómicos


El estancamiento crónico
Las políticas de estabilización negociadas con el FMI y los programas de ajuste
estructural adoptados bajo la supervisión del Banco Mundial, así como las reformas
estructurales aplicadas en México, no generaron un entorno adecuado para restablecer el
crecimiento sostenido.

Así como Aspe (1993) afirmaba que la apertura comercial y la desregulación producirían
un crecimiento del 6% anual, el argumento para justificar las últimas reformas
estructurales de 2013 a 2018 (que abarcaron el sector financiero, de telecomunicaciones
y energía) era que permitirían a México crecer en poco más del 5% anualmente.

La economía mexicana solamente crecería un 3,5% en 2018.

Pero esto se ha logrado porque la política monetaria y fiscal a lo largo del período
neoliberal han mantenido un sesgo en contra del crecimiento.

La teoría ortodoxa la política de estabilidad de precios se basa en la idea de que en última


instancia la inflación proviene de un exceso de demanda agregada.

Se basa entonces en restricciones a la expansión salarial, al gasto público y manteniendo


un sesgo en favor de altas tasas de interés, frena el crecimiento y mantiene alto el
desempleo.

La economía mexicana vive un ciclo largo de frágil estabilidad y de estancamiento


crónico. Un punto muy importante es que la desregulación de la cuenta de capital permitió
incrementar la entrada de divisas, pero eso no sirvió para aumentar la inversión

Finanzas públicas
Las finanzas públicas mantuvieron casi a todo lo largo del período neoliberal un superávit
en el balance primario.

El ajuste ha descansado sobre el gasto programable pues no se quiso recurrir a incrementos en


impuestos.

La “despetrolización” forzada de los ingresos no ocurrió como consecuencia de las reformas tributarias,
sino del desplome de la producción, las exportaciones y de los precios internacionales del crudo.

Los ingresos derivados del petróleo representaron la mitad de los ingresos fiscales totales en
1983.

Así, sus pasivos superan a sus activos y su deuda financiera total se elevó a 2 billones de pesos. Es la
tercera empresa petrolera más endeudada del mundo y si fuera privada hace tiempo que hubiera
quebrado.

El principal componente afectado es la inversión física y, si bien se ha tratado de proteger el gasto social,
los rezagos acumulados en los servicios son dramáticos.

Fecha: Martes 16 de Marzo del 2021 2


A. Estancamiento y desequilibrios macroeconómicos

El costo del endeudamiento y de ajustar las cuentas externas seguirá elevándose, toda vez que la Reserva
Federal mantendrá la tendencia gradualmente ascendente de su tasa de referencia, que a fines de
diciembre de 2008 se ubicó en 0,25% y terminó en 2018 en el 2,5%, impactando a otras tasas.

El panorama financiero, con sus efectos sobre la producción y el comercio internacional, empieza a
adquirir matices negativos.

Con una economía estancada y con ingresos fiscales restringidos, el aumento de la transferencia externa
de recursos implicará mayores presiones a las finanzas públicas y privadas

La aplicación de una severa austeridad fiscal por tanto tiempo para generar un superávit primario no ha
conducido a reducir la vulnerabilidad o a un fortalecimiento de las finanzas públicas.

Fecha: Martes 16 de Marzo del 2021 3

También podría gustarte